Muchos recordamos con nostalgia la época en la que todos teníamos un PC clásico con Windows XP en algún rincón de nuestras casas, pero lo cierto es que han pasado muchos años desde entonces y todo ha cambiado por completo. Cada vez somos más móviles, y la potencia de los teléfonos más recientes le da decenas de vueltas a esos Pentium III de los que tanto presumíamos.
Hay un aspecto en concreto de este cambio que cobra especial interés desde que la nube se ha impuesto en nuestras vidas: el precio de esos sistemas operativos. Sólo hace falta recordar los precios de los Windows de esos ordenadores clásicos y ver cómo hemos pasado de pagar verdaderas fortunas a sacar los palos y las antorchas porque en WhatsApp se disponen a cobrarnos 0,89 euros anuales. ¿Pero ha sido así siempre?
Los primeros Windows no eran tan caros como muchos piensan
Lo lógico es pensar en precios muy altos cuando miramos hacia las primeras versiones de Windows. Pero lo cierto es que, tal y como podemos ver en el anuncio teletienda que protagonizó Steve Ballmer en la época, el primer Windows costaba 99 dólares. Para la época era una suma importante de dinero, pero contando la inflación sigue siendo menos que las licencias de 300 o 400 dólares de las versiones más modernas.
Windows 2.0 se lanzó al mismo precio como una actualización de la primera versión, pero el primer cambio importante llegó con el primer Windows que empezamos a usar: Windows 3.1. Fue con esa mítica versión con la que Microsoft empezó a comercializar una versión completa y una actualización por separado. La versión completa costaba 149 dólares, mientras que actualizarse desde una versión anterior de Windows costaba 79 dólares. Una subida de precio para los nuevos clientes, pero una buena forma de cuidar a los fieles.
Windows 95, con novedades en la interfaz que todavía duran en las versiones actuales del sistema, volvió al modelo de los cien dólares por versión nueva haciendo favor a todos los usuarios de los ordenadores que querían dar el paso. Estábamos ya en una época en la que el ordenador empezó a entrar en muchísimos hogares.
De Windows 98 a Windows 7: la cuesta arriba de los precios

A partir de Windows 98 Microsoft empezó a desmadrarse con los precios: versión completa por 209 dólares y 109 dólares para las actualizaciones, con un complemento de 19,95 dólares para actualizarse a Windows 98 Segunda Edición y librarse de los errores que poblaban la primera. Windows 2000 subió todavía más de precio: 319 dólares para la versión completa y actualizaciones con precios que variaban desde los 149 a los 219 dólares.
Windows Millenium, que se vendió a 209 dólares supuso un gran desastre para la compañía y un empujón para que en Redmond espabilaran con Windows XP. Ésta versión de Windows sigue funcionando en muchísimos ordenadores y su versión más completa se vendía por 300 dólares en su lanzamiento.
Con Windows Vista llegó el pico: infinidad de versiones, con la más completa vendiéndose por nada menos que 400 dólares. Su sucesor, Windows 7, bajó un poco de precio con su versión Ultimate vendiéndose por 319 dólares. Con Vista y 7 habia versiones mucho más baratas, pero los usuarios querían todas las características de Windows y el tráfico de versiones pirateadas aumentó sustancialmente. La reacción de Microsoft, poniendo más y más barreras para asegurar la autenticidad de las licencias, no fue muy bien que digamos.
Linux, los precios regulares de Mac OS y el gran cambio de la Mac App Store

El precio de las versiones de Linux es más fácil de recordar: gratis desde siempre. Siempre que nos centremos en las versiones orientadas al consumidor y no a empresas que necesitan soporte, claro. Apple tampoco nos lo puso difícil: 99 dólares para las versiones clásicas de su sistema y 129 dólares para las versiones nuevas de Mac OS X, con la ventaja de que podías conseguir la licencia gratuita si te comprabas un nuevo Mac con el sistema preinstalado.
