Lo gratis está en peligro. En las últimas semanas estamos viendo como más y más voces se vuelven en contra del software gratis, de las startups cuyo modelo de negocio principal (si es que podemos llamarlo así) es ofrecer un producto o servicio gratuito a los usuarios. El último caso ha sido Instagram y, cómo no, todos hemos escuchado la dichosa frase de “no sé por qué no cobran por lo que hacen, yo pagaría contento para que no utilicen mis datos para ofrecer publicidad”.
La razón principal por la que muchos servicios como Google, Blogger, YouTube, Twitter, Facebook, Instagram, Tumblr o SoundCloud han tenido éxito en los últimos 10 años se debe a una idea fundamental, y es su acceso gratuito. Aún siendo cierto que ser gratis no es una condición suficiente para el éxito global, probablemente sí sea necesaria en la era digital y en el Internet de consumo que conocemos hoy en día.
Si los servicios mencionados anteriormente no fuesen gratis desde sus inicios, probablemente jamás habrían conseguido una masa de usuarios crítica ni ningún tipo de tracción. Nunca habrían alcanzado sus actuales dimensiones. Ser gratis abrió, abre y abrirá las puertas a un número gigantesco de usuarios, otorgándole a muchas compañías un valor democratizador intrínseco, al acercar una serie de productos y servicios al público en general.
No hay nada malo en ofrecer algo gratis en Internet. Pero los usuarios también deben ser consecuentes y entender que cosas totalmente gratuitas en este mundo hay muy pocas, y que en determinados casos la moneda de pago es nuestra información, nuestros datos, nuestro comportamiento. Una vez entendida esa situación es una cuestión personal el determinar si realmente vale la pena realizar dicho intercambio: datos personales (no identificables muchas veces) a cambio de un producto o servicio gratuito que nos aporta un valor concreto.
Fred Wilson, uno de los inversores más importantes en empresas de la era social a través de Union Square Ventures, ha defendido en varias ocasiones este tipo de modelos, acuñando en el 2006 el término freemium. Escribía por entonces lo siguiente:
Give your service away for free, possibly ad supported but maybe not, acquire a lot of customers very efficiently through word of mouth, referral networks, organic search marketing, etc, then offer premium priced value added services or an enhanced version of your service to your customer base.Es decir, un modelo gratuito que ofrece una serie de servicios adicionales de pago. Ejemplos dentro de esta categoría existen muchos y de muy variada naturaleza, como por ejemplo Flickr, Spotify o SoundCloud.
La idea de rentabilidad mal asociada a productos y servicios gratuitos
Todo lo expuesto anteriormente no implica que los modelos de pago o acceso restringido estén destinados a morir o a no conseguir un éxito de tales características. Afirmar tal cosa sería una locura. Software de pago que proporcione un valor añadido fácilmente identificable alcanzará el equilibrio de una forma más rápida. Equilibrio que, por otro lado, suele asociarse a la idea de rentabilidad monetaria y que, a su vez, es término normalmente mal relacionado con la idea de productos y servicios gratuitos. Un argumento utilizado en multitud de ocasiones para atacar los cimientos de empresas con modelos gratis y/o freemium, ya que éstas tardarán años en alcanzar la rentabilidad.
Y yo me pregunto, ¿y qué? como usuario, ¿por qué nos preocupa tanto esta cuestión? Algunos dirán que se debe a la mayor probabilidad de desaparición de startups (compras, cierres, etc) basadas en un modelo freemium, pero dudo que exista una correlación entre ambas situaciones. Han existido y existirán startups no rentables que han sido vendidas y han proporcionado un retorno a inversores y fundadores. Han existido y existirán startups rentables que han muerto antes de que acabasen de tocar la canción, suponiendo una pérdida para todas las partes involucradas. Y han existido y existirán startups con un modelo freemium que han alcanzado la rentabilidad, manteniéndose en el tiempo para beneficio de los usuarios.
La rentabilidad en Internet está, en parte, sobredimensionada. No tanto el hecho de alcanzarla, si no el propio concepto y el proceso necesario para llegar a ella. Alcanzar la rentabilidad no es una meta en el corto plazo. O mejor dicho, no alcanzar la rentabilidad en el corto plazo no implica que seas un patán o que tu empresa no esté caminando en el sentido correcto. Somos expertos en querer matar ideas o empresas antes de que su momento haya llegado.
Ante la falta de argumentos de peso muchos acuden a conceptos como la rentabilidad para criticar a empresas con un modelo gratuito. En un país que disfruta criticando ideas ajenas quizás nos haríamos un favor si nos parásemos a analizar lo que empresas como Twitter, Instagram, Tumblr o Spotify han aportado a la sociedad y al Internet de consumo en general. Estas empresas nunca podrían haber alcanzado sus dimensiones actuales si no fuesen gratuitas desde el primer momento. De la misma manera que no habrían alcanzado tal tamaño si su principal preocupación en sus dos primeros años de vida hubiese sido la de alcanzar la rentabilidad.
