Hoy me entero de la existencia de un instalador para Windows con el que es posible instalar Ubuntu (o sus sabores alternativos Kubuntu y Xubuntu) desde una partición Windows: el instalador se conectará y descargará a un servidor Torrent para bajarse los paquetes necesarios (6.06), realizará la instalación y "santaspascuas", sin necesidad de particionar el disco según nos dicen en la página de especificaciones del proyecto y con la inclusión de una entrada en el boot.ini que nos aparecerá en el arranque.
De momento el instalador está en versión Beta y no he podido probarlo en mi equipo pero los resultados parecen ser prometedores, otra barrera que cae a la hora de tener instalada una distro Linux en vuestros equipos.
Vía | del.icio.us/popular Sitio Oficial | Windows based installer Descarga | Prototype (versión primeriza del instalador)
Ver 4 comentarios
4 comentarios
Qué buena. Please, cuentanos cómo te va con el instalador cuando puedas probarlo.
Si tienes ya una imagen del ubuntu/kubuntu no puedes usarla para instalarlo? Lo encuentro a faltar
Ahora llegarán los extremistas linuxeros y dirán que es una basura para usuarios tontos o algo así…
Sin duda una excelente noticia, que ayuda a Ubuntu (y a Linux en general) a ser más atractivo a la mayoría de usuarios.
Con desarrollos así, no sería de extrañar que en poco tiempo se viesen más PCs con Ubuntu.
Manuel, pues justamente es lo que pienso. Realmente la instalación de Ubuntu es incluso más sensilla que la de Windows. La cosa cambia si lo que quieres es tener instalados dos sistemas operativos, pero tampoco es excesivamente complicado dado que basta con crear un par de particiones desde el propio instalador. ¿Has instalado Ubuntu y has comprobado lo sensillo que es? Y no solo ubuntu, otras muchas distros son muy sensillas también.
¿Y por qué instalarlo en una NTFS? Sí, te quitas de hacer particiones pero seguro que pierdes rendimiento.
Desde luego, la impresión que da (no el programa que está muy bien para los que no tienen ni zorra idea sino lo que es cómo se te quedan los dos sistemas en uno) es un poco de 'chapuza'. ¿Por qué hacer las cosas mal si se pueden hacer correctamente de un modo casi igual de sensillo?
Lo único bueno que le veo es que atraerá a más usuarios a interesarse por usar GNU/Linux.