Pero a partir de OS X Snow Leopard Apple hizo un giro total para contrarrestar la piratería, que podéis ver en el minuto 29:20 de este vídeo:
Rebajar de 129 a 29 dólares Snow Leopard comportó dos cosas: un aumento de las ventas de ese sistema y todo un desafío a Microsoft, que por esa época vendía sus sistemas a precios por una cantidad de dinero diez o incluso quince veces mayor.
Una segunda fase se consumó con OS X Lion y Mountain Lion abandonando el soporte físico para instalar el sistema operativo. Pasábamos a depender de nuestra cuenta de Apple, y más que adquirir licencias para ordenadores comprábamos el derecho a usar el sistema en todos los ordenadores que quisiéramos. Mountain Lion pasó a venderse a un precio aún más agresivo: 19,99 dólares.
La estrategia dejó otro efecto positivo: la gran mayoría de usuarios que podían se actualizaban, asegurándose un buen porcentaje de adopción en el mercado.
Windows 8 y los efectos de las tiendas de aplicaciones

Sin darnos cuenta, el concepto de licencia de sistema operativo había cambiado del todo. El turno de Microsoft llegó, y lanzó el gran cambio de Windows 8 por 39,99 euros. Seguía siendo algo más caro que OS X, pero desde luego era una inmensa mejora respecto a sus antecesores y unos ánimos tremendos para que todo el mundo se actualizase.
Pero las ventas del nuevo Windows no han ido como se esperaba, y Microsoft ha subido el precio de la actualización a 199 dólares ya que esos 39,99 dólares eran sólo temporales en una promoción de lanzamiento. El desafío para la compañía de Redmond ahora mismo es convencer al mercado de que Windows 8 vale lo que cuestá, aún habiéndose desmarado de ese descenso en los precios que la nube nos ha traído.
De hecho y señalaría otro culpable de esos precios: las tiendas de aplicaciones. Nos hemos acostumbrado a pagar 1, 2, 3 o 4 euros por programas móviles e incluso de escritorio, con lo que ver una suma de tres cifras en las etiquetas de las cajas de los sistemas asusta todavía más que antes.
El precio de los sistemas móviles y el futuro

¿Qué pasará a partir de ahora? Falta ver hacia dónde vamos encaminados en esta época donde las tabletas y los smartphones proliferan cada vez más. Android ha sido gratuito desde siempre, y iOS pasó de costar unos 10 dólares a ser gratuito. La clave está más que clara: los verdaderos beneficios de los sistemas móviles están en el porcentaje que se saca de la tienda de aplicaciones y no al vender el sistema operativo.
Con los sistemas de sobremesa cada vez más obviados y los servicios en la nube dando más importancia a los navegadores, éstos se centrarán cada vez más en la potencia de la web. Mientras tanto, los sistemas móviles serán cada vez más y más potentes para sacar tajada de las aplicaciones que se venden y no de sus propias licencias. Desde luego, un panorama radicalmente diferente desde que Ballmer anunciaba con tanto ímpetu Windows 1.0 en ese anuncio.
Imagen | Twicepix, eplus-gruppe
Ver 55 comentarios
55 comentarios
caat_box
Madre mía esto está lleno de fanboys. Miguel no ha dicho nada que no sea verdad en este artículo.
fireblem
lo que tiene que darse cuenta el señor Miguel Lopez (alias Apple-boy), es que es Microsoft siempre adapta Windows a las tendencias del mercado y es Windows el que sigue guerreando desde Windows 1.0.
¿Dónde están los System 7, 9, etc,. que usaban los Mac?
¿Acaso no está Apple dejando Mac OSX de lado y posicionando iOS como su SO de futuro?
¿Y donde queda "este es el año de Linux"?
Windows 8 ya esta adaptado para ese futuro interconectado con la nube, táctil y soporte para pen, conectado con el móvil, el salón de casa (Xbox) y tu ordenador.
A lo mejor resulta que si la gente usa Windows de forma masiva es porque han sabido adaptarse mejor que nadie y añadir TODAS las funcionalidades que los demás carecen.
Y si a OSX le falta una nube de calidad (iCloud está MUY lejos de lo que ofrecen Microsoft y Google), a iOS le falta ser algo más que un juguete, Android quiere hacer tanto que parece una beta constante y Chrome OS solo vale para usar Google Apps....mientras eso sí, Windows 8 hace todo lo que hacen los demás pero en un sólo producto.