No tengamos prejuicios hacia empresas cuya existencia gira en torno al concepto de lo gratis y la democratización de productos y servicios. Critiquémoslos todo lo necesario para intentar que respeten al máximo la privacidad y los derechos de los usuarios, pero hagámoslo dándonos cuenta de que lo gratis ha funcionado y funcionará, y proporciona un valor añadido para la sociedad difícil de calcular. No matemos lo gratis, dejamos que viva, crezca, evolucione y alcance poco a poco su propio equlibrio, su propia rentabilidad.
En Genbeta | Instagram publica sus nuevos términos de uso y rectifica, en parte, tras las quejas de los usuarios
Imagen | mhauri
Ver 42 comentarios
42 comentarios
zcullyx
Gran post. Por otro lado, a mi me dan tirria los que no solo no tienen ni santa idea de tecnología internet etc, sino que les da pavor "su privacidad" Yo creo que se creen que Facebook enciende sus webcams y les ve desnudos en sus cuartos o algo.
Es importante decir que la privacidad que tu les das es la que tu quieres darles. Mis padres y mi hermana jamás se harán Facebook porque dicen que atentan a su privacidad. A mí sencillamente me la pela hasta cierto punto. Me parece muy bien si recogen datos de lo que más me gusta para estudios de márketing, de si saben las webs que veo para que en el caso de ponerme publicidad, al menos sea de cosas que me gusta y no de alargadores de polla (va por Google también) etc. No me parecería bien que vendiesen esa información a empresas diciendo "éste es Fulanito Mengánez y le gusta ésto y ésto o es de izquierdas o de derechas, así que cuidado" pero dudo mucho que hagan éso.
Por lo demás, no me preocupa tanto como a los paranoicos éstos que se creen muy originales por decir las soplapolleces que dicen. No soy ningún terrorista ni nada por el estilo como para preocuparme tanto de si Google sabe que visito una web de perros y una de videojuegos. A cambio tengo servicios que a mí me parecen cojonudos como Facebook que me sirven para estar en contacto con mis seres queridos. Punto.
afsoons
Un articulo de 10. Me ha encantado y ademas la lectura se hace amena y todo. Ademas había cosas que no sabia de su existencia ni nada, nunca te dormiras sin aprender nada nuevo.
dacotinho
Gratis o de pago.
En este pais donde las versiones jacksparrow de todo campan a sus anchas, lo logico es que las compañias opten por financiarse con publicidad o vendiendo tus datos. 9 de cada 10 Android qu conozco estan rooteados y con famosos markets alternativos y gratuitos donde bajar las versiones de pago por 0€. Incluso se de alguna tienda de moviles donde te lo dan preinstalado.
Lo mismo podria decir del mundo PC, donde las versiones winoficce gratix son legion.
Imagino que el futuro es no ponerle puertas al campo, sino vallas publicitarias.
rammus
No estoy de acuerdo en que el principal aliciente de el "software gratuito" este en que sea gratuito. Yo no elegí gmail por ser gratuito si no por ser el mejor y al igual que el email con todo el soft que tengo.
Quien en su sano juicio compraría un reproductor de vídeo teniendo el vlc ?
Luke Skywalker
Una vez más un gran artículo, Jaime.
SpamLoc
Excelente articulo... algo que siempre se a tocado e intentado demostrar en el mundo de la computación, que es mejor... el software libre o el software de pago... en este punto concuerdo que estos pueden coexistir sin perjudicar al otro, es más, creo que como competencia del uno del otro hace que mantengan una alta cantidad de mejoras beneficiándonos a nosotros como consumidores del producto. En cuanto a las redes sociales no es problema si ocupan tus datos, el problemas son los datos que tu das, las imágenes que tu subes, los comentarios que tú haces, tengo algunas cuentas en redes sociales pero mi enfoque no es personal en ninguna así que si ellos ganan por lo que les entrego perfecto, si quieren hacer cuentas Premium por un monto X no hay problema mientras no les quiten o dejen tirados a los que no pagan.
Saludos
psuv.canadero
Muy buen post Novoa, en estos momentos de haberlo leído estoy pensando como subo mi aplicación si en modo pago o gratis, primeramente había pensado en modo pago, pero luego de leer el post me ha refrescado la cabeza y al parecr la voy a subir gratuitamente.
Es una aplicación multiplataforma que revolucionará el mundo, gracias...
quickice
Esto se preveía llegar en algún momento monetizar la red 2.0. Que inicialmente lograron una captura masiva en fidelizar a usuarios a una marca y valorizarla con solo su información personal. Ahora apremian con modificar en el camino el contrato para brindar seguridad y exclusividad a cambio de que pagues por ello. Pero se debe llevar el análisis critico del fenómeno de las redes sociales son de ámbito democratizador (un imaginario que a muchos centro de poder le temen que se consoliden y no les conviene) llevándolo en escenario de economía de mercado primero te ven como consumidor que suprimiendote que eres un ciudadano de derechos y deberes. Quieren que esto no cuaje y quede en esta etapa con un derecho de barrera de entrada que es; pague por ser tu en la aldea global. ¡Que injusto que salgan con la suya!
pedrogomezant
Muy buen artículo. Espero más así.
juanca66
Hola gente. Hace tiempo que no comento nada por aquí, aunque de vez en cuando entro a leer algún que otro artículo, y este me llamó mucho la atención.
