Sé que me equivoquépero está siendo demasiado largo,
por cuánto tiempo tengo que pagarlo.
A finales de los 90, con el nacimiento de Napster, todo cambió. El panorama de las industrias culturales quedó dinamitado por la posibilidad de compartir archivos mp3, primero, y de todo tipo después de manera sencilla. Teníamos todo a disposición gracias a usuarios a los que no conocíamos de nada y a los que, de hecho, no necesitábamos conocer.
Desde entonces, los usuarios hemos encontrado numerosas maneras de seguir haciendo lo mismo, y la industria ha escenificado la mezcla entre el juego del gato y el ratón y el efecto Streisand: a cada cierre y a cada victoria anunciada por todo lo alto le han seguido numerosas alternativas. Repasamos hoy algunos de los caídos en combate.
Napster: nuevas sensaciones

¿Qué era?: El servicio que lo cambió todo. La primera vez en que compartir archivos mp3 con gente de cualquier parte del mundo mediante P2P fue tan sencillo que se hizo masivo.
Creada por los Fanning (Shawn y John) y por Sean Parker, su impacto destrozó la historia de la industria musical tal y como la conocíamos y nos dejó claro que podíamos tener el disco que quisiéramos, por muy desconocido o descatalogado que estuviese, en unos minutos. Tras Napster no hubo marcha atrás.
¿Cuándo?: El Napster original funcionó entre junio de 199 y julio de 2001, cuando fue cerrado por primera vez.
¿Por qué dijo adiós?: La RIAA denunció a Napster en varias ocasiones, la primera al poco de iniciar su servicio en 1999. La más famosa a instancias de A&M Records y de otras compañías en el año 2000 después de que Metallica descubriese cómo una canción inédita, ‘I Disappear’, estaba circulando por la red y sonando por las radios.
Tras acordar el pago de 36 millones de dólares por el uso indebido de los derechos de autor y de un avance por futuros derechos, Napster acabó por declararse en bancarrota en septiembre de 2002.
Audiogalaxy: el coleccionista

¿Qué era?: Audiogalaxy era, como Napster, una solución centralizada para compartir archivos musicales, en muchos aspectos aún más centralizada que la anterior.
Sin embargo, consiguió un éxito imparable recogiendo los usuarios que abandonaban Napster por ser también más sencilla. Permitía búsquedas web, monitorizaba los archivos compartidos de manera que siempre estaba buscando lo que le habías pedido y permitía mayor discusión sobre la música que se compartía o se buscaba. Su parte de comunidad online acabó por ser uno de sus mayores atractivos.
¿Cuándo?: Aunque el servicio comenzó en 1998, vivió su etapa de mayor esplendor entre 2001 y 2002.
¿Por qué dijo adiós?: La RIAA inició acciones legales contra Audiogalaxy en mayo de 2002. Pese a que el servicio ya había dispuesto algunas medidas para controlar los ficheros con copyright, eran muy poco eficientes. En sólo un mes, Audiogalaxy llegó a un acuerdo legal que la reconvirtió en Rhapsody y que terminó con su pasado P2P.
iMesh: devuélveme la pasta

¿Qué era?: Fue el primer servicio P2P que, basandose en las mismas directrices que Napster o Audiogalaxy, consiguió la aprobación de la industria musical.
¿Cuándo?: Desde 1999 hasta hoy.
¿Por qué dijo adiós?: En sentido estricto no ha dicho adiós. En 2004, iMesh consiguió llegar a un acuerdo con la RIAA por el cual, después de pagar al lobby más de 4 millones de dólares, podría seguir operando siempre que implantara un servicio de pago. iMesh sigue en activo pero su repercusión es menos que ínfima.
Kazaa: montañas de basura

¿Qué era?: Kazaa era otra aplicación para compartir archivos P2P que, a diferencia de Napster o Audiogalaxy, utilizaba un protocolo descentralizado, lo que hacía más difícil acciones directas contra el bloqueo de toda la red FastTrack.
Además de compartir audio, también hacía más sencilla la descarga de películas. Sin embargo, nunca estuvo exenta de polémica, al instalar en el ordenador del usuario numerosos programas malware.
¿Cuándo?: Kaaza nació en 2001 y, como Audiogalaxy comenzó a ganar usuarios tras el cierre de Napster. Inmediatamente, recibió las primeras demandas por violación del copyright.
¿Por qué dijo adiós?: Sigue en activo, aunque tras perder numerosas acciones legales, la empresa tuvo que transformar la aplicación original en un servicio de suscripción mensual de pago que permite la descarga ilimitada de canciones.
La aplicación original aún puede encontrarse en forma de versiones alternativas realizadas por desarrolladores que no formaban parte del equipo oficial de Kaaza y, gracias a ellas, en la red aún están presentes miles de usuarios.
eDonkey: Un mundo de gente incompleta

¿Qué era?: eDonkey 2000 fue el programa creado por MetaMachine para formar una red P2P que usase servidores para conectar a los usuarios al tiempo que daba otras vías (Overnet, Kad) para evitar la excesiva dependencia del servidor central.
¿Cuándo?: eDonkey y el aún más popular eMule tuvieron su momento más álgido de popularidad en 2004, a medida que el resto de redes P2P iban sufriendo las acciones legales y bloqueos pedidos por las entidades de gestión de derechos. Servidores como Razorback2 acogían a un millón de usuarios.
¿Por qué dijo adiós?: En septiembre de 2005, MetaMachine recibe el primer aviso de Cease & Desist por parte de la RIAA. Metamachine cierra a finales de ese mes el programa original, a pesar de que las redes, los servidores y los clientes alternativos siguen en activo.
La mayor velocidad de otras opciones, así como la proliferación de falsos archivos o las acciones policiales contra los mejores servidores acaban con la buena estrella de eMule, quizás el programa con el que el P2P se hizo mainstream en España.
Stage6: No sé ni cómo te atreves