Y el señor Miguel Lopez le va a dar clases a Microsoft de cómo hacer un sistema....
Espera que me entra la risa.
rafa.garcia
Si, verdades como esta:
Esto me ha llegado al alma, parece ser que si te comprabas un ordenador (de marca, no clonico) te venía sin S.O. cuando esto no es cierto, si te comprabas un mac nuevo te venía con su S.O. correspondiente, pero si te comprabas un IBM, un DELL, etc. etc. TAMBIÉN venía con su S.O. así que alguien me explique la ventaja
bichomen
Te olvidaste de Windows 2000...
Pero para nada comparto tu visión del que el PC se esta quedando obsoleto y todo el mundo se esta pasando a lo móvil.
Vete a cualquier empresa y veras como siguen trabajando con PC's y si tienes que hacer algún trabajo o retocar una imagen con un poco de calidad, olvídate de tablet's y móviles.
Yo las tablet's las veo como un gadget, algo con lo que jugar, pero no para pasarme el día y hacerlo todo con ella, para eso ya tengo mi expendido PC, mucho más potente y más cómodo para trabajar.
Saludos
fireblem
Es una gilipollez increíble que se critique a Microsoft porque Widnows cueste 200 euros.
Primero porque el artículo no dice que cuando Mac OSX costaba 120 euros, sacaron una version CADA AÑO (desde 2001 a 2006) y cada una valía ese dinero.
Mientras que Microsfot sólo sacó XP y lo actualizó GRATIS durante 5 años.
Segundo, que para usar OSX hay que comprar un Mac cuyo precio mínimo son 1000 euros en portátil.
Yo más bien digo que Apple tendría que poner OSX GRATIS para los que comprarn sus ordenadores. Y por otra parte, OSX ahroa cuesta 30 euros pero sacan una versión cada año, mientras que Windows 7 costaba 160 pero tienes soporte y services packs durante más de 10 años.
Y por último, la mayoría de la gente cambia de sisetema operativo cuando comprar un ordenador nuevo, no anda actualizando el que tiene.
Eso es una minúscula parte del mercado , solo que aquí la gente se cree que lo que hacen ellos es lo que hace la gente normal, y no, no es así para nada.
black_ice
Buen artículo Miguel Lopez, siéntete orgulloso del séquito admiradores que tienes que pondrán negativos a este mi comentario ;-)
lordofthecoffee
Windows vendiendo el SO a estos precios astronómicos hará que poca gente se actualice pasando por caja. De hecho, la manera más económica de tener el SO al día seria renovando la máquina y desechando la vieja cada 4 o 5 años (con permiso del precio por ordenador). Supongo que si Windows hace esto es porque sabe de sobra quien son sus clientes potenciales, que no son otros que los fabricantes de ordenadores con los que hace sus tratos. Con esta estrategia de mercado desalientas actualizar en favor de comprar ordenadores nuevos. De hecho es lo que ha hecho siempre MS, provocando una obsolescencia en las máquinas, aunque antes era por cuestiones de potencia y no había mucha alternativa a ordenador nuevo.
Y si ahora no vende tantas licencias (nuevas o de actualización) supongo que será porqué de unos años hacia aquí los ordenadores ya tienen una potencia y prestaciones suficientes para la mayoría de mortales. Entonces ¿Para qué actualizar el SO o para qué achatarrar el ordenador? Y más con los tiempos que corren.
Por cierto, no entiendo por qué las tiendas de aplicaciones tienen alguna culpa en que veamos el precio de una actualización abultado ¿Que es porqué las tiendas de aplicaciones nos han acostumbrado a precios irrisorios de unos euritos y cuando vemos un precio de tres cifras nos asustamos? Aquí Miguel si que creo que has metido la pata. Que una actualización de SO para un usuario domestico valga 200 euros esto en mi casa no tiene otro nombre que el de atraco a mano armada. Y eso es así de siempre. Lo que nos estan demostrando las tiendas de aplicaciones y otras aplicaciones gratis en la nube es que los precios pueden ser muy contenidos y ofrecrer un producto muy decente y funcional, al mismo tiempo que las grandes empresas tienen un morro que se lo pisan.
comandillos
Quien no lo quiera ver, es que esta ciego.
