
En Latinoamérica existe un sentimiento generalizado de desconfianza con los medios de comunicación al creer que su independencia está comprometida por los intereses políticos y comerciales. Dicho sentimiento es especialmente notable en Argentina, dice Ramón Salaverría en el informe anual de medios digitales de Reuters.
El informe concreta que el auge de las noticias falsas está muy exagerado, sobre todo en Estados Unidos, cuando la mayoría de encuestados siguen confiando en los medios de comunicación. Aunque en algunos países no es así, sobre todo en los países donde los grandes medios tienen una línea editorial muy fijada a favor de un partido político.
En México y Chile, 7 de cada 10 consultados usa el smartphone para leer noticias. Además, en los países latinos se emplea las redes sociales para informarse con asiduidad: Chile con un 76% de los encuestados, seguido de Argentina con el 74% y México con el 72%.
El principal problema en México es la persecución sistemática al periodismo. Los valientes reporteros que se atreven a tratar corrupción política o narcotráfico ven sus vidas amenazas. En 2016, se asesinaron a 11 periodistas.
En Latinoamérica es una práctica muy común compartir artículos en redes sociales. 44% de los encuestados mexicanos comparten enlaces al menos una vez por semana. Es también muy común en el sur de Europa. En Japón sólo el 13%.
El efecto Trump
El número de consumidores que ahora paga por leer noticias se ha disparado en los Estados Unidos gracias al terremoto Trump. Sobre todo entre los jóvenes con ideología liberal. Lo más interesante es que la razón principal en este mercado es querer financiar a los medios de comunicación, a diferencia de otros mercados donde la razón principal es acceder a través del smartphone o tablet. En los mercados del norte de Europa la razón principal son packs que acompañan una edición impresa al acceso ilimitado de las ediciones digitales.
La inversión en publicidad online sigue creciendo en España
Ningún periódico vende ya más de 200.000 ejemplares en España. Una cifra inaudita en los últimos 60 años, y los ingresos por publicidad online todavía no suplen esa pérdida en ingresos.
En España, WhatsApp es usado por un tercio de los internautas para acceder a noticias. Las redes sociales le han robado protagonismo a la relevancia de las publicaciones impresas, y el uso del móvil sigue creciendo.
Un 24% de los encuestados usa YouTube para informarse, algo cuestionable ya que la información suele estar muy viciada de puntos de vista y opiniones poco fundamentadas y/o contrastadas. Un 47% lo hace por Facebook y solo un 18% lo hace a través de Twitter, pese a ser el medio idóneo para ello.
La confianza en los medios de comunicación se recupera tras caer a mínimos en 2015, tras el clima de tensión política, el 15M y el auge de Podemos. Muchos españoles desconfiaron de la cobertura y posicionamiento de los medios ante el nuevo escenario político. Más del 50% de los encuestados confían en la veracidad de las noticias.