Un "estudio":http://www.scribd.com/doc/172985274/LSE-MPP-Policy-Brief-9-Copyright-and-Creation publicado por la prestigiosa London School of Economics (LSE) concluye que la piratería (dicho de otra forma, el compartir archivos en redes P2P y similares) no perjudica a la industria del entretenimiento sino todo lo contrario, está ayudándola.
Esta es la conclusión a la que han llegado tres profesores de la LSE después de analizar las tres principales industrias del entretenimiento que existen hoy en día: música, cine y videojuegos. La propia Unión Europea publicó hace unos meses un "informe similar":https://www.elblogsalmon.com/sectores/la-ue-es-clara-la-pirateria-de-musica-no-perjudica-a-los-propietarios-de-los-derechos-de-autor, afirmando que la _piratería_ de música no perjudica a los propietarios de las obras.
La música, el cine y los videojuegos no se ven perjudicados por la piratería
Estos tres profesores han analizado la evolución de los ingresos de las tres industrias mencionadas anteriormente, llegando a la conclusión de que a pesar de que la transición de formatos físicos a digitales no está siendo fácil para los participantes, los ingresos generados por cada una de las industrias continúan aumentando.
Dice el informe: "A pesar de la insistencia de la Motion Picture Association of America’s (MPAA) en afirmar que la piratería está acabando con la industria cinematográfica, las películas de Hollywood alcanzaron records de ingresos en 2012: 35 mil millones de dólares, un 6% más que en el año anterior".
Con respecto a la industria musical la LSE dice que "las drásticas caídas en los ingresos que según las discográficas se están produciendo no están claros ni han sido demostrados", indicando posteriormente que si se tienen en cuenta los ingresos provenientes del streaming de canciones, radios online, actuaciones en directo y merchandising el negocio de la música sigue ofreciendo buenos resultados.
Aceptar los cambios y no ir a en contra de los usuarios
Ante la pregunta de qué pueden hacer los principales actores de las diferentes industrias para luchar contra la _piratería_ la LSE dice que lo mejor que pueden hacer es aceptar la situación actual e intentar construir nuevos modelos de negocio. El hecho de que los usuarios descarguen y compartan más contenidos que nunca es una oportunidad para los creadores, no una amenaza.
El informe también afirma que aquellas políticas (como la francesa de los tres avisos) que persiguen a los usuarios no servirán para poner en freno a la piratería y que "no cambiarán la situación actual".
Más información | London School of Economics Vía | TorrentFreak Imagen | Milton Jung
Ver 8 comentarios
8 comentarios
zaxius
Personalmente en lo único que me gasto dinero de estás 3 categorias es en juegos que estén de oferta en steam y alguna pelicula medio decente en el cine si éste no cuesta mas de 5€, actualmente en mi ciudad esta a 4€ la mayoria de las peliculas y suelo ir cada 2 meses.
Cuando todas las creadoras y distribuidoras de series y peliculas creen un portal único con toda su cartelera disponible en varios dispositivos e idiomas por una cuota mensual proporcional a lo que ofrecen ( supongo que entre 10 y 25€, puedo equivocarme) estaré encantado de pagarlo, mientras tanto me conformo con los trackers privados y los fansubs de donde saco más de lo que necesito y con máxima calidad.
nmhmttx
el problema es que para la industria del entretenimiento lo que ganan no es suficiente, quieren ganar más y más y criminalizar a todo el que no dispone del dinero suficiente para pagar el precio desorbitado de una película o un juego o un disco de música
yomes
Pagaría gustosamente por ir al cine si las entradas no rondaran los 7 euros, no me echaran nada más empezar los créditos en películas con extras al final y no fueran todo refritos de escasa calidad.
Pagaría gustosamente por la música que me gusta si no supiera que la enorme mayoría de lo que recaudan va a parar a intermediarios. De hecho tengo una buena colección de música independiente que he pagado directamente a sus autores.
Pago gustosamente los "Humble Bundles" que me atraen, a pesar de que sus juegos son fáciles de piratear (muchas de sus colecciones van sin DRM), pero no doy un duro por juegos inacabados a 70 euros que me ponen mil pegas para jugar por culpa de los caprichosos sistemas anticopia.
Y, sobre todo, pagaré por esos contenidos cuando pueda. Independientemente de si pirateo o no, si no tengo dinero, no van a recaudar nada igualmente. Eso de "copia descargada, copia no vendida" no siempre es cierto, pero es en lo que suelen basar sus cálculos de "pérdidas por piratería".
Aquí hay un artículo un poco antiguo pero que explica muy bien este punto de vista: http://www.elpixelilustre.com/2011/03/hasta-la-polla-de-las-empresas.html
arthem
Si a mi no me gusta una película y no voy a ir a verla al cine ¿qué pierde ahí la industria? Aunque luego me la descargue para verla, porque el aburrimiento me puede, originariamente no tenía pensado adquirirla, por lo tanto, no tiene pérdidas.
nasher_87-arg-
Yo creo que la industria tendría que tomar al "pirata" como un no-cliente, una persona que no hubiera sido usuario aunque pudiera, sino consumió ese contenido no quiere decir que lo fuese a hacer. Si por X o Y, lo es en el futuro, mejor para ellos.
El problema es que lo toman como una presunta perdida ya asumida. Es como si yo culpara (y persiguiera) a la gente en la calle por que no entra a mi cafetería, ya que estoy, los demando por tener cafetera en sus casas.
Como el caso de un amigo, desde que el tiene computadora hasta marzo del 2013 siempre uso software pirata, la notebook que compro este año es la primera que vino con Windows legal. Casos así hay millones. Él nunca les hubiese dado ganancias hasta la compra de la maquina.
Es como una especie de principio de devengado.
elgatogordo
Ya la industria va a sacar un contra estudio de una Universidad a sueldo
bettito16
Estoy de acuerdo con la opinion de nmhmttx