El pc esta decayendo, y mucho. Casi todos los usuarios usan mas su tablet o smartphone que su ordenador. Todos se comunican, hacen fotos, juegan de forma espontanea, navegan por la web, y todo lo que quieran por ahí.
Desde la salida del iPad y el iPhone (Y mas bien desde la salida del iPad que del iPhone), el mercado se volvió patas arriba. Todos pasaron de centrarse en el desarrollo de PC a pasarse al desarrollo de Android o iOS. Lógico, todos tienen uno, y todos compran alguna app, así que es una oportunidad de negocio única.
No digo que una tablet sea superior, es mas, yo personalmente no me veo abriendo un Premier, un Final Cut Pro o un Visual Studio en un Nexus 7 o un iPad o lo que querais, no lo veo. A lo que voy es que al usuario final las tablets son una revolución, son sencillas de usar, son baratas, y se pueden llevar a cualquier sitio, es lo que todo el mundo quería.
manutek
El problema es que MS(Microsoft) siempre se centro en ganar dinero, en tanto Apple se centraba en Crear nuevos productos, nuevos Mercados, MS depende enormemente de Compañías terceras: Sony, Samsung, Acer, etc., a las que no les beneficia el nuevo modelo de Windows, Prefieren seguir Con Android al menos en Tablets. Les pondré el ejemplo mas reciente de los SmartWatch mientras que MS sigue centrándose en vender sus productos, otras compañías están intentando crear nuevos nichos, y van a tener el mismo problema que tuvieron con Windows Phone cuando quisieron entrar al nuevo nicho!
AndreZ.x
Si Apple regala OS X con sus Mac, entonces todo el resto de los fabricantes regala Windows con sus equipos...
logoff
cuántos palos está recibiendo este artículo, ¿no? lo que a mí me parece mal es la criba de algunos SO. por ejemplo, Windows 2000 estaba orientado al sector profesional y era el sucesor natural de línea NT, aunque "triunfó" porque lka versión para uso doméstico era Millenium, la mayor cagada de Microsoft en su historia. no se han puesto los precios de NT o de Mac OS antes de X.
bueno, sirve como comparativa de datos, más allá de las opiniones que suscita. que cada uno saque sus conclusiones.
oscardeu
Respondiendo a la pregunta del Titulo del Post, creo que los precios han cambiado poco.
Mi primer ordenador tenia:
Sistema Operativo: DR-Dos
Procesador: 8086 a 4,7 Mhz
Ram: 640 Kbs
Disco Duro: No Tenia!
Disco extraible: 5y1/4 de 320 Kbs y 3y1/2 de 720 Kbs
Tarjeta Grafica: CGA 16 colores
Impresora: 9 Agujas
Precio: 160.000 Pts (+o- 990 Euros)
De esto hace 23 Años
warf
Por lo que cuestan las Mac Apple ni debería cobrar por OSX, con los beneficios que sacan por computadora vendida no es de santos que lo pongan a ese precio, en cambio Microsoft no saca dinero extra de una notebook cualquiera vendida, no me parece justa la comparación.
Hermes Cortes
Si a diferencia de precios vamos una macbook se lleva de cajon a una laptop ah pero eso si su licencia SUPER BARATA. Sean neutrales y no digan tonterías apple fanboys todos los S.O tienen sus usos mas especificos por ejemplo Mac lo prefieren editores de video, fotografía y diseñadores graficos, linux es mas amplio si se sabe utilizar y Windows tambien tiene lo suyo todo depende de el uso que se le de incluso si hablan de Android o los sistemas moviles en este justo momento solo les veo el uso de estar conectado a internet (correos, redes sociales, ediciones ligeras de documentos) y jugar.
P.D Tengo un smartphone Android, una macbook air y una laptop con windows y linux en dual boot.