La Linux Fundation acaba de publicar un interesante informe sobre el estado del desarrollo del kernel de Linux, con completas estadísticas en las que puede verse qué empresas aportan más código al kernel, qué desarrolladores han creado más líneas de código, o qué jefes de grupo controlan mayores porciones del núcleo del sistema.
En cuanto a empresas, la que más aporta es ninguna. Quiero decir, que un 18 por ciento de las líneas de código han sido creadas o corregidas por programadores particulares, no afiliados a ninguna empresa concreta.
A continuación, se encuentran Red Hat (12 por ciento), IBM (7.6 por ciento), Novell (con casi idéntico porcentaje) e Intel (con un 5.3 por ciento).

Otras empresas listadas son Oracle, la propia Linux Fundation, SGI, Fujitsu, HP, Google, Nokia, AMD o Sun. También hay que destacar a otras entidades menos conocidas y que sin embargo están muy implicadas en el desarollo del núcleo, como Academia o MontaVista.
Y en cuanto a jefes de equipo, entre Andrew Morton, Ingo Molnar y David S. Miller revisan el 30% de las
línas de código, aportadas por las más de 1000 personas que han colaborado en la versión 2.6.30.
También se recogen en el informe datos reveladores sobre el tamaño que tiene ya el kernel. Con crecimiento neto de 7000 líneas al día, y 2800 más modificadas, el núcleo supera ya los 11 millones de líneas de código.

Al leer cifras como estas es cuando realmente valoro lo que supone ver aparecer el escritorio de mi Kubuntu. Más de 1000 personas trabajando de forma gratuita (que no necesariamente altruista) para que decenas y decenas de distribuciones funcionen a la perfección, y estén accesibles libremente a millones y millones de usuarios. A ver si por fin hago un hueco e instalo Kubuntu en el portátil nuevo de una vez por todas…
Vía | Muy Computer
Ver 21 comentarios
21 comentarios
gsardou
Por qué en una entrada sobre el kernel Linux estamos haciendo un flame KDE/Gnome?
Es que ahora esos escritorios vienen como modulos del nucleo? ;-)
Don't feed the troll :D
Para @Miguel y @energy52: Energy52, el estudio que enlazas a "Muylinux" se parece a este... http://www.kroah.com/log/linux/lpc_2008_keynote.ht...
Y casualmente es un estudio que publicaron miembros de Red Hat, muy enojados con Canonical por su falta de aportaciones.
Si te fijas bien, verás por ejemplo que Gentoo (una distro que la usamos 4 frikis, que se quedó sin su lider y fundador, y en la que cada uno va practicamente a su bola) tiene mas del doble de parches enviados que Canonical (en algunos paquetes, la diferencia de parches es mucho mayor!).
En realidad Canonical es bastante lamentable si hablamos de contribuciones en código (Aunque soy de la idea de que aportan mucha publicidad, y eso también es bueno).
gsardou
@Rubenix:
Daniel Robbins (fundador y ex arquitecto jefe de Gentoo), se fué a trabajar a Microsoft hace unos años (por una montaña de papelitos verdes), pero solo duró unos meses antes de abandonar a MS (dijo que no se sentía cómodo). Trató de volver, pero lo sacamos a patadas :D (ahora tiene una distro que se llama Funtoo).
De todos modos, Gentoo tiene una fundación (al estilo Debian) y camina practicamente en forma autonoma (por eso en mi comentario anterior lo destacaba). No existe riesgo de desaparición (aunque a veces surgen unas guerras internas que ya quisiera Debian).
para @energy52:
Siendo sincero, tengo que reconocer que Gentoo tiene muchas mas posibilidades de hacer aportaciones individuales (realizadas por usuarios) que Ubuntu. Las razones son simples:
Primero: El usuario promedio tiene mas conocimientos (esto es compartido con Debian o incluso por Red Hat).
Segundo: Compilamos el kernel a mano desde el 2004. Aunque esto no implica que veas código o que sepas programar, es indudable que terminas por familiarizarte bastante con la estructura, modulos y esas cosas.