¿Qué era?: Stage6 fue el portal con el que DivX quería impulsar los videos compartidos en streaming de alta calidad.
Como en Youtube, cualquier podía subir libremente los contenidos que desease, pese a que en sus condiciones de uso ponía explícitamente que no se permitía la distribución de contenido con copyright sin la autorización expresa de su autor.
¿Cuándo?: DivX Inc. lanzó la primera beta pública de Stage6 y el servicio estuvo en activo hasta febrero de 2008, cuando la compañía anunció su cierre.
¿Por qué dijo adiós?: En los días posteriores al cierre, DivX Inc. aseguró que tuvo que cerrar Stage6 ante la imposibilidad de mantener los costes económicos y por la posibilidad de reclamaciones legales por infracción del copyright. Pese a que Universal había iniciado un proceso contra el servicio, en el caso de Stage6 las razones del cierre no son directamente legales.
Por supuesto, ha habido más servicios, algunos de ellos tan interesantes como Soulseek y otros tan vivos aún como el torrent. Con la descarga directa en jaque (¿mate?), ¿quién será el siguiente, el que todavía tiene que llegar y el que volverá a unir el éxito entre los usuarios y la persecución de las entidades de gestión?
Ver 39 comentarios
39 comentarios
afsoons
Hay un fallo en el articulo en Napster en vez de poner 1999 pone 199. En general buen artículo.
Usuario desactivado
¿Y BitTorrent qué?
JuanAR
A las malas volveremos al eMule con el protocolo kademlia que es totalmente descentralizado, eso no lo pueden cerrar porque no hay servidor que cerrar. Pero vamos, de momento hay miles de servidores alternativos a megaupload y bittorrent está muy vivo.
lordofthecoffee
Oh, Napster, que recuerdos. Ver como las canciones bajaban a 4KB/s en mi 56K y cagarme en todo cuando llamaban y se interrumpía la conexión. Recuerdo también que cuando lo cerraron no habían muchas alternativas a la altura. Creo que las unicas que me chutaron bien en P2P fueron una que se llamaba WinMX, luego el archiconocido eMule, y el mas recience Ares.
Y con Megaupload pasa lo mismo, que lo cierran pero que le salen otros "primos". ¿Cuántos Megauploads hay? Creo que si quieren cerrarlos todos, hay para rato. Y si quieren perseguir todos los foros donde hay intercambio, aqui si que será de cachondeo.
lluent
Hecho en falta una descripción de Ares en el articulo. Para mi espero y deseo que el torrent sea otra vez el rey de la descarga.
petergamez
eDonkey nunca dejó de "funcionar", simplemente le pusieron una página de inicio amenazante. Otra cosa es que el cliente este super obsoleto y convenga más usar eMule, que nunca ha dejado de funcionar.
ve85ry
ME doy cuenta de lo viejo que estoy cuando pones un articulo que habla de servivios pasados y caigo que use todos esos... junto con limewire, ares, no olvidemos el Peer 2 Mail, el soulseek, no, no, no, es un monton de servicios y redes que he usado....!!!!
POR CIERTO BITTORRENT sigue funcionando y excelente XD !!!!
dggonzalez1971
Creo que no son situaciones comparables. Con los servicios que mencionan ni Internet era tan masiva ni los usuarios teníamos conciencia de nuestros derechos ni había empresas/organizaciones tan fuertes como lo son ahora Google/Facebook/Wikipedia. Este es año de elecciones y la RIAA es un fuerte contribuyente a la campaña por lo que a falta de SOPA tenían que tirarles un hueso. Lo más probable que en diciembre por algún tecnicismo la justicia neozelandesa deniegue la extradición
acerswap
Tambien olvidamos al protocolo Gnutella.
pablodoradogarcia
qué recuerdos! especialmente recuerdo napster y audiogalaxy, aunque creo que el que más me gusto por variedad de contenidos musicales fue soulseek, raro era lo que no podías encontrar.
PD: a ver si te van a pedir derechos de autor los planetas por el artículo ;)
102201
Alguien uso WINMX como yo? ese p2p era muy bueno!
morotatoi
Buen artículo, ni hablar que varios foristas han aportado nombres que faltaron, pero como mencionó alguien, creo que la falta de Ares es muy llamativa, no sé en España, pero al menos en latinoamerica es muy usuado aún en la actualidad.
shotokan
¿Que el Kazaa tenía malware? Pues no digamos el iMesh. Recuerdo que fue instalarlo y tener que formatear el ordenador. Por eso siempre digo: ¡viva el software libre!
arioch
Y no nos olvidemos de esos primeros métodos que se usaban que eran los FTP´s privados y el sistema Usenet que a día de hoy siguen muy vivos y a lo mejor resurgen, ya que aunque sea más complicado conseguir algo por esos métodos es mas difícil de espiar como a ellos les gustaría.
stasky15
Y tan difícil sería que usara torrents? Ningún servidor me baja tan rápido como el uTorrent...
lainol
pena no hacer referencia completa al soulseek, que aunque muy similar a napster y cia. era de lo mejorcito
wlinker
Faltó mencionar a Morpheus y las redes IRC :)