Ni el anteproyecto que conocimos en marzo ni la Reforma que ha propuesto el Gobierno la semana pasada contentan a algunas entidades de gestión de derechos de autor. Entre ellas está la SGAE, que ha recurrido a su web oficial para plantear los cambios que ellos introducirían ante esta Reforma, ya que consideran que el Proyecto de Reforma de Ley "no es el que necesita la cultura".
En grandes rasgos, para la SGAE esta Reforma no servirá para "combatir con firmeza la piratería" y, con ella, "España acabaría convirtiéndose en un paraíso para las compañías tecnológicas multinacionales, que apenas pagan aquí sus impuestos, ni crean suficientes puestos de trabajo en nuestro país." ¿Qué es, entonces, lo que proponen ellos?
Quieren algo definitivo y más efectivo
La SGAE critica que esta Reforma vaya a ser algo temporal (en el propio texto se reconoce que se trata de una Reforma "parcial" que tendrá vigor durante un año de cara a preparar una reforma definitiva justo después). Para la SGAE, esto significaría malgastar recursos públicos y esfuerzos durante un año, algo que no merece la pena para un cambio parcial.
Además, se queja de que el Gobierno no ha contado con la "colaboración de todos los sectores" para la redacción del texto y que la Ley Sinde-Wert seguirá sin ser efectiva. Para ellos, es un problema que la Ley no otorgue más recursos a la Sección 2ª de la Comisión de Propiedad (CPI) Intelectual, que por falta de ellos "hasta la fecha ha dilatado tanto su trabajo, que el infractor ha tenido tiempo más que suficiente para re-explotar los contenidos."
Otro de los aspectos con los que más críticos se muestra la SGAE es, según ellos, las "dificultades para los titulares de los derechos", entendiendo como tal la necesidad de hablar antes con el infractor de esos derechos y, en caso de no respuesta satisfactoria, recurrir a la Comisión de Propiedad Intelectual. Para la SGAE, el paso de contactar con el infractor debería saltarse ya que induce un retraso en el proceso.
En contra de fijar precios
Entre los cambios propuestos en la Reforma de la Ley de Propiedad Intelectual existe un apartado dedicado exclusivamente a la regulación de las entidades de gestión de derechos, especificando sus obligaciones y creando un sistema de recaudación de ventanilla única. De esto último se encargará una entidad de carácter privado en la que deberán participar todas las entidades con la idea de unificar los pagos.
Si bien la SGAE considera "razonable que existan mecanismos de mediación y arbitraje que permitan la solución de controversias en el licenciamiento de los derechos", se muestran totalmente en contra de que se regulen las tarifas. De hecho, se quejan de que todas las entidades de gestión tengan que ponerse de acuerdo, independientemente de su naturaleza, y de que esto sea algo obligatorio y no voluntario con incentivos para sumarse a ello.
El que se fijen los precios también repercute, según la SGAE, en sus autores internacionales, que optarán por escoger otras entidades: "Debido al manifiesto interés de la ley por intervenir en los precios de las tarifas que los socios de SGAE fijan para el uso de sus obras, esos repertorios que contribuyen económicamente al sistema de gestión actual, optarán por otras entidades que les reporten mayores beneficios. Con la consiguiente pérdida de competitividad para nuestros autores y para el erario público que no se beneficiaría de la gestión".
De hecho, no es la única entidad de gestión que ha hecho declaraciones similares. La Asociación de Productores de Música de España aseguró la semana pasada que lo propuesto se trata de un "planteamiento intervencionista en derechos que son privados".
Pelea por la "copia privada"
Otro de los aspectos más importantes de esta Reforma de la Ley de Propiedad Intelectual es qué comprende el concepto de "copia privada". Con la Reforma, para que una copia sea considerada como tal (y, por tanto, autorizada) ésta tiene que ser hecha para "uso privado sin fin comercial en soportes físicos en CD y DVD, y grabaciones de radio y televisión". Es decir, si te bajas un archivo, no estás bajándote una "copia privada" como ocurría hasta ahora.
Y menos copias privadas significa menos compensación por copia privada, algo que no gusta en la SGAE, que ve cómo el conocido "canon" impuesto a la industria tecnológica da sus últimos coletazos. Pero aún van más allá: "Es especialmente llamativo y preocupante que la norma considere que no deben compensarse actividades tan cotidianas como grabar películas de la televisión."
