Si os pido que me digáis una distribución de Linux, probablemente muchos respondáis Ubuntu. Otros Linux Mint, y pocos dirán Fedora o OpenSUSE. Pero hay todo un mundo de distribuciones ahí fuera (más de cien al menos), y aunque en algunos casos hay distribuciones sin una razón de ser clara, hay otras que sí ofrecen ventajas y algo diferente que no tienen las demás.
Es, por así decirlo, la cara oculta de Linux. En este artículo veremos cuatro distribuciones que ofrecen algo distinto a lo que estamos acostumbrados. En posteriores entregas veremos entornos de escritorio, navegadores o incluso distintas terminales para usar. Pero no adelantemos acontecimientos, y vayamos primero con las _distros_.
Elementary OS, diseño y usabilidad

Antes, se podía decir que el aspecto de un escritorio Linux medio era horrible. Ahora las cosas han mejorado bastante, pero el diseño sigue sin ser una prioridad en el mundo Linux, básicamente porque pocos diseñadores contribuyen al software libre.
Elementary OS es una distribución Linux centrada precisamente en eso, en el diseño y también en la facilidad de uso. Basada en Ubuntu 12.04, la última versión (Luna) salió al público hace poco, el 10 de agosto de este año. Usan GNOME3 como entorno de escritorio, así que el diseño os resultará familiar. Además, toma prestados varios conceptos de Mac OS X, como el dock o el panel de control.
Además de tener varias aplicaciones propias, como un navegador (Midori), un cliente de correo (Geary) o un calendario (Maya); incluye el Software Center de Ubuntu para que os podáis descargar más aplicaciones fácilmente.
Otro aspecto importante de Elementary OS es el rendimiento. Está optimizada para usar pocos recursos y ser veloz, y yo diría que lo han hecho bastante bien. Incluso en una máquina virtual con poca potencia se inicia en sólo unos segundos.
Elementary OS Luna es una de esas distribuciones que deberíais probar si estáis cansados de Ubuntu: fácil de usar y agradable; y sin necesidad de aprender cosas nuevas para usarla.
Más información | Elementary OS
Gentoo, personalización al máximo

Los asistentes gráficos de instalación están sobrevalorados.
Si la mayoría de las distribuciones Linux se centran en hacer más fácil su uso para el usuario común, para Gentoo eso no es una prioridad. Esta distribución se centra en la potencia de uso y en la personalización máxima, y a cambio puede resultar extremadamente complicada de usar.
Por poner un ejemplo, sólo la instalación de Gentoo ocupa doce capítulos del manual de la distribución (que, por cierto, es imprescindible: no creo que nadie puesta instalar Gentoo sin usarlo). La instalación se realiza a través de consola, donde probablemente necesites usar links, un navegador para la terminal.
Con los archivos de instalación descargados, hay que personalizar las opciones del compilador para lograr el máximo rendimiento. Hay una guía entera dedicada a estudiar las optimizaciones que se pueden aplicar. También hay que montar las particiones manualmente, configurar Protege (un "gestor de paquetes" por así decirlo) y esperar a que se compile el kernel y demás archivos del sistema. En mi caso, he tardado unas 3-4 horas en instalarlo y tener un sistema completo.
Instalar programas adicionales es relativamente sencillo usando el sistema Portage. Por ejemplo, para instalar un programa sólo hay que ejecutar un comando: emerge programa. Esta simplicidad aparente oculta una gran complejidad detrás: Portage descarga el código fuente del programa que quieras instalar y lo compila de acuerdo con la configuración y optimizaciones que hayas definido. Las variables USE indican si quieres que haya ciertas características que no se incluyan al instalar programas (por ejemplo, puedes evitar gastar recursos en compilar e incluir OpenGL si no usas aplicaciones que usen gráficos).
Gentoo ofrece una potencia y capacidades increíbles, pero sólo si estás dispuesto a invertir tiempo en personalizarlo y pelearte con él. Eso sí, si te gusta cacharrear y conocer a fondo tu sistema, Gentoo puede llegar a ser fascinante.
Más información | Gentoo
Chakra, un sistema basado en el principio KISS

Arch no es un sistema que haya hecho una banda de rock. KISS significa Keep It Simple, Stupid. En castellano, Que sea simple, estúpido. La idea es mantener un sistema lo más simple posible, sin complicaciones y donde prime el minimalismo, implementaciones simples y código de calidad.