Tercero: Al ser una distro basada en fuentes, la linea entre empaquetador y usuario es muy fina (o no existe). Todos usan configuraciones diferentes (mayor probabilidad de encontrar bugs); y muchos instalamos versiones alpha, beta o lo que sea directamentes desde git, svn, etc. Este último punto es importante (probar cosas inestables), ya que es el momento en que se encuentra la mayor cantidad de errores.
Cuarto: Si te la pasas diciendo que tu distro es facil y está orientado a usuarios nuevos... como que no van a hacer muchos aportes de bajo nivel (aunque hay que reconocer que incluso Mandriva tiene más aportes).
Pero (y termino, que me quedó un ladrillo) eso no explica o justifica la falta global de aportaciones hechas por Canonical. Se supone que tienen pasta (no regalan CDs?) y que se llenan la boca sobre las novedades de software que incorporan (implicitamente suelen dar a entender que las novedades las tienen solo ellos)... No pueden pagarle a un par de programadores? Apadrinar algunos proyectos pequeñitos?...
PD: Coincido contigo sobre el tema de la publicidad y sobre la importancia de atraer gente desde fuera del mundo GNU/Linux. En esto hay que quitarse el sombrero frente a Canonical. Por eso lo dije en mi primer comentario ;)
PD2: Me quedó un semi-off-topic como una catedral!
Rubenix
Me ecantan estas noticias, me siento más arropado por la comunidad. Soy un incomprendido entre mis colegas windowseros y maqueros (sobretodo estos últimos)
No sé si algún día GNU/Linux tendrá una gran cuota, ni me importa. Lo que sé es que cumple mis necesidades y cada vez me siento mejor usando mi Ubuntu.
Y puedo presumir de que es MI Ubuntu y no sólo una licencia.
Respecto a GNOME o KDE, que cada uno use lo que quiera, yo me siento mejor con gnome porque soy simple ;) Aunque me pica por probar más KDE.
Los debates KDE-GNOME no hacen más que confundir a los que quieren probar GNU/linux y echarlos para atrás. También demuestra una cierta "división" en este SO que en realidad no existe.
No sabía que Gentoo se quedase sin líder. ¿No hay novedades?¿Afectará a otras distros que dependen de él como Sabayon?
iyanmv
No empecéis a discutir sobre si es mejor GNOME o KDE, simplemente son diferentes, y para gustos colores. Por cierto, es interesante que Microsoft aparezca en la lista xD
Camelot
Interesantes datos, pero discrepo con las conclusiones, sólo el 18,2% lo hace "por amor al arte" como se dice, el resto son personas asalariadas que pertenecen a alguna empresa.
Valga la aclaración que per sé no considero que recibir un pago por trabajar en el código de Linux sea necesariameten algo malo, quizás sea al contrario, significa que más entidades del sector comercial se interesan en el desarrollo y mejora del núcleo Linux.
energy52
#7 Miguel Branco: Canonical está en el puesto 79 con unas 100 aportaciones que suponen un porcentaje del 0,1% . Cualquiera que sólo conociera estos datos pensaría que en Canonical son unos caraduras que sólo se llevan la fama sin devolver nada a cambio. Pero si lees más abajo en el enlace que he puesto encontrarás datos muy interesantes como:
Empleados alrededor del Mundo: -- Canonical: 130 -- Red Hat: 2200 -- Novell: 4100
Ganancias en 2007: -- Canonical: $0 -- Red Hat: $523 million USD -- Novell: $933 million USD
Años de existencia: -- Canonical: 4 -- Red Hat: 15 -- Novell: 29
Ahora ya la cosa cambia, ¿verdad?
En cuanto a KDE vs. Gnome, pues en líneas generales Gnome es más veterano y tiene una filosofía más KISS (Keep It Simple, Stupid!) que en líneas generales lo hacen más sencillo y fácil de aprender. Por contra KDE es, sin duda, la suite de escritorio más vanguardista que podemos encontrar de entre todos los sistemas operativos actuales. Es potente y con muchísimas posibilidades, pero aun le queda rodaje y cosillas por pulir. Lo bonito del open source es que cada uno es libre de decidir lo que más le interesa, así que no hay necesidad alguna de discutir.
