En el "sector":https://www.genbeta.com/movil/2013-el-ano-de-las-apps-de-mensajeria-instantanea-protagonistas-frente-a-las-redes-sociales de las apps móviles de mensajería instantánea WhatsApp no destaca únicamente por ser la más utilizada por los usuarios (430 millones de usuarios activos cada mes), sino también por ser la más diferente. Como se puede ver en la imagen inferior, el producto creado por Jan Koum y Brian Acton cumple una única función: la de enviar y recibir mensajes. Sin pegatinas, anuncios, _merchandising_, posibilidades de mCommerce o pagos móviles. Nada. Simple y llanamente mensajería.
En las oficinas de la empresa en California trabajan 50 empleados (casi la mitad son ingenieros) y muy pocos medios han tenido acceso al cuartel general de WhatsApp. Sobre la mesa de Jan Koum hay un post-it que reza: "sin juegos, sin anuncios, sin trampas".
Así podría definirse la filosofía de WhatsApp, que la sitúa en las antípodas de la mensajería instantánea. Como hemos explicado en _Genbeta_ en anteriores ocasiones, en el mundo de las comunicaciones móviles conviven "múltiples apps y modelos de negocio":https://www.genbeta.com/movil/como-ganan-dinero-las-apps-de-mensajeria-instantanea diferentes. Line "ingresa":https://www.genbeta.com/movil/las-pegatinas-y-las-compras-in-app-funcionan-line-ingreso-100-millones-de-dolares-en-tres-meses más de 100 millones de dólares cada trimestre gracias a las pegatinas y WeChat más o menos lo mismo gracias a los juegos y a los pagos móviles. Sin embargo, WhatsApp tan solo cobra una cuota de suscripción anual de un euro.
"Aunque nacimos en 2009 seguimos siendo una startup con 50 empleados. Lo que nos interesa es facilitar la comunicación entre los usuarios", afirmó Koum en una "entrevista":https://www.youtube.com/watch?v=WgAtBTpm6Xk realizada en la conferencia DLD Munich hace pocos días. "No nos interesa competir con otros que permiten enviar fotos o mensajes que se autodestruyen. Es lo bueno de un mercado abierto, en el que los usuarios pueden encontrar y escoger otras apps en función de sus gustos", continuó diciendo.
Desde Ucrania hasta California

La visión de Koum de su producto y empresa está claramente influenciada por su infancia. A los 16 años él y su familia emigraron a California, escapando de la pobreza que caracterizó la vida de muchos en la antigua Unión Soviética y en su Ucrania natal. "Me crié en un país en el que la publicidad no existía, y esto ha tenido un profundo impacto en mi forma de ver las cosas", explicó.
"Dos calles más abajo de donde tenemos ahora mismo las oficinas mis padres acudían a comprar cupones de comida para ir tirando", dijo. Este pasado probablemente ha influenciado la forma de ser de WhatsApp --una empresa sumamente hermética-- y su estructura y modelo de negocio --"sin juegos, sin anuncios, sin trampas".
El futuro del producto
No existen datos sobre el negocio de WhatsApp, aunque muchos afirman que la app ya es rentable a estas alturas. "Estamos en la etapa de crecimiento, de captación de usuarios, más adelante nos centraremos en la monetización", asegura Koum. "Nuestro objetivo es estar en todos los smartphones del planeta y es algo que no hemos conseguido todavía."
Más de 430 millones de usuarios utilizan WhatsApp cada mes y en el mundo "existen":http://ben-evans.com/benedictevans/2014/1/24/smartphones-and-pcs en estos momentos más de 1.200 millones de smartphones, por lo que la empresa todavía tiene margen de crecimiento. "Queremos construir una empresa de la que nos sintamos orgullosos y eso estamos haciendo", afirmó Koum antes de finalizar su intervención.
En Genbeta | 2013: el año de las apps de mensajería instantánea, protagonistas frente a las redes sociales
Ver 60 comentarios
60 comentarios
Alber
TELEGRAM
Dasoman
A falta de ver si crece Telegram, un cliente igual de sencillo que WhatsApp, pero gratuito y abierto, he de decir que me quedo mil veces con WhatsApp antes que con cualquiera de los de la tabla comparativa.
Sólo por ser el único que no soporta stickers ya se merece mi respeto. Pero además, la filosofía de "sólo chat" me parece de lejos la mejor.
ninggdag
Puede entender que darle tu targeta de crédito a Google no haga ni pizca de gracia, pero a parte de eso... pagar 1€ al año, mi madre, eso no es dinero.
¿Pero que os pensáis? ¿Que el software lo hacemos pringados por amor al arte? Telegram... sí, tiene buena pinta... ¿pero como demonios va a sustentarse un software de forma gratuita? ¿Os creeis que el software libre significa sin ánimo de lucro? A ver si acaba ya esta maldita manía de conseguir todo el software gratis... las cosas tienen un precio caramba. O lo pagáis con dinero o chupando publicidad. Yo ante esa dicotomía pago con gusto, la verdad.
czayasg
Hay una alternativa mejor que WhatsApp. Se llama Telegram, está disponible para Android y iPhone, pero también funciona en tablets y están en desarrollo versiones para Web y PCs. Además, es software libre, con todo lo que ello implica, mejor que cualquier influencia soviética.
jmarcorb
Sin trampas? Y eso de anunciarse como gratis y luego ser de suscripción?
Por otro lado, ejemplo artículo reza: «(...)Line ingresa más de 100 millones de dólares cada trimestre gracias a las pegatinas y WeChat más o menos lo mismo gracias a los juegos y a los pagos móviles. Sin embargo, WhatsApp tan solo cobra una cuota de suscripción anual de un euro.» TAN SOLO? ? ? ? Pero al autor le han pagado por hacer publicidad de Whatsapp?? ? O sea, que multiplicado esto por los usuarios a nivel mundial hacen... 430 millones de euros anuales... CUATRO VECES MÁS QUE LINE... para 50 empleados!
Ah, y por cierto, en esa lista falta comparar los servicios que cada app te da, no sale ni llamadas de voz o videoconferencia o muti-videoconferencia o confirmación de que el/los destinatarios han leído el mensaje, etc.
Claro, eso no interesa que salga, porque Whatsapp quedaría como lo que es, la única app que te cobra si o si por un servicio básico que el resto te dan GRATIS.
También falta incluir otras app que no conviene: Hangouts, por ejemplo que da muchos más servicios y es totalmente gratis.
Chicos! , hay que ser un poco más críticos y no aceptar como bueno lo que dice la mayoría como borregos.
filex
Deberían mejorar la seguridad y mucho, porque da pena ver todo lo malo que es la app y lo fácil que resulta en robar mensajes.
jaflede
Una cosilla: no pasa nada por usar tanto telegram como whats app, son apps y se puede tener más de una. Que esto parece un partido de futbol...
kapunto
Curioso publireportaje.
Uglich
Un cliente de escritorio al estilo de Line no le vendría nada mal.
Hay mucha gente a la que no le gusta escribir en la pantalla del móvil.
raixs
"Sin seguridad"
neggromaldito
Cuanto paga Telegram por hacer publicidad, como los puedo contactar? yo tambien quisiera entrar en el negocio
ianpocks
flipo la gente lo tacaña que es.Cambian por un euro al año, si cambiarán por seguridad ok.pero que se sabe de la compañía que esta detrás? ?? yo lo tengo claro yo me quedo por whats, si hasta un ticket de metro vale más que una suscripción anual al whats