El problema de esta simplicidad es que lo llevan al máximo. Por no tener, Arch no tiene un instalador gráfico y tienes que instalarlo a mano (como tú quieras, eso sí) al estilo Gentoo. Por eso mismo creo que es mejor hablar de Chakra, una modificación de Arch que se basa en los mismos principios pero que facilita algo más la vida al usuario con un instalador gráfico y un sistema básico (escritorio KDE).
El modelo de actualizaciones es half-rolling: los paquetes principales (gráficos, audio, kernel) se mantienen fijos en versiones estables y se actualizan con menos frecuencia y sólo tras haber sido probados. El resto de programas (escritorio, navegadores...) tienen disponibles las nuevas versiones según se liberan, de tal forma que siempre estarán actualizados. Además, su gestor de paquetes Pacman es una verdadera maravilla.
Chakra es la distribución que más me gusta, principalmente porque es la que mejor está preparada para el escritorio KDE. Además, ese principio de simplicidad hace que el sistema sea también muy rápido y no tenga problemas de rendimiento.
Más información | Chakra
Mageia, Mandriva revivido por la comunidad

Por último, vamos a ver Mageia. Esta distribución nació en 2011 como un fork de Mandriva creado por la comunidad. Recordad que a su vez Mandriva viene de Mandrake Linux, una distribución basada en Red Hat lanzada en 1998. Una distribución muy nueva, sí, pero con historia.
En su mayor parte, Mageia está desarollada por la comunidad de usuarios. Por detrás está Mageia.org, una fundación sin ánimo de lucro.
Dos son las ventajas principales de Mageia frente a otras distribuciones. La primera es que es bastante fácil de usar, con un sistema de configuración y administración potente y bastante útil, heredado de lo que tenía antes Mandriva y Mandrake.
Por otra parte, Mageia ofrece soporte para varios entornos de escritorio: KDE y GNOME, por supuesto; pero también otros menos conocidos como LXDE, XFCE, RazorQt, Openbox o Fluxbox. Es una buena distribución si queréis probar varios entornos y ver cuál os gusta más, y de hecho está preparada para ir cambiando entre ellos sin problemas. Sólo hay algunas incompatibilidades entre LXDE y XFCE, pero con el resto no debería de haber problemas.
Más información | Mageia
Hasta aquí esta parte del especial. Por supuesto, estas no son las únicas distribuciones interesantes que hay por ahí, pero si reseñásemos todas no acabaríamos. En general, os recomendaría echar un ojo a Distrowatch si queréis ver otras distribuciones y experimentar (eso sí, hacedlo en una máquina virtual mejor). Y, como siempre, si tenéis sugerencias podemos discutirlas en los comentarios.
Ver 47 comentarios
47 comentarios
raixs
Echaba de menos estos artículos en Genbeta donde descubres cosas nuevas, gracias :)
scrappy
Probando Elementary OS!
PD: Por que no hay un Xataka Linux? Seria interesante. Uso Windows pero me gustaría aprender a usar Linux
zakatolapan
Ventajas de Mageia:
Funciona TODO lo que funcione en linux con sólo instalar. Me ha pasado de intentar instalar Ubuntu y que falle en algunos equipos mientras que Mageia se instala sin problemas. También me ha pasado con otras distribuciones que para que funcione determinado hardware tengo que estar descargando y compilando paquetes. En Mageia cuando un hardware puede hacerse funcionar en Linux, funciona sin tener que hacer nada especial. Si una webcam o un scanner no funciona al enchufarlo en una Mageia, probablemente no haya forma de que funcione o que la solución sea demasiado nueva.
Otra ventaja importante es que tiene versiones muy actualizadas del software (no como "otros" ;) ), y una comunidad en español bastante activa que aporta un repositorio propio con cosas como soporte para el DNI electrónico y varios paquetes muy útiles (blogdrake.net).
A eso hay que agregarle un instalador muy sencillo y automático y un entorno sumamente cuidado y bien configurado por defecto. En resumen, todo lo que un principiante necesita para que todo salga funcionando de entrada y todo lo que un usuario avanzado necesita para no estarse ocupando de cosas sin importancia como la instalación y configuración inicial.
atoi
La primera vez que instalé Gentoo me tomó tres días. En esa época (2006) era más complicado porque con mucha mayor frecuencia portage no te avisaba si un paquete no se podía construir debido a que una dependencia se compiló sin tal o cual USE flag. No sólo perdí horas revisando error tras error, sino que difícilmente me encontraba frente al monitor cuando la compilación se detenía por error.
