Uno de los eventos que han tenido más relevancia este fin de semana ha sido la celebración del Expomanga en Madrid. Esta feria o convención es la segunda de este tipo en importancia en España, tras el Salón del Cómic de Barcelona; y una de las mayores de Europa. En absoluto se puede comparar con eventos en Estados Unidos y Japón como el Comic-Con de San Diego o la Jump Festa de Tokyo, pero el nivel es bastante bueno.
Los aficionados a estas series japonesas han crecido exponencialmente gracias a Internet, que ha hecho mucho más faćil su difusión. Con un par de clicks podemos leer un capítulo de una serie de forma gratuita incluso antes de que aparezcan en formato físico para el gran público. Y claro, esto ofrece a la industria y los creadores un problema similar al de la música o el cine. En este primer artículo sobre los visores de manga online vamos a comentarlo.
Todo comienza cuando seguidores japoneses comenzaron a subir a la web capítulos de sus series favoritas para compartirlas. En pocos años, el sistema creció de forma astronómica, creándose en todo el mundo grupos que los retocaban y editaban para poder ser traducidos primero al inglés y después al resto de idiomas. Evidentemente, esto entró en conflicto con aquellas editoriales que fuera de Japón ya tenían los derechos de esas series y vendían esos mangas en forma de tomo.
El problema es que estas empresas no pueden ir al día con el ritmo de la serie original por evidentes problemas de logística. El debate entre el creador de contenidos o aquel que puede explotarlos en otros países frente a los fans que quieren todo al instante y de forma gratuita se saldó con el fin del manga online en la que era la mayor web, Onemanga; y el fin de la publicación de capítulos del mayor foro occidental, Mangahelpers. Muchas otras webs, como diremos en el siguiente artículo, han tomado el testigo.
Hay muchísimas personas dedicadas a limpiar, traducir y publicar capítulos, muchos de ellos sin esperar ninguna remuneración más que el afán de difusión de la serie que aman y que en ocasiones ni siquiera ha sido editadas en su país. Pero también hay que entender la postura de aquellos que ofrecen este servicio pagando al creador original y vendiéndolo al gran público en un formato físico de gran calidad. ¿Qué pensáis sobre el tema?
Ver 17 comentarios
17 comentarios
64958
No soy español, vivo en México y la única editorial que saca manga actualmente es Vid. Por cuestiones que se ven a simple vista, no se puede hacer con todos los títulos exitosos, ya lo intentaron una ocasión y no podían mantener un ritmo de publicación regular por falta de personal.
Si existe algún volumen de un manga que me interesa, puedo pagar esos 65/70 pesos por volumen, no se me hace muy caro y Vid trae los títulos con impecable calidad, limpieza y traducción. Por supuesto, me he hecho fan de otros títulos, pero por problemas de licencia (la otra editorial desapareció) y de cantidad de volúmenes publicados originalmente, no se les hace favorable sacarla. De no ser por los visores de manga online, no hubiera descubierto tantos títulos que por los motivos mencionados antes, no habría conocido.
Por supuesto, si existiera una página al estilo Crunchyroll donde se publicaran tomos y capítulos legalmente, y en español, no me molestaría pagar, o con un modelo que permita tener el capítulo instantáneamente previo pago y varias semanas después para los usuarios gratuitos (por decir un ejemplo).
catalania
Hay que ser más claros: 1º A España no llega todo, llega lo más vendido de japón, dicho de otra manera, Naruto, Bleach, Pokemon, Dragon Ball llegan. ¿manga/ánime de Zombie Lohan? ¿ánime de cazadores de magos? ¿manga completo de Trigun? ¿Blaze? auténticas maravillas del manga que no llegaron si no fuera por los fansubs dem anga y ánime.
2º Mmm si en japón hay mayor nivel de vida y los tomos te valen 3 euros, ¿cómo es que aquí que ganamos menos nos cuesten 9-12 eurazos? y lo mismo de los DVD.
3º La traducción de algunos fansubs dejan en ridículo a las editoriales. Yo sufrí las faltas de ortografía (y faltas de palabras directamente) en BERSERK, por no mencionar que la traducción de los diálogos del ánime son mucho más creíbles las de los fansubs.
4º Muchas veces es la única forma de tener el original sin censura (cuatro TV emitiendo Naruto, Dragon Ball, etc, con censuras a saco).
kuro.kitsune.7
Manga Por internet es ni fu ni fa.. Basicamente esto es asi:
Al formato "MANGA", internet y los online readers ayudaron mucho a difundir A los "MANGAKAS" y a las "EDITORIALES", internet solo les ayudo un poco porque por el momento recibieron pocos ingresos en comparación a la expansión de lo que es el manga.
Pero otra cosa, de quien es la culpa? De los que escanean? De los que traducen? De los que limpian los raws?
NO
De las editoriales que no desean actualizarse. En una era donde la venta/compra vía internet esta en apogeo. El no vender "MANGA" vía internet es un sacrilegio(jaja)!. Si a la gente le das algo "original" que puede ser accesible en precio y medios. Lo va a comprar.
