Actualmente Spotify está funcionando a través de contratos a corto plazo con las discográficas, teniendo que negociar al menos mes a mes con algunas de las más grandes. Pero el servicio de streaming musical parece tener en mente salir a bolsa el año que viene, y para resultar más atractivo a los inversores quiere tener un futuro menos incierto en cuanto a sus contratos.
Por eso, tal y como le han contado fuentes internas al Wall Street Journal esta madrugada, Spotify está renegociando sus contratos discográficos tratando así de pagarle un menor porcentaje a las discográficas. Se está centrando sobre todo en las tres grandes discográficas de la industria: Universal, Sony y Warner.
Según un informe de MBW, Spotify actualmente no tiene contrato vigente con ninguna de estas tres discográficas, por lo que al tener que negociar mes a mes con ellas parece tener que pagar más por reproducir su música. Según apunta el WSJ, esta situación puede ser una de las responsables de que pese a haber obtenido 2.000 millones de dólares en beneficios el año pasado, sus pérdidas netas ascendieran hasta los 200 millones de dólares.
Los puntos que se están negociando
Según las fuentes del WSJ, la intención de Spotify es la de intentar pagarle a las discográficas menos del 55% de los beneficios que obtienen con sus obras. Estas, en cambio, pretenden hacer que el servicio de streaming les pague el 58% de los beneficios generados por usuarios premium y gratuitos, que es según sus fuentes el porcentaje que les paga Apple con Apple Music.
Por otra parte, algunas otras discográficas sí que parecen dispuesta a permitir que Spotify les pague menos, pero sólo a cambio de que el servicio les de algunos derechos clave, como el de poder poner varios de sus discos únicamente a disposición de los usuarios de pago, que son unos 30 millones frente a los 70 que utilizan la modalidad gratuita.
De hecho, este último punto es uno de los que más conflictos les ha generado, ya que artistas del renombre de Adele, Gwen Stefani o Taylor Swift se han negado a publicar sus discos o han retrasado su lanzamiento en la plataforma debido al parecer a que no querían que estuviesen disponibles para los usuarios gratuitos. Eso parece pesar más incluso que el 12% que Spotify paga a compositores y artistas.
Habrá que ver a qué acuerdos llega finalmente Spotify, pero aún cuando no han llegado a ninguno da la impresión de que el servicio de streaming musical puede estar a punto de redefinir algunas de sus modalidades. ¿Repercutirá esto en los usuarios que siguen prefiriendo la modalidad gratuita con publicidad? Le seguiremos la pista a las negociaciones para saberlo.
Vía | Wall Street Journal
En Genbeta | Spotify sigue innovando y lanza listas de reproducción para niños y familia
Ver 9 comentarios
9 comentarios
aandest
Yo entiendo que las discográficas son empressa y que, por lo tanto, quieran ganar el mayor dinero posible pero con la modalidad gratuita de Spotify se están equivocando. La gente que usa esta modalidad era gente que se descargaba música pero que al darles una opción gratuita lo han dejado de hacer. Es gente que no va a pagar por música por mucho que se les obligue a ello. Si las discográficas consiguen que o bien Spotify elimine esta opción o que algunos discos sólo estén para los usuarios de pago, lo que van a conseguir es que la gente vuelva a descargar y solamente una pequeña parte de ellos pagaría la suscripción. Es cierto que con la modalidad gratuita ganan poco dinero, pero ya es más dinero que el que ganas si la canción es descargada.
awsomo
Serán 2.000 millones de *ingresos* y 200 de pérdidas.
Por otra parte, entiendo que al sector no le hace nada de gracia los, según ellos, minúsculos ingresos que dejan las reproducciones en modalidad gratuita, pero también tienen que entender que esto es lo que ha hecho a mucha gente prescindir de la piratería y animarles a que se enganchen a la oferta de pago.
juanmcm
La cuestión es que tanto Spotify como las discográficas son empresas.
Ambas partes quieren conseguir más con la menor inversión posible.
Las discográficas quieren que paguemos cada vez que tarareemos una canción o que pensemos en ellas, los de Spotify quieren a su vez pagar menos a las discográficas, pues su plataforma está algo más madura que antes y el número de usuarios es cada vez mayor.
Ahora bien, ¿donde está el beneficio de ambas?
Pues es complicado cifrarlo, pues mientras las discográficas hacen su agosto (nunca mejor dicho) con los conciertos, festivales, recitales, etc. en Spotify el beneficio está en la publicidad que tienen para los usuarios gratuitos y en el pago que se hace por parte de los usuarios premium.
Hay muchos discos y canciones que no están disponibles para los usuarios gratuitos, pero de ahora y ya del inicio (yo entré por invitación de la propia gente de Spotify así que sé de lo que hablo), así que no me descubren nada con esta modalidad.
Que dejen ya de jo*** con la piratería, que es algo marginal en los números de las discográficas y cada vez es menor por apps del corte de iTunes o de Spotify o en su momento con el SonicStage (o su variante japonesa Mora) de Sony que aquellos que tenemos Walkman o Discman lo conocemos y sabemos que era una plataforma excepcional para acceder a muchos artistas a partir de los álbumes que teníamos.
Por ello digo que poco a poco, tanto las discográficas como Spotify quieren imponerse la una a la otra, pero todo dependerá del estado de la plataforma y del número de usuarios que tengan, pues lo mismo ha sido con iTunes, pues ellos han impuesto su ley por el número de usuarios que tienen ahí.
miguelmonteagudo
En el articulo se habla de los porcentajes que van a las discográficas y los que van a los artistas. ¿Alguien tiene datos oficiales de como reparte Spotify los beneficios? Me refiero a fuentes oficiales no articulos ni declaraciones de artistas.
Ademas yo tenia entendido que ese 50% que se va a las discográficas no es que se vaya a las discográficas, es que simplemente que se va a los dueños de los derechos de las canciones que, eso si, en la inmensa mayoría son las discográficas (no los autores). Y luego es la discográfica la que reparte lo que le ha recibido por parte de Spotify con sus artistas según sus contratos que la mayoría no llegan ni a un 6% de lo ganado.
Así que no entiendo ese 12% que en el articulo pone que Spotify da a los artistas. ¿De donde se ha sacado ese dato el articulo? Porque en principio es la discográfica la que paga al artista segun el contrato que tenga con él. A no ser que seas artista independiente y dueño de la explotacion de tus canciones. En ese caso yo tenia entendido que Spotify te daba el 50% de los ingresos. ¿O es que Spotify hace distinción entre discográfica y artista independiente y al primero le da el 50% y al segundo solo un 12%? Si es así, me parecería muy injusto por parte de Spotify. ¿Alguien sabe donde conseguir esos datos oficiales?
macwinlin
1. Spotify es una empresa, y como tal siempre va a intentar ganar más y pagar menos. Las discográficas también son empresas por lo que van a intentar lo mismo y como cualquiera sabe, lo imanes de igual carga se repelen.
2. Spotify no puede competir en lo que le paga a los artistas y discográficas con Apple Music o Tinder.