Y del artículo en sí lo más interesante es lo que mucho y lo bien que crece el kernel y el importante y cada vez mayor número de empresas que realizan aportaciones.
Miguel Branco
a todo esto, donde esta la tan (auto)alabada Canonical? xD En mi tierra hay un dicho que es: el río Sil lleva el agua, el Miño la fama :)
@Ivan procediendo de la Linux Foundation, yo no dudaría de esta. Probablemente las diferencias se deban al modo de computar las contribuciones o a la fecha de recogida de la info.
@iyanmv cierto, no deberíamos andar siempre en las mismas. Yo prefiero de pleno KDE, pero en eso se basa Linux: en poder elegir :D
zanagb
Personalmente no debieran de seguir engordandolo tanto, ya que esos SOs ultraligeros dejarán de existir, debieran mirar que componentes son innecesarios y eliminrlos, y optimozar el codigo de los existentes, intentando dejar el menor nº de lineas posibles y haciendolo "bueno" y ligero otra vez, o nos veremos con WindowX (No me refiero a X Window System)
Miguel Branco
Introduje el tema de Canonical a propósito xq muchas veces se la ha acusado de eso, y es una crítica que yo mismo hago.
Efectivamente Canonical es una empresa modesta (aún) sin rentabilidad. Pero con respecto a Red Hat y Canonical que comentabais: cada una tiene su nicho. Red Hat no necesita publicidad en tanto y cuanto no ha entrado en el mercado de escritorio. Sus necesidades no están en la facilidad de uso etc, si no en el kernel, virtualización... Inversamente para Canonical, sería "estúpido" que invirtiera en el Kernel.
Aún así, mi crítica con Canonical no es tanto la cantidad de lo que contribuyen al desarrollo si no a que funcionan mal con los proyectos upstream, como el kernel. Siento que siempre reciben pero no aportan de motu propio. Por nimia que fueran las contribuciones. Esa es probablemente la diferencia con Gentoo: la mentalidad del proyecto.
[off-topic] @energy52 pues, si me preguntan sobre KDE y GNOME probablemente responda lo mismo que tú, pero mi experiencia con otra gente a los que he instalado/recomendado Linux no es exactamente así. He observado que en general, los que instalan GNOME se adaptan rápido al escritorio pero pronto encuentran que les falta determinada funcionalidad y no saben como conseguirla, donde está etc. ( y cada uno tiene la suya). Otra crítica habitual es que es feo y porque se necesitan dos barras :) (lo cual tiene fácil solución, vaya). En cambio los que han usado KDE suelen necesitar que se les explique como funciona todo en general y ha veces les lleva su tiempo pero tras unos meses no querran cambiar de escritorio. Esto es lo que yo observo, opinión muy personal. Si alguien me pregunta ahora probablemente le diga "bájate SUSE, instala los dos DE y pruebalos" ;)
CBj
Solo tengo una cosa que decir:
"El Kernel es una verdadera obra de arte"
Ivan Pacheco
Allí hay algo raro.
Hace varios días en mi blog publiqué una nota parecida que analizaba la participación de diferentes entidades en el kérnel. La lista fue publicada en CNET.com y había varias discrepancias de la lista que se publica aquí, así que alguna -o tal vez las dos- está truqueda.
La lista que publiqué y el artículo completo lo pueden ver aquí: http://pachekosystems.wordpress.com/2009/08/08/los...
Ivan Pacheco
Solo como referencia. La citada nota de CNET.com tiene algo así como un mes. Chéquenla. Igual y sería bueno ver en qué se basó esta última para hacer el rank como lo da a conocer:
http://news.cnet.com/8301-13505_3-10288910-16.html
Rubenix
Me ecantan estas noticias, me siento más arropado por la comunidad. Soy un incomprendido entre mis colegas windowseros y maqueros (sobretodo estos últimos)
No sé si algún día GNU/Linux tendrá una gran cuota, ni me importa. Lo que sé es que cumple mis necesidades y cada vez me siento mejor usando mi Ubuntu.
Y puedo presumir de que es MI Ubuntu y no sólo una licencia.