En definitiva, la SGAE quiere más
Aunque no lo dice directamente, sí que a partir de sus quejas y cambios propuestos podemos llegar a la conclusión de que la SGAE quiere más. Quiere más control sobre el usuario que descarga, pero también quiere más libertad para gestionar como ellos quieren las tarifas y compensaciones.
En términos aún más radicales se expresaron hace unos días desde la Asociación para el Desarrollo de la Propiedad Intelectual (ADEPI), al asegurar que se trata de una propuesta tímida y que lo que habría que hacer es "actuar sin remilgos y bloquear páginas web". Por una razón o por otra, al final nadie salvo el Gobierno y la AEDE parecen estar conformes con la Reforma de la Ley de Propiedad Intelectual.
En Genbeta | Todo sobre la Ley Lassalle y la Tasa Google
Ver 26 comentarios
26 comentarios
Usuario desactivado
La SGAE te quiere cobrar un impuesto revolucionario y te amenaza si no le pagas. Vaya, casualmente lo mismo que hacen la mafia y los grupos terroristas para financiarse. ¿En qué convierte eso a la SGAE?
pepe_goteras
Desde hace décadas, los diferentes gobiernos de España han estado repletos de ciber-catetos que no saben qué es lo que tienen entre manos, lo que han estado haciendo es poner obstáculos a los editores y generadores de sitios Españoles beneficiando de rebote a los extranjeros. Esta mentalidad, en lugar de disolverse con el tiempo, ha sido exportada a la UE, veamos lo absurdo de nuestras leyes ciber-catetas:
1. Persecución de sitios con enlaces a películas, música, etc:
- Objetivo: proteger los intereses de la industria audiovisual.
- Método: multas desorbitadas y denuncias a webs con este tipo de enlaces.
- Resultado: NULO -> el internauta que quiere descargarse las películas, en lugar de visitar webs españolas, visita argentinas, mexicanas, etc. o buscará cualquier otro método alternativo.
- Beneficiarios: webmasters y empresas extranjeras
- Perjudiciados:
Sitios y empresas españolas, hacienda española -> el dinero y ganancias de publicidad van a ciudadanos y empresas de Argentina, México, etc.
2. Obligación de mostrar avisos en webs que utilicen cookies de rastreo
- Objetivo: proteger al internauta español de la instalación de cookies
- Método: multas y denuncias a webs
- Resultado: NULO -> el internauta sigue recibiendo cookies de sitios argentinos, mexicanos, (latinoamérica), USA, etc. etc.
- Beneficiarios: webmasters y empresas extranjeras
- Perjudicados: webmasters y empresas españolas, hacienda española -> los molestos cookie-banners solo aparecen en webs españolas. Muchos internautas elegirán visitar aquellos sitios extranjeros que no les molestan.
- Solución lógica: exigir a los desarrolladores de navegadores (IE, Chrome, Firefox, etc.) que tengan activado el rechazo de cookies por defecto. Quien tenga unos años recordará que está opción estaba activada por defecto en Netscape, y se acabó desactivando en versiones posteriores porque todo el mundo acababa aceptando las cookies.
3. Tasa a agregadores:
- Objetivo: Subvencionar a prensa online al verse inútiles e incapaces de sobrevivir por sí mismos y adaptarse a Internet.
- Método: multas y denuncias varias.
- Resultado: NULO -> las tasas no se pagarán porque sencillamente no hay dinero, muchas webs cerrarán y las que puedan optarán por irse al extranjero.
- Beneficiados: webmasters, empresas y haciendas extranjeras -> los países que acojan a estos expatriados digitales y los webmasters/empresas extranjeras que absorban el tráfico de internautas que pierda meneame, etc.
- Perjudicados: webmasters y empresas españolas.
4. Hay más ejemplos similares, comenzando por la LSSI hace ya más de 10 años (ahí justo comenzó todo esto y ya entonces nadie movió un dedo), y todos tienen el mismo efecto: perjudicar la producción de contenidos online nacional, poner piedras en el camino a webmasters y empresas españolas, mientras que se abre el camino a que otras argentinas, mexicanas, o cualquier otro país con lengua española acabe ocupando el espacio que los españoles les dejen libre por obligación del gobierno.
En definitiva, esta tasa no es más que la extensión de la línea clásica española de supervivencia: el gobierno me subvenciona directa o indirectamente a costa del bolsillo del ciudadano.
Usuario desactivado
La SGAE siempre querrá más. Da igual si te expropian la casa por bajarte una canción. No es suficiente. Es una entidad que ya ha demostrado que no tiene límites. La idea que defiende puede ser más o menos coherente, pero la composición de la organización y su forma de actuar está a años luz de cualquier justificación.
