Remontémonos a hace muchos, muchos años, cuando se empezaron a utilizar los mensajes de texto. Por aquél entonces, había una limitación de caracteres (lo mismo que pasa en Twitter), por lo que la gente empezó a usar el lenguaje SMS: se cortaban las palabras para meter más contenido en menos espacio. Una revolución que se hizo muy popular, y que todavía sigue sucediendo. Aquello se hizo tan famoso que se convirtió, por decirlo de alguna manera, en un nuevo idioma.
Si os os fijáis con detenimiento, sucede algo parecido en Twitter. Mucha gente acorta las palabras para que entren más en un mismo tweet. Afortunadamente, escribirlos no cuesta dinero, por lo que se pueden enviar todos los que se quieran sin la necesidad utilizar el popular lenguaje SMS. Por supuesto, las redes sociales han provocado comportamientos muy curiosos. Y una investigación reciente ha desvelado lo que muchos ya nos esperábamos: el uso de la web de los 140 caracteres ha provocado que se generen nuevos dialectos.
No queremos decir que la gente esté hablando en un nuevo idioma. Simplemente, se está empezando a tweetear de una manera un tanto diferente, utilizando palabras nuevas que han conseguido convertirse en mini-lenguajes que se están usando en todo el planeta. La gente se está expresando de otra manera, buscando nuevas formas de comunicarse. Y parece que ya han averiguado el método.
Superdialectos... sacados de debajo de las piedras

Bruno Gonçalves y David Sánchez, dos investigadores de sus respectivas universidades, han realizado un estudio gracias al cual han descubierto que en Twitter se están usando varios superdialectos globales que enmarcan diferentes idiomas. Pero lo más curioso no es eso. Lo que de verdad hay que destacar es que esos lenguajes podrían llegar a ser bastante antiguos. Incluso de hasta hace 500 años. Y todo eso se está utilizando en la red social. Por supuesto, todo se mezcla generando lenguajes más dispares y nuevas formas de comunicación.
Los ahora conocidos superdialectos dependen de la zona que se investigue. Por ejemplo, en Estados Unidos se pueden utilizar algunos que mezclen el Español y el Inglés, mientras que en México se mezclan las palabras locales, junto con el Español, el Castellano y el Inglés. Lo que en un principio parece un lío de película, tiene muchísimo más sentido de lo que parece.
Imagináos que encontráis un tweet con el siguiente contenido: Writing en Inglés. Como véis, se utilizan dos idiomas, el Español y el Inglés. Pero esto no es más que un ejemplo que puede ampliarse por los siglos de los siglos (es un decir), generando muchos más dialectos y formas de comunicarse.
Internet, una revolución comunicativa

Si algo tenemos que destacar, es el hecho de que Internet está provocando muchos cambios en nuestros hábitos diarios. Y eso también llega a las maneras de hablar con la gente. No nos referimos únicamente a las herramientas que usamos, sino a cómo las usamos. Para que os hagáis una idea, en Twitter podemos hablar de una manera, en Facebook de otra, y en LinkedIn de otra completamente diferente, según los objetivos que tengamos.
Todo ello está generando lo que ya hemos comentado: diversos superdialectos globales que están siendo utilizados por mucha gente, de mil maneras diferentes. Por supuesto, según vayan pasando los meses, los lenguajes también irán cambiando. Sólo tenéis que echarle un vistazo a las últimas ediciones del diccionario Español para daros cuenta de que se han implementado palabras que hace unos años ni siquiera pensábamos que iban a estar en nuestro uso diario.
Venga, os invitamos a participar: ¿habéis utilizado alguna vez estos superdialectos globales? Es posible que, si investigáis un poco, os llevéis curiosas sorpresas. Puede que incluso los estéis usando más de lo que parece.
Vía | MIT Technology Review
Más información | arXiv
En Genbeta | En el mundo existen más de siete mil idiomas: solo el 5% se usan en Internet
Ver 26 comentarios
26 comentarios
Usuario desactivado
Yo soy de la vieja escuela, si no me cabe algo escribo menos o busco una frase que diga más en menos palabras.
ImpeMx
Es muy peculiar, como ya lo mencionas. El hecho es que no es solo por el internet (caso concreto México) si no también por los compatriotas que regresar de USA, a su tierra natal.
Ahora bien, (siguiendo tu ejemplo de "Writing en Inglés") Acá es muy común escuchar "Voy a meter la ropa al CLOSET". Palabras en ingles que ya son de uso normal y cotidiano dentro del español. También existen esas otras versiones de "Espanglish" que suelen ser muy comunes, dependiendo de la zona del pais que se hable y suelen ser más frecuentes al norte, en ciudades fronterizas con USA, como por ejemplo "Voy a PARKEAR (parking) el carro en..." o la ultima que escuche: El refrigerador esta LIKEANDO (leaking).
En la ciudad donde radico, tenemos una "invasión" de japoneses. Por lo cual, ya empieza a ser extremadamente común escuchar los 3 idiomas en una sola oración: Arigatou. Me sirve un hot dog, por favor? xD
legionarioextranjero
...mientras que en México se mezclan las palabras locales, junto con el Español, el Castellano y el Inglés....
Lo que se conoce simplemente como español es castellano. De hecho en muchos países americanos, como Argentina, se lo llama castelano. Es que en México y los demas paises hispanoparlantes de América se habla castellano, no gallego, catalán u otro idioma español, es castellano.
Usuario desactivado
"Lo que de verdad hay que destacar es que esos lenguajes podrían llegar a ser bastante antiguos. Incluso de hasta hace 500 años."
no veo cómo lo de Writing en inglés, o el "q" en vez de "que" puede tener 500 años de antigüedad la verdad...
adrironda
si fuera un grafico de donde se escribe bien, ni españa ni latinoamerica saldrian en los graficos, mha BiehN ceria un Grafiko reshulhon por debao
JuanAR
Yo intento escribir bien y cuando no cabe tiro de abreviaciones como "que - q" pero a lo que os referís creo que no, o lo hago inconscientemente. Otra cosa es que si hablo de tecnología meto de vez en cuando algún anglicismo pero no es por acortar.
royendershade
Una pena como algunos se cargan el idioma...
jordixmc
Tengo amigos en Nueva York que me comentaron algo de spanglish tipo: bájate del rufo (roof, tejado) que está raineando (raining, lloviendo)
silvanus
Solo para compartir
http://www.youtube.com/watch?v=Xyp7xt-ygy0&hd=1
saizremesaiz
¿el Español, el Castellano y el Inglés? ¡qué pena!
jakeukalane0
"¿junto con el Español, el Castellano y el Inglés?"
O_o