También es cierto que me compliqué con un mezquino array de USEs globales (aplicables a todos los paquetes), pues quería ser lo más específico posible.
No recuerdo cuanto tiempo invertí en que todo funcionará bien; pero nunca voy a olvidar la sensación de poder ilimitado que experimenté en mis primeras semanas con Gentoo. Destrabé unos cuantos poderes.
mitcoes16
La última gran DISTRO es MANJARO basada en ARCH rolling release pero con retardo sobre ARCH para evitar problemas PARA SERES HUMANOS y MULTIESCRITORIO no como Chakra que es monoKDE y de donde viene el equipo de Manjaretas con XFCE por defecto pero mútiples versiones o respins entre las que destacaría Cute Edge Linux con XFCE de entorno de escritorio - DE - + Kwin de manejador de ventanas - WM -
Puedes añadirlo si quieres en el siguiente capítulo
jaizu
Muy buen artículo, sí señor :D
Espero ver más artículos así, son bastante buenos y siempre da gusto conocer nuevas distribuciones.
Pero Staff por favor contactad con quién podáis, todo sea por un XatakaLinux o algo similar.
plvsti
El Dock no fue invento de Apple (MAC OS). Su primera aparición fue con NeXT. Aunque el mentor fuera el mismo, no es la misma compañía.
exe
Buenos ejemplos gjulianm ;)
saxico
Yo de elementaryOs no destacaría su "velocidad", la he usado un tiempo y no me parece especialmente optimizada la verdad.
Para próximos artículos recomiendo citar Lubuntu, eso si que es velocidad y optimización en un entorno que se ve relativamente moderno (muy similar a WinXP).
Sauri Vega
El diseño de MAGEIA no me agrado a mi, yo uso actualmente manjaro y va muy bien con openbox
josepzz
Y para cuando XATAKA Linux?
Hay una nueva distro que esta por salir bueno actualmente la única versión disponible es live. Se llama tanglu y esta basada en debian testing vendra con KDE 4.11 como escritorio.
emlosis
Después de 21 horas compilando gentoo, ya no tengo ojos para ninguna otra distro, excepto tal vez debian :D
swarzesherz
De mis preferidos Gentoo y bueno en verdad no es tanta lata usarlo, es muy recomendable su instalación ya que en ella se pone en practica todo un curso de administración de linux y teniendo en cuenta esto en realidad no es dificíl más bien un conocimiento necesario si realmente te consideras un sysadmin, la instalación más que problemas les traera conocimientos.
elgatogordo
Buen artículo.
¿Alguna vieja millonaria dispuesta a dejarme su fortuna para que pueda dedicar todo mi tiempo a instalar Gentoo?
electron222
Excelente articulo, hay muchas distro de gran cantidad para todo tipo de usuarios en mi caso, mi predilecta en el escritorio es Chakra Project, para trastear, probar nuevas cosas y aprender mi favorita es Debian.
Alejandro
¿Alguna version de Linux para Netbook?
Las caracteristicas son las siguientes:
Procesador Intel Atom N450 a 1,66Ghz
Ram: 1Gb
El uso que voy a darle sera: Navegacion, y documentos..
He probado: JoliOS, Ubuntu.
merlin2002
En los últimos mese, buscando opciones para PCs con bajos recursos he probado con TinyCore, Lubuntu, Xubuntu y Puppy y es esta ultima la que mas me sorprende aunque todavía no encuentro alguna que pueda poner de reemplazo al usuario final...
Sin duda de la lista creo que Mageia es mi favorita. Recuerdo cuando llego a mis manos un CD de MandrakeLive para usar con pendrive y era de llevar mi pc a todos lados, una maravilla
balldufa
Me podríais recomendar alguno tipo Fedora,por el interfaz.Siempre he querido irme a linux pero el compilar paquetes,los juegos,y algún driver (tipo nvidia) me ha hecho desinstalarlo, por lo demás me gusta todo parlo que lo uso,me va de 10.