Hay un párrafo del autor que señala: "...los usuarios también deben ser consecuentes y entender que cosas totalmente gratuitas en este mundo hay muy pocas, y que en determinados casos la moneda de pago es nuestra información, nuestros datos, nuestro comportamiento".
En ese marco quiero expresar que de pronto se me antoja, por ejemplo en el caso de Facebook, un tanto perverso el sistema. Alguien comentó por allí que es muy cuidadoso al brindar cierto tipo de datos, pero hay veces en las que en la misma vorágine de una discusión (tal como sucede a raíz de este mismo artículo) volcamos opiniones que en un futuro pueden ser perjudiciales para nosotros mismos, salvando las diferencias, ya que en un blog pocas veces damos nuestra identidad real.
Facebook, tiempo atrás, impuso que sus usuarios deben poner sus identidades reales. Gente poco avezada en estos temas, siguiendo las sugerencias de Face, agrega desde los datos de la escuela a la que concurrió en sus primeros años hasta el lugar en el que trabaja actualmente; su religión; sus gustos por la música, la literatura, etc, etc.
Por allá arriba, en el comentario 2, @zcullyx menciona: "...no me preocupa tanto como a los paranoicos éstos que se creen muy originales por decir las soplapolleces que dicen. No soy ningún terrorista ni nada por el estilo..."; y yo le diría que en su lugar si me preocuparía por algunas cosas. La red social a la que uno se adhiere para después evaluar nuestros datos y ofrecernos tal o cual producto utiliza el mismo método que una agencia de inteligencia gubernamental. Esta última recaba datos de nuestros estudios, Universidad a la que asistimos, libros que leemos, religión, etc., para hacer una evaluación de potencialidades (por llamarlo de alguna forma); método este que fue muy utilizado por las terribles dictaduras sudamericanas para hacer desaparecer "potenciales terroristas" por el simple hecho de encontrar en su biblioteca un libro de Karl Marx.
Salvando las distancias, si de pronto indico en Facebook que me gusta Madonna, eso no significa que me tengan que inundar de propaganda de la discográfica que posee sus derechos; o que si en un comentario digo que uso calzoncillos azules me bombardeen con avisos de Eyelit, empresa a la cual seguramente le vendieron mis datos.
Si a todo eso le agrego fotos mías, de familiares, de 10 amigos que seguro compartirán esas fotos y datos con otros 10 amigos y/o conocidos, la cadena es infernalmente interminable, y la capacidad de recabar datos es igualmente feroz.
Todo este cúmulo de datos hasta le ha costado el trabajo, o la posibilidad de conseguirlo, a muchísimas personas por opinar tal o cual cosa, y en ese marco de referencia opino que Facebook (por nombrar una red) le termina costando muy caro a mucha gente, a pesar de ser un "servicio gratuito".
Perdón si me fui de extenso y de tema, pero quería opinar al respecto.
Saludos
El Fabuloso Dr. Manga
Sin duda, un artículo interesante.
Sólo quiero introducir unos matices a conceptos que considero erróneos: la "start-up" siempre ha de "morir", es decir, o muere fracasando (simplemente desaparece) o muere de éxito (consolidándose como empresa). No existen "start-up" que se mantengan en el tiempo.
Johnny Zuri
Todo esto que dices es muy, pero que muy relativo. Y lo digo porque lo que tu llamas GRATIS no es sino una ilusión de gratuidad que terminamos pagando MUY CARO. Google, por ejemplo no es gratis, es una negocio-trampa que hace que la gente crea que los mejores resultados de una búsqueda son los que pagan (aunque sean una mierda). Es manipulación, publicidad pura y dura disfrazada de buscador de calidad. Es como una televisión que te emite gratis a cambio de adoctrinarte con los mensajes de sus anunciantes.
De esta forma, y con manipulaciones de todo tipo de empresas monopolizadoras, la discutida, ciando menos, democracia digital es cada vez más cuestionables. Vamos, que se la están cargando en aras de negocios monstruosos que son los que mandan en un internet cada vez más copado por los grandes.
Hemos llegado a dónde no queríamos. al secuestro de internet por parte del capitalismo. Nos cuidamos mucho de que los gobiernos no controlaran la red, y han terminado controlándola google, microsoft, etc . Hasta el punto de que muchos aceptan de forma vergonzosa "directrices de calidad de webmasters de empresas que lo único que quieren es monopolizar su mercado y que tú, querido blogger lo tengas muy difícil.
Seguir dorándole la píldora a los buenos de estos compañías, endiosando a los steve jobs de turno, y apuntaros asi a los nuevos ganster del neocapitalismo del siglo 21.