Esta historia la hemos visto antes. Un sector que ha vivido durante décadas sin competencia ve cómo gracias a internet su modelo de negocio o actividad se pone patas arriba de la noche a la mañana. Sin haberlas visto a través del retrovisor, empresas más pequeñas y sobre todo más ágiles se ponen a la par, poniendo en duda sistemas o actividades que durante años han vivido con relativa comodidad. Esto lo hemos visto con el sector del entretenimiento (vídeo, música o cine), el de las finanzas (_fintech_) y ahora con el del transporte. Nos referimos a la petición de Fenebús (Federación de Nacional Empresarial de Transporte en Autobús) de que Blablacar cese su actividad en España y cierre sus puertas.
Para los que no estén al tanto, "Blablacar":http://www.blablacar.es/ es una plataforma que pone en contacto a conductores que tienen plazas libres con pasajeros interesados en realizar el mismo viaje. Los primeros establecen un precio --en teoría para cubrir gastos-- y los pasajeros pagan en metálico una vez que se suben al coche. Blablacar no aplica ninguna comisión y no procesa los pagos. Sin embargo, Fenebús ha pedido su cierre porque se trata de "competencia ilegal a las empresas legalmente establecidas y autorizadas para el transporte público interurbano de viajeros por carretera", afirmaba en declaraciones a "Vozpopuli":http://vozpopuli.com/economia-y-finanzas/40287-empresas-de-transporte-contra-blablacar-piden-cerrarla-por-no-pagar-impuestos-y-ser-ilegal el director de Fenebús, Luis Pertierra.
Blablacar forma parte de un grupo de empresas que podrían encuadrarse en lo que se suelen denominar como "consumo colaborativo":https://www.genbeta.com/web/que-es-el-consumo-colaborativo. Una actividad que se caracteriza por poner en contacto a usuarios para consumir bienes y servicios; en el caso de esta empresa el transporte y en el de Airbnb apartamentos y habitaciones, con el consiguiente enfado de las asociaciones hoteleras de medio mundo.
El transporte interurbano de pasajeros
Fenebús y sus empresas asociadas no están contentas con la situación actual. Han visto cómo compañías como Blablacar están _robándoles_ parte del mercado del transporte de personas, con precios normalmente más ajustados que los de los servicios tradicionales y ofreciendo una experiencia diferente, de comunidad, de contacto interpersonal. Cada mes un millón de personas en toda Europa utilizan Blablacar para desplazarse entre ciudades o regiones.
Desde Fenebús apuntan que la compañía de origen francés "no paga impuestos, obligaciones de carácter social, no tienen trabajadores" y que son competencia desleal. Valoraciones que han llevado a la federación española a denunciar a Blablacar ante tres organismos diferentes: Ministerio de Fomento, Defensor del Pueblo y Dirección General de Tráfico. Y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia podría ser el siguiente.

Como bien apuntan nuestros compañeros de "El Blog Salmón":https://www.elblogsalmon.com/entorno/la-curiosa-denuncia-contra-blablacar-una-gota-en-los-transportes-en-el-oceano-de-pasajeros, hay un hecho que resulta sorprendente sobre las quejas de Fenebús: el sector del transporte interurbano no vive sus mejores épocas desde el año 2006, cuando el término de consumo colaborativo no lo conocía nadie en la sociedad.
Como se puede ver en la tabla superior, entre los años 2006 y 2013 los pasajeros anuales que utilizaron los servicios de autobús interurbano cayeron hasta en cinco ocasiones. Tres de esos descensos se produjeron entre los años 2006 y 2011, cuando Blablacar no operaba en nuestro país y comenzaba a hacerlo en Francia.
La crisis económica probablemente sea la culpable de varios de esos descensos. Pero, si éstos ya se produjeron en la época pre-Blablacar, ¿por qué de repente esta empresa se ha convertido en el objetivo de la federación española de autobuses? ¿Qué ha llevado a estas empresas a querer poner freno al consumo colaborativo, perjudicando a los usuarios?
Cuando los usuarios se convierten en embajadores
Una de las principales consecuencias de este tipo de denuncias es que los usuarios de las plataformas _atacadas_ se convierten en sus principales defensores. Asumiendo el papel de embajadores, muchos usuarios de Blablacar --la mayoría jóvenes-- han defendido su papel en las últimas horas y han provocado algo que probablemente Fenebús no se esperaba: que muchas más personas conozcan qué es Blablacar y el tipo de servicios que ofrecen. En definitiva, publicidad gratuita.
Y ahora quieren cerrar Bla Bla Car..!! Este pais se nos va de las manos!! pic.twitter.com/HrsnLNSYGa
— David Lopez (@Davidlopezdj) marzo 17, 2014
Quieren prohibir Bla bla car,si la noticia ya sorprende,las explicaciones son para mear y no echar gota,flipo jajaja http://t.co/vzwpjpk0h7
— Nebreda Noctuitero (@italohispano84) marzo 17, 2014
Esto es algo que ya pudimos ver en Francia en los últimos meses, cuando las asociaciones de taxistas de París pidieron la prohibición de Uber y otros servicios de transporte con chófer, por afirmar que son competencia desleal. Los usuarios "salieron en defensa":https://www.genbeta.com/movil/el-decreto-de-los-15-minutos-no-es-suficiente-los-taxistas-asaltan-varios-coches-de-uber-en-paris de estas compañías de nueva creación y al final el gobierno tuvo que "dar marcha atrás":https://www.genbeta.com/actualidad/adios-a-las-esperas-de-15-minutos-en-francia-buenas-noticias-para-los-usuarios-de-uber-o-lecab.