Lo dicho alguno tipo Fedora,por el interfaz.
SALU2S
oswal
Buen artículo, aunque ya que recomiendas Gentoo, creo que no tiene sentido recomendar Chakra sobre Arch. Arch es la distribución base de Chakra y una de las mejores que hay actualmente, sí, está pensada para usuarios avanzados pero aun así es más sencilla de instalar y configurar que Gentoo. Vamos, que dependiendo del usuario Arch puede ser mejor alternativa que Chakra, sobretodo si no te gusta KDE como entorno de escritorio.
oliver.diazaleman
Probe elementaryOS Luna desde liveUSB, me arranca pero solo carga el wallpaper, ni icono, menu ni nada mas, mi pc es un AMD 3200+, 2mb de ram y grafica radeon 9250 PRO (se que esta grafica va mal en linux)¿Alguna ayudida por aqui o nada de elementaryOS Luna con mis requisitos?
alefon
Me quedo con Yellow Dog linux y su distribución E17 ''E17 es increíble visualmente aparte de estable, esto combinado con Compiz se hace un sistema impresionante.
ElementaryOS lo desconocía.
alextext
Pues muy interesante eso de Elementary OS, lo que sea con tal de librarme de Unity. La verdad, creo que ha sido la mayor cagada de Ubuntu, y me lo recuerda cada vez que tengo que exportar una variable de entorno para que los menús de eclipse reaparezcan, cada vez que al editar la segunda fotografía abierta en Gimp me desaparecen los menús y me obliga a reiniciar para que vuelvan a aparecer, y cada vez que al maximizar el Chromium desaparece misteriosamente el reloj (!). Y sin contar los drivers de nvidia que en la anterior versión me funcionaban, y en esta no. Ains...
Alber
Saludos desde Linux Mint Olivia. Descargándome la distribución de "Elementary OS". Me ha dado ganas de probarla al leeros. Muchas gracias. ;-)
PD: Para cuando un Webblog dedicado íntegramente a Linux, please ...
Lucas Matias Ciruzzi
Elementary es, por lejos, la mejor distribución que he probado después de Debian. O sea, tiene todo lo que tiene que tener: Basado en Ubuntu (o sea que tiene un soporte enorme de la comunidad y muchas aplicaciones), estéticamente hermoso y coherente (la estética es uniforme y estable entre aplicaciones), y por sobre todas las cosas, sencillo de utilizar (se lo he dado a completos newbies y lo usaron como si nada).
Si nadie te dijese que está basado en Ubuntu, no te darías cuenta. O sea, por ejemplo, compara los reproductores de música por defecto de ambas distros. Ubuntu tiene un diseño feo (sólo vean el tamaño de los botones de control, son asquerosos), mientras que el diseño minimalista y sencillo de Elementary es precioso y funcional.
Hay entrevistas en la web con el Project Leader tras Elementary, y tiene las ideas muy claras y conceptos muy buenos. Actualmente esta distro es la que ocupa mi partición de prueba de Linux, y seguramente esté ahí pro un rato largo.
PS: Hace ya unos meses que no me funciona el sistema de comentarios de Genbeta en Firefox. En consola aparece un error de ajax.
camaya
Muy buen artículo, ojalá ayude a que mucha gente de el salto a GNU/Linux y vean que hay mundo más allá de windows y mejor en muchos aspectos.
En cuanto a distros, Yo después de probar muchas, la que mejor resultado me ha dado en mi pc ha sido openSUSE 12.3.
ensarman
ummm gento no es tan iculto :P pero la potencia que da una personalizacion es buenisima y ni que decir de la sensacion de control que te da. actualmetne soy usuario de Archlinux por que la PC y laptop que uso no tienen la potencia necesaria para la compilacion de paquetes. pero gentoo me encanta lo eh usado duarante mucho tiempo en otros equipos y es super recomendable para los que quieren tener el control de su PC.
Gracias al que posteo este mensaje... lo tomaré para publicarlo en un foro...
antonio.bravo.39
Para quienes no tengan paciencia y quieran gentoo, hay una distribuciónb muy maja llamaba SABAYON LINUX. Basada en gentoo pero con un instalador gráfico ( tipo anaconda), y que una vez instalada puedes convertir en una gentoo "pura" en 30 minutos. Ahorras tiempo en instalar y gastas menos aspirinas.