Hay algunos servicios que tienen un lado muy oscuro, de una forma muy parecida a lo que sufrimos con varias operadoras de telefonía: es muy fácil darnos de alta, pero extremadamente difícil darnos de baja. Hay algunos casos en los que incluso es completamente imposible.
El efecto es que al final los usuarios abandonan esas cuentas, pero el servicio las cuenta a la hora de presumir de cifras: "Hemos alcanzado 30 millones de usuarios registrados". Vale, pero ¿cuántas de estas cuentas se están pudriendo en un rincón de vuestros servidores? Precisamente lo hablábamos en el caso concreto de las aplicaciones de mensajería hace unos días. Miremos algunos ejemplos de servicios que no dejan que elimines tu cuenta, junto con algún que otro consejo para poder salir.
Netflix: irónico que el servicio de streaming más conocido del mundo no te deje eliminar tu cuenta de usuario si algún día te da por hacerlo. Lo único que puedes hacer es desactivarla, para reactivarla de nuevo en el caso de que quieras volver a usarla. Contactando con la compañía por teléfono puedes conseguir que la borren por completo, pero lo más probable es que te animen a no hacerlo.
Spotify: otro servicio de streaming, esta vez de audio, que no permite eliminar nuestras cuentas de usuario a menos que lo solicites enviando una solicitud a su departamento de atención al cliente. Yo lo hice hace un par de años para que me eliminasen una cuenta de usuario antigua. Todavía estoy esperando la respuesta.
Amazon: la tienda global de internet no permite que elimines tu cuenta de usuario. Una vez más, tienes que solicitarlo mediante un formulario de contacto hacia su servicio técnico y esperar su respuesta, que puede no ser positiva.
Ask.fm: El servicio de preguntas y respuestas en la red también quiere que les preguntemos acerca de dar de baja nuestra cuenta. Podemos hacerlo desde aquí.
Facebook: Sí, podemos eliminar nuestra cuenta de Facebook, pero lo mejor es que eliminemos todo rastro de nuestra actividad antes de hacerlo para que no quede nada atrás. Algunos datos, como los mensajes personales enviados a otras personas, permanecen en los servidores incluso aunque nuestra cuenta de usuario ya no exista.
Muchos servicios no tienen la opción de baja a la vista, obligándote a que contactes con ellos a propósito. Muchos usuarios desisten llegados a este punto
RunKeeper: Si en algún momento has decidido dejar de compartir tu actividad física o desistir y abocarte de nuevo al sedentarismo, RunKeeper te deja hacerlo pero oculta la opción en la sección "promociones y privacidad". No, no busques ningún botón: la baja de usuario está en un discreto enlace abajo del todo. Aquí lo tenéis.
Battle.net: Blizzard es una de las empresas más rocambolescas, que viajan atrás en el tiempo hacia el siglo XX para permitir la baja. Si quieres eliminar tu cuenta de usuario de Battle.net, debes enviar una carta (sí, una carta) firmada con tus datos legales válidos solicitándolo. Se empieza, cómo no, contactando con el servicio de soporte.
Apple: La cuenta de Apple (o Apple ID) es el centro de todos los servicios de la compañía de la manzana ahora mismo, y eliminarla no es nada fácil. Tienes que contactar con su servicio técnico para que lo hagan, y antes de que la eliminen debes descargar todo el contenido que has comprado usando esa cuenta ya que después ya no podrás hacerlo.
Evernote: Simple, no puedes borrar tu cuenta de Evernote. Lo más parecido a eso es desactivarla y eliminar todos los datos almacenados en el servicio.
Pinterest: Tres cuartos de lo mismo, no podemos borrar la cuenta de usuario pero sí ocultarla a los demás. Pero claro, eso significa que de un modo u otro seguimos teniendo nuestros datos en sus servidores.
Steam: Terminamos con esta plataforma de juegos, que no te da ninguna vía para eliminar tu cuenta de usuario. Si contactas con ellos te dirán que simplemente no la uses. Al menos siempre puedes eliminar todos los datos personales de ella o reemplazarlos por información falsa.
Imagen | Martin Bridgen
En Genbeta | Justdelete.me, desaparece de internet desde una sola página web
Ver 27 comentarios
27 comentarios
disgrav
¡Falta una empresa!
WeblogsSL: Irónico que una empresa que no deja borrar la cuenta a sus usuarios por si solos haga un artículo sobre páginas de las que es imposible salir. WeblogsSL tiene una serie de blogs dedicados a distintos temas con una cuenta unificada entre todos los ellos. Aún declararse "útiles" y "dedicados" no ofrecen la fácil posibilidad de borrar la cuenta a sus usuarios sin tener que contactar por email con la empresa.
blackneon
Genbeta, Applesfera, Xataka... ;)
ippbellevue
Tambien Skype
Juan Manuel
miarroba.com, hace años deje de usar la cuenta que tenía, pero había sacado otra para pruebas y me topé con la sorpresa de que no se podía borrar esa cuenta, espero ya halla mejorado.
jautet1
Pues es interesante saber esto, cundo leí el titulo pensaba que nombrarais un montón de paginas raras pero son de las mas conocidas.
Usuario desactivado
El título es inexacto. De todos esos servicios, solo de los tres últimos es realmente imposible darse de baja, en los demás solo es difícil. Por cierto, para el caso de Spotify, yo he solicitado la eliminación de varias cuentas antiguas y todas me las han borrado al poco tiempo.
Personalmente me he encontrado con otros tres casos de los que sí es absolutamente imposible salir. Dos de ellos son WordPress.com y Bit.ly; este último es el que más me enfada porque no deja ni borrar los enlaces que hayas creado, solo archivarlos, lo cual es un atentado a la privacidad importante e injustificado.
El tercero es la Wikipedia. Este tiene mejores motivos pero aún así hay algunos apartados discutibles.
f_moreno
¿De verdad les sirve de consuelo que un sitio les diga "Estimado ex-usuario, sus datos han sido eliminados por completo de nuestra base de datos y nunca jamás sabremos quién fue o que hizo durante su estancia con nosotros"?
cobarde_anonimo
Añado: Barrapunto y Wikipedia. Bueno, en la versión en inglés sí dejan cambiar el nombre de usuario a base de burocracia, pero si en la versión en español se puede aún no he encontrado cómo.
jorgecrce
Aparte de la obviedad de ignorar Weblogs, yo pondría Oracle, que no si si a alguien más le pasará, pero cada vez que quiero descargarme Java acabo desesperado haciéndome una cuenta nuevo, de lo complicada que te hacen poner la contraseña.