La partida ha comenzado y da la sensación de que cada una de las partes todavía está escogiendo qué cartas jugar. Fenebús quiere el cierre de Blablacar, pero es probable que ellos mismos sepan que eso no va a ocurrir.
La legislación de nuevas actividades

Están siendo unos meses un tanto convulsos para determinados sectores en nuestro país, ya que Blablacar y las empresas de transporte de personas no son las únicas que los "sectores tradicionales":https://www.genbeta.com/web/economia-colaborativa-afectara-el-car-sharing-a-la-venta-de-coches ven como una amenaza.
Airbnb y otros servicios de alojamiento están pendientes de "la regulación":https://www.genbeta.com/actualidad/la-comunidad-de-madrid-podria-bloquear-el-alquiler-vacacional-problemas-para-airbnb-y-similares que las comunidades autónomas propongan. Sobre el equity crowdfunding y los préstamos entre particulares (_P2P lending_) se han impuesto "límites absurdos":https://www.genbeta.com/web/las-consecuencias-de-regular-el-crowdfunding-hablamos-con-inversores-y-emprendedores que suponen trabas importantes a un sector de "creciente importancia":https://www.genbeta.com/actualidad/el-crowdfunding-duplico-su-volumen-de-negocio-en-espana-en-2013-segun-infocrowdsourcing. Con el transporte de personas parece que vamos en el mismo camino.
Habrá qué ver cuál es la reacción de las diferentes empresas implicadas y, sobre todo, del Estado. Los próximos movimientos pueden demostrar si éste está del lado de los consumidores o si, por el contrario, los intereses empresariales pesan más que los de los usuarios. Por desgracia, muchos no tienen dudas de hacia qué lado caerá la balanza.
Más información | Vozpopuli y El Confidencial En Genbeta | Economía colaborativa: ¿afectará el 'car sharing' a la venta de coches?
Ver 17 comentarios
17 comentarios
juangelrey
Esto se ha hecho de toda la vida. Lo que pasa es que ahora ya no necesitas ser vecino del que te va a llevar, lo puedes buscar por Internet.
Si el transporte público fuese más decente y económico otro gallo cantaría
carlosigls
Lo próximo será prohibir el verbo "compartir"
danielon81
Es que además han subido los precios en cada año un poco más.
Hace 3años ir a Madrid me costaba 23e y ahora 31,95e y encima si compras por web te cobran casi 2e por tramitar el billete cuando debería ser gratis. No son listos ni ná esos cabrones.
Goliardo
Y lo siguiente: prohibir los anuncios de alquiler, compartir coche... que se dejen en los tablones de anuncios...
Acojonante.
goylo54
Cuando una empresa o un sector industrial no sabe entender y aceptar que el mundo está cambiando, y en vez de adaptarse a los cambios, intenta hacer presión política para perjudicar a quienes sí han entendido este cambio.
Es como si Kodak hubiese denunciado a Instagram por competencia desleal.
No señores no!!! Kodak debería haber inventado Instagram, y las empresas de transporte por carretera, deberían haber inventado BlaBlaCar...
madafakanegga
Que les den bien hondo por el culo, estamos hartos de precios inflados y de ir en un autobus apretados cuando puedes ir con alguien conocido (o no)y encima te sale más barato, paras cuando quieres y disfrutas mas del viaje.
Que dejen ya de meterse en cosas que no les importa a este tipo de asociaciones, el dia que hagan una app de hazte el pan, la asociacion de panaderos pedirá que cese su actividad en españa también?
venga ya hombre mas trabajar y menos lloriquear
vortexdrl
En Valencia centro cuesta 1,50€ (!!) el autobus urbano, frecuencia 15-20 minutos y esta masificado en la mayoria de las lineas. No tienes derecho a transbordo con un billete sencillo y el autobus "nocturno" termina a las 3:00 con una frecuencia de paso de 45-50 minutos...
No hace falta ser un genio para ver cual es el problema...
danielon81
Que triste, tipico España con mentalidad de dictadores si no les favorece y encima la culpa es de los demás pero nunca de ellos.
Usuario desactivado
Los de Fenebus, cada mañana, podrian fijarse en si les quedan asientos libres en el bus y publicarlo en blablacar! Seguro que mejora su cuenta de resultados.
Por mi, todos lo monopolios por la cara, como los de taxistas, farmacias y similares los podrian liquidar ya mismo. El que quiera trabajar y cumpla con la normativa y permisos necesarios, que trabaje si quiere y hay clientes.
nemesis24
Si ajustaran precios la gente cogería el Bus, pero hoy en día no compensa... tipico en este pais que se creen que subiendo precios mejoraran los beneficios, cuando la mejor forma de tener beneficios a largo plazo es ganar mercado.
kikindb
Esto no podría existir en Mexico, seguro lo usarían para secuestrar gente, de la manera mas fácil, humanamente posible jajaja.
amr411
Vivir en España es vivir en la época medieval. Hiperregulación, gremios que controlan el cotarro y proteccionismo feroz. Qué asco.
jaimemg
Mira.. que un billete de autobus, cueste 2,20 euros.. es un puñetero robo.
Antiguamente, costaban 45 pesetas, y cubrian, costes, mantenimiento, y el doble de personal, dado que habia 1 tio vendiendo billetes en el autobus.
Ahora, aparte de ser algunos unos bordes.. por no decir.. gil.. te cobran casi 2e de mas.. y encima.. se quejan.
Anda.. y que salga mas competencia, a ver si asi bajan del burro.