Respecto a GNOME o KDE, que cada uno use lo que quiera, yo me siento mejor con gnome porque soy simple ;) Aunque me pica por probar más KDE.
Los debates KDE-GNOME no hacen más que confundir a los que quieren probar GNU/linux y echarlos para atrás. También demuestra una cierta "división" en este SO que en realidad no existe.
No sabía que Gentoo se quedase sin líder. ¿No hay novedades?¿Afectará a otras distros que dependen de él como Sabayon?
Rubenix
Hace poco leí que Canonical va a enviar 3 desarrolladores para ayudar a los de Debian. No es mucho, pero teniendo en cuenta que tienen 24 en plantilla...
technoblue
Tengo una modesta experiencia con linux, ya que hace unos años empece con debian y tuve que dejarlo por hacerse bastante complicado el instalarlo y ponerlo a funcionar ( culpa de mi ignorancia ) despues opte por probar el tan afamado UBUNTU y di el salto al mundo libre, y quizas para muchos pueda crispar que una de las distribuciones mas usadas aporte tan poco codigo al kernel, pero por otra parte han logrado ganar mas adeptos al mundo linuxero que a mi punto de vista tambien es un aporte indirecto. Esta clarisimo de que canonical no obtiene beneficios por su trabajo y eso pesa a sus espaldas, creo que es perdonable su falta de colaboracion.
Y fuera del tema, sobre si gnome o kde, pues he probado los dos y por bastante tiempo, en conclusion gnome= sencillo, facil, estable y menos vistoso, y Kde para mi juicio no es mucho mas complicado que gnome y mucho mas vistoso, eso si algo mas inestable. Hay cosas que les falta a uno y las tiene el otro y viceversa, pero cuando recomiendo una distro para empezar recomiendo Ubuntu (gnome) o linux mint (gnome) y cuando se obtenga mas experiencia probar Kubuntu o mandriba con escritorios KDE. Soy uruario de Mac y Linux, pero defiendo al pinguino a capa y espada " viva el mundo libre".
makova
Hola. Yo comence mí andadura en el software libre hace unos meses y he pasado de Ubuntu 10.04 a 10.10, pero quiero probar otras distros, me han hablado muy bien de linux mint. Respecto a lo del kernel, no entiendo como hay tantas empresas privadas en ello, porque lo de HP tiene guasa. Con un portátil HP y guin2$ 7 es imposible particionar el disco duro para instalarle otro sistema operativo, por lo menos en mí caso con el portátil de mí hija no pude instalarle Ubuntu 10.04. tuve que instalarlo borrando el guin2$ entero. Saludos...
zcullyx
No se que le ves a KDE, donde esté la sencillez e y aspecto intuitivo de Gnome...
energy52
Ciñéndonos a la cantidad de aportaciones al núcleo nadie niega que lo que aporta Canonical es muy poco. Yo simplemente aporto datos para poner en perspectiva sus aportaciones en relación a su tamaño. Por la gran popularidad de Ubuntu, Canonical parece mucho más grande de lo que en realidad es, por eso la gente se sorprende al encontrar datos como estos. Que Gentoo, siendo pequeña también, realice el doble de aportaciones es realmente loable, que duda cabe.
Pero las líneas de código no sirven de nada si no llegan a la gente, y ahí es donde Ubuntu encuentra su principal baza: en la popularidad. Si un usuario novato quiere introducirse en el mundo GNU/Linux y empieza a documentarse, normalmente encontrará en Ubuntu la mejor opción(que también) por la gran cantidad de documentación, software específico y soporte que su comunidad de usuarios ha creado.
Red Hat y otros críticos deberían comprender esto también: la publicidad, la imagen y la popularidad son tan importantes o más que la calidad técnica del software. Windows no es el mejor sistema operativo a nivel técnico y sin embargo es el más extendido debido principalmente a este motivo.
Y perdón por salirme un poco de tema, se que aquí de lo que hablamos es del kernel ;)
mende1
Desde luego la mejor interfaz de Linux es GNOME. Respecto a lo del kernel, si de por mí fuera y si tuviera los conocimientos necesarios aportaría líneas de código al kernel Linux.
Saludos