Lamentablemente las editoriales japonesas estan estancadas en que el manga solo se distribuya vía papel y solo en japón (por eso es mas dificil el tema negociaciones para publicar en otros países). Hubo unos intentos de vender manga vía internet por parte de autores que querían independisarse de las megacorporaciones editoriales pero todavía no lo han logrado.
doumekxkai
He de reconocer que esta muy en conflicto con la industria ya que les ofrecemos lo mismo que ellos pero gratis, pero no se han tomado ciertos puntos en cuenta. Hay veces que las versiones fansubeadas por fans son mejores que las pagadas, y lo digo por experiencia propia, yo fansubeo y lo seguire haciendo eso que edite un manga que luego tubo su publicacion en españa, yo lo fui a comprar y me decepciono ver que los carteles sobre imagen habian sido borrados a lo seco, sin substituir los grises que es como yo lo hice. Esto da a pensar el se puede hacer mejor pero no lo hacen y ademas lo hacen pagando.
Aparte en cierto modo no perjudican a la industria si no que lo promueven yo cada semana al salir de trabajar me paso por la libreria y me compro 1 o 2 que la mayoria he leido por internet pero me los compro por que los disfrute y creo que merece la pena pagarlos. En lo que llevamos de año me he comprado 40 volumenes de series diferentes, evangelion, fairy tail, karin, eureka seven, etc... Aparte que tengo encargados mangas que van a salir hasta el mes de agosto. Asi que no digan que los fansubs / scantrads son perjudiciales por que no lo son, SIMPLEMENTE LES MOLESTA QUE LO HAGAN MEJOR Y GRATIS!!.
Sasu
Si quieres un libro para toda la vida y tienes dinero, compra lo original. Si quieres algo similar, que puede borrarse por error y posiblemente se pueda recuperar, con una edición a veces detestable pero que nos sirve para calmar el mono... descargalo.
He estado en el expomanga personalmente y me he encontrado con 21 tomos de naruto a 100 € y los 14 de love hina a 70, es un ahorro de 57 y pico € en el primero, asegurándose unos nuevos fans a un precio asequible y así fomentar el manga, sin embargo, las traducciones de las editoriales tampoco callan bocas, por no hablar de la censura, algo que llevamos sufriendo algún tiempo y el que nos queda. Yo sinceramente, tengo tiempo y realizo el esfuerzo de bajar las series y dejarlas presentables para no tener problemas económicos.
gemafv
Yo soy de México, es muy difícil conseguir los volúmenes de manga mas si, uno vive en provincia. Lo que no comentan es que hay muchos fansubs que tiene la leyenda "Si venden el manga en tu cuidad comprarlo". Los fansubs tienen todos mis respetos porque hacen la limpieza, traduccion y lo comparten con el mundo sin esperar una sola moneda a cambio. Y en el manga mi opinión es que no le perjudica las paginas de lectura online, al contrario le beneficia ya que le deja llegar a lugares que tal vez jamas hubiera llegado.
electron222
Donde yo vivo solo vende condorito u.u asi que me toca desde mucho ver manga on-line y el anime si lo colecciono de fansub y lo intercambio por otras serie con mis amigo, varios amigos si compra manga y anime que proviene de Mexico.
juangarcia
Hay muchísima gente que compra series por coleccionismo, que sino hubiera leido por internet antes, no las hubiera comprado jamás. En la música o cine tengo mis dudas, pero en el caso del manga, estoy completamente seguro que les beneficia más que perjudica.
Es más, yo creo que usan precisamente los datos de estas mismas páginas para ver que es lo que la gente lee o no.
ronnyfm
En mi país (Costa Rica) lo triste es que algunos se aprovechan de este esfuerzo (venden los trabajos de los fansubs) y no entienden lo que significa de fans para fans , los cuales hacen posible al no ver nadie que distribuya el material para comprarlo, que se pueda compartir. Si no fuera por este esfuerzo uno no leería el manga, disminuyendo las posibilidades de venta.
haitechan1
En mi país (Perú) llegan solo las series "conocidas" (tipo Naruto, Bleach) y de lo demás, nada. Los lectores online (y los fansubs) me han dado acceso a series que jamás vería acá e incluso si puedo trato de comprar algo relacionado con la serie (sobre todo figuras). Eso si, aquí también existe la venta de fansubs e incluso, scanlations, a la vista y paciencia de las autoridades y es terrible porque debería de ser un trabajo de fans para fans, sin ningún tipo de lucro.
Enoy Barrera Guzman
SI es cierto que el que paga por los derechos de poder reproducirlo a los autores tiene el por que molestarse pues ve afectado su negocio que a todas luces parece legal.
pero como ya lo han dicho muchas veces en nuestros paises no existen dichas publicaciones vaya menos si eres de un pueblo pequeño entonces no queda de otra mas que verlo online.
82950
Sinceramente, me esperaba más comentarios. Veo que no hay muchos fans de manga y anime en Genbeta ;)
Solo quiero hacer algún comentario a favor de la industria:
1)Licencia un número de series mayores de lo que se piensa. Yo por ejemplo tengo la colección completa, 42 tomos,de Prince of Tennis, editada por Glénant.Es una serie que aunque apareciese en la Shonen Jump es prácticamente desconocida en Occidente
2) En ocasiones sacan versiones de extraordinaria calidad. Sin ir más lejos, Norma Editorial está lanzando el manga Bakuman, de los creadores de Death Note, con un rigor y precisión extrordinarias, incluyendo notas finales sobre la creación del manga y la propia traducción.
Mañana publicaré la segunda parte del artículo
stranno
El manga es un género para coleccionistas, dudo que a alguien que lo fuera a leer online se le hubiera pasado por la cabeza comprar un ejemplar, no tiene nada que ver con el cine o la música
Igual crees que el manga sobrevive en papel porque existe un mercado que desconoce que se puede ver online. Sobrevive en papel porque el negocio de los comics tiene 60 o 70 años y seguirá otros tantos