Y tanto hablamos de SGAE como de otras, sin ir más lejos la propia ADEPI que se menciona en el artículo. Son buitres, punto. Animales liderados por el buitre más carroñero de todos. Llega un momento en que las noticias sobre la SGAE las leo por mera curiosidad, nada más, porque interés tengo muy poco, sé perfectamente que no van a traer nada bueno y que no van a proponer nada que no sea para su propio beneficio. Ya aburren.
jumamies
Ya estamos con lo de la propiedad intelectual.
Me voy a centrar en la música.
Cuando no existía este medio de difusión que es internet los cantantes grababan un disco y daban cuatro conciertos y vivían muy pero que muy bien esperando que viniesen los ingresos de la propiedad intelectual y de las ventas de sus discos.
Resulta que ahora lo grabar un disco ya no es lo que era y seguramente les pica. Y mi reflexión es: Porque no trabajan como los demás y en lugar de grabar un disco y esperar miles de ventas no lo utilizan como promoción para dar conciertos. Venga a trabajar y cada semanita un concierto en alguna población, que no hace falta montar macro conciertos y ganar miles de euros de golpe, que también pueden hacer conciertos en poblaciones más pequeñas que tengan un público más reducido y sacarse sus pelillas... A claro es que así no gano los miles de euros que me sacaba antes por los derechos de autor y tengo que trabajar.
En fin que a uno le cansan estas cosas de las SGAE y son para mandarles a tomar por ..... (donde cada uno quiera).
Que trabajen como la gente honrada y se dejen de historias.
rustyco
Y yo quiero que desaparezca la SGAE y que aparezca un Netfix como los americanos, que pagaría más que gustoso
. DJLogic .
“planteamiento intervencionista en derechos que son privados”...y lo dice una entidad privada que se nutre y maneja a su antojo fondos públicos como es el canon...la madre que los parió...
pesanur
Perdonad el Off-topic, pero eso de:
Con la Reforma, para que una copia sea considerada como tal (y, por tanto, autorizada) ésta tiene que ser hecha para “uso privado sin fin comercial en soportes físicos en CD y DVD, y grabaciones de radio y televisión”
Eso significa que según esos inútiles del desgobierno, cuando ripeamos un CD para tenerlo en nuestro PC o ponerlo en el móvil, en vez de realizar una copia privada estamos haciendo una copia ilegal.
Claro, pretenderán que aunque tengamos el álbum en soporte físico, volvamos a comprarlo en descarga digital para favorecer a sus amigotes de las discográficas.
Semejantes burradas solo pueden darse en este país. Spain is diferent.
jlmartin
Este tipo de leyes son tan inútiles como la gente que las idea, y se ha demostrado miles de veces, las entidades estas que dicen estar protegiendo a los autores y editores y a los que pagamos un canon en concepto de conpensacion, realmente compensan a los autores?
Imaginemos que compro un CD virgen y en vez de guardar mi proyecto de fin de carrera, el windows XP o fotos de mi viaje a palma, me grabo unas canciones de un grupo metal en euskera(Selektah kolektiboa p.e.), la SGAE compensara a esos artistas por mi delito? como reparte el dinero que recauda la SGAE entre sus socios? lo que queremos de esta panda de ladr.. digo entidades sin animo de lucro es una auditoria pormenorizada de sus delit... digo actividades economicas
Usuario desactivado
Entrar a debatir lo que propone o deja de proponer la SGAE es perder el tiempo.
Buenas tardes.
macsoyyo
No me extraña que se queje la SGAE, le ha salido competencia, ya no podra mover los hilos a placer ya aumentar el número de palacios en España.
Por otra parte la reforma propuesta por el gobierno me parece un insulto al internauta y esta redactada desde una ignorancia extrema del medio.
dennyus
“Es especialmente llamativo y preocupante que la norma considere que no deben compensarse actividades tan cotidianas como grabar películas de la televisión.”
pero en que mundo vive esta gente? quien en su sano juicio graba una pelicula de la TV llena de anuncios, moscardones y publimoscas pudiendolas bajar de internet?
nova6k0
Estáis hablando de la copia privada, como si la SGAE defendiese bajarse un archivo, ni en sueños vamos. Si lloran por las descargas no creo que quieran que estas estén dentro de la copia privada.
Salu2
sexonline
A mi me parece un abuso lo de la SGAE, bien que los autores tengan que cobrar para vivir, pero de ahí a que esta organización quiera vivir a lo grande tampoco, el camino creo que lo han equivocado.