Estamos a punto de estrenar el año 2017 y aún seguimos hablando de polémicas de la década pasada. Sí, el canon digital español se prepara para volver, aunque de momento sólo tenemos muchas preguntas para las poquísimas respuestas a las que han contestado las primeras informaciones sobre las negociaciones.
Entre las preguntas que han despertado las primeras informaciones está el cómo afectará este canon al negocio del streaming. Y es que mientras ya hay estudios que apuntan a que Spotify y Netflix están siendo muy efectivos en la lucha contra las descargas P2P, esta nueva norma podría suponer un paso atrás al penalizar también a los usuarios que optan por estos servicios legales.
¿Y por qué los van a penalizar? Pues porque como hemos sabido, en las negociaciones del nuevo canon se está hablando de incluir a los dispositivos móviles en él. Y esto parece que se haría de forma indiscriminada, tanto si vamos a llenarlo de series y músicas descargadas por P2P como si sólo vamos a aprovechar los modos offline de servicios de streaming perfectamente legales.
"No podemos regresar exactamente a lo que teníamos. Vamos a analizar la realidad, porque están las copias digitales, las licencias, el almacenamiento en nube y un montón de elementos que se van desarrollando. Lo primero que vamos a hacer es escuchar, hacer una reflexión conjunta". Esta fue la afirmación con la que Fernando Benzo, el nuevo secretario de Estado de Cultura, dejaba entrever hace unos días en una entrevista el posible retorno del canon digital.
Es una afirmación que no deja las cosas nada claras, y que demuestra que el Gobierno aún está lejos de saber cómo se está moviendo la industria y cómo puede implantar en ella su deseado canon digital sin que acaba tumbado otra vez por la justicia. Como hemos dicho esta mañana, al proyecto del nuevo canon aún le quedan varios meses de negociaciones por delante, por lo que habrá que ver hasta qué punto refleja el texto final la realidad del streaming en España.
El streaming funciona, la persecución del P2P no

Este verano, un estudio encargado por la Intellectual Property Office (IPO) de Reino Unido arrojó detalles llamativos. Según sus investigaciones, la cantidad de usuarios que acceden a contenidos como música o películas a través de las descargas ha seguido bajando hasta registrar la cifra más baja de los últimos cinco años.
En paralelo, el número de usuarios que utilizaban exclusivamente alternativas legales también ha seguido subiendo, una tendencia que es de prever que siga creciendo según vayan afianzándose cada vez más alternativas para acceder vía streaming a este contenido. Y es que en las últimas semanas hemos estado viendo cómo Spotify y Apple Music no paran de crecer, un crecimiento impulsado por la competencia, la cual también está provocando estrategias agresivas en los precios.
Y no sólo es cuestión de la música. En España hemos tenido un impresionante último mes del 2016 en el que Netflix se se está mostrando más fuerte que nunca, pero en el que también han llegado importantes competidores con diferentes filosofías, modelos y precios como HBO España y Amazon Prime Video.
Por otro lado tenemos el mundo de las multas y la persecución de los usuarios y los portales P2P. La industria audiovisual está haciendo un enorme esfuerzo en cerrar las páginas de intercambio de contenidos más populares, pero se está encontrando con que cada vez que cierra la que lidera el sector otra acaba ocupando su lugar, convirtiéndose esto en un juego de cierres y aperturas sin ningún efecto práctico sobre las descargas en sí.
El canon digital tendrá que tener esto en cuenta
Cada vez somos más los que no tenemos ninguna canción o serie descargada del P2P, algo que se debe al avance de la industria con los modos offline de Spotify y Netflix. Aún así, el nuevo canon parece que presupondrá que también realizaremos descargas y nos cobrará igualmente la compensación a los artistas a los que escuchamos pagando servicios perfectamente legales.
Por lo tanto, ya no estamos hablando del futuro, sino de una realidad que posiblemente sea aún más presente para cuando el nuevo Canon Digital sea finalmente aprobado. El streaming está siendo el método más eficaz contra las descargas P2P, por lo que perjudicarlo sólo puede llevar a que el canon pague a los artistas mientras perjudica sus intereses, o por lo menos los de los usuarios que están dispuestos a pagar por la música que escuchan como siempre se ha pedido.
Imagen | Dean Hochman
En Genbeta | El Gobierno negocia un nuevo 'canon digital' que se incuya en móviles y soportes de grabación
En Xataka | A la tercera ¿va la vencida?: el Gobierno prepara un nuevo canon digital a móviles y soportes
Ver 10 comentarios
10 comentarios
nova6k0
El canon digital fue creado para paliar las supuestas pérdidas que se producían al hacer copias de obras protegidas por copyright (que no se puede decir por derechos de autor, porque los derechos de autor son muchos y las obras copyleft también tienen derechos de autor, pero no tienen derecho de copyright, como derecho de copia, ya que el autor renuncia voluntariamente a dicho derecho para ofrecer su obra a cualquier persona que la quiera, leer, escuchar, ver,...)
Si estuvieran haciendo lo que dice el artículo poniendo un canon para las descargas, esto las legitimizaría y por ende no podrían ser perseguida, ni la Industria quejarse.
El problema en realidad es el siguiente y es lo que lleva pasando hace años. Este canon en realidad no es para las copias privadas sino para paliar la falta de adaptación de una Industria llena de personas inadaptadas a la nueva realidad tecnológica y digo esto, porque si fuese realmente para las copias privadas. Se haría una ley que excluyese a cualquier persona, administración, entidad... que no hiciese copias privadas y para hacer esto, se debería excluir a cualquier aparato o equipo. Ya que están cobrando una tasa, impuesto, canon, llamémosle como queramos sólo porque estos anteriores aparatos/equipos tienen la capacidad de hacer copias privadas. Si una copia privada, por la definición actual es sólo una copia de seguridad (debes tener el original o bien ser una copia temporal como cuando grabas una serie o película en la TV. Como esta copia es temporal y debe desaparecer, no se puede cobrar un canon, porque en el momento que cesase o desapareciese dicha copia el canon debería ser devuelto) sólo podrían hacer copias privadas (excluyendo las temporales que no darían lugar a compensación) quienes tuviesen la obra u obras originales con lo cual esto no tendría que ver con que un aparato pueda copiar, porque se supone que si no tienes la obra original poco importa si grabas obras con copyright porque sería ilícito. Pero por eso está el canon digital actual, por un por si acaso (que no tiene nada que ver con lo que, como expliqué debería ser el canon digital).copias, descargas, grabas...
En cualquier caso este canon, sobra por muchas razones. Y una de ellas es tan sencilla como que no se ha demostrado con ningún informe económico independiente las verdaderas pérdidas que produce este.
Salu2
Usuario desactivado
si , si , pero ya vereis como este canon se implementara en discos duros, telefonos inteligentes, etc... cuando crece el consumo "legal" de streaming.... y por lo tanto estariamos pagando a los artistas dos veces , mediante la forma "legal" por streaming , ya sea por spotify, netflix o similar..... y ademas mediante el canon digital....
terfield
Ya que pago un impuesto por si a caso PIRATEO, pues no pienso pagar un duro mientras pueda. Me estan obligando a pagar algo antes de que cometa el delito?
YO ESE IMPUESTO ME LO TOMO COMO "CUOTA DE CONTENIDO EN INTERNET"
Ya estoy pagando por lo que no pienso pagar por una cancion.
Asi de claro.