¿Podría la GPL tener efectos negativos sobre distribuciones de Linux derivadas de otras? Lo está teniendo, al menos, para MEPIS, una distribución derivada de Ubuntu que ha sido contactada por la Free Software Foundation porque no tiene disponible el código fuente de los paquetes originales.
Expliquémoslo mejor, ya que la situación es un poco más complicada de lo que parece. La licencia GPL obliga a que si distribuimos un binario con esa licencia, debemos tener disponible también el código fuente original. El problema en este caso es que muchas de estas distribuciones pequeñas no tienen disponible el código fuente de todos los paquetes, ya que al estar basadas en otra solo suelen ofrecer el código de los paquetes que han sido modificados.
Para la FSF, esto no es suficiente, ya que la distribución original puede dejar de estar disponible o modificar sus paquetes, con lo que si la derivada no ofrece el código no hay manera de conseguirlo. Pero muchas distribuciones están llevadas por una sola persona que no dispone de los recursos suficientes para montar todo el sistema de distribución del código.
Esperemos que esto no sea un impedimento para el florecimiento y continuación de nuevas distribuciones de Linux.
Vía | Newsforge.
Ver 5 comentarios
5 comentarios
Joer que gusto! Que bien te explicas, y no va con ironia.
Un saludo
"...para el florecimiento y continuación de nuevas distribuciones de Linux."
Hay que dejarse de tanta distribución, centrarnos en las que de verdad aportan algo interesante (10-20 en total) y matar a las demás.
Que es muy facil hacer una "derivada de ubuntu" cambiandole el logo de arranque y poco más...
MEPIS, SimplyMEPIS y MEPISlite no son precisamente distros de 'una sola persona', así que el ejemplo es pésimo. En realidad, no conozco una distro de 'una sola persona'. Ni una. Muéstrame una.
El cuento de que 'es mucho trabajo para un solo, pobre y desamparado ser humano' es una falacia. Y un absurdo de paso. Las distribuciones que allá afuera valen la pena, son justamente aquellas que se han hecho con una comunidad numerosa. Si eres el único mantenedor de una distribución, cierra y nos vamos. Si alguien dentro de algunos meses mira tu trabajo y dice, "wao, esto vale la pena, yo quiero continuar el trabajo de este tipo" solo podrá hacerlo si las fuentes están disponibles. No hay disculpa posible para no publicar las fuentes. Es ilegal y no es ético.
Por último, desde el lado práctico, ¿Da mucho trabajo copiar el source tarball de Ubuntu o de Debian que hayas compilado y ponerlo en tu propio servidor? Si tienes un repositorio de binarios y varios servidores desde donde los usuarios descargan la distribución ¿Cual es la dificultad adicional en incluir las fuentes, que son además muchísimo menos solicitadas que los binarios?
No sé, no sé. A mi este artículo me parecen ganas de hablar de algo. Sin fondo. Vacuo. Incontinencia verbal le dicen.
CARLOS #3:
Segun tengo entendido PUPPY es una distro hecha por una sola persona, y la verdad no se la ve tan mal con un puesto #19 en distrowatch.com.
Por otra parte no soy partidario de eso que "si no lo usa la mitad+1 de personas en toda la comunidad la distro no sirve". Si mal no recuerdo UBUNTU no era lo que es hoy hace un par de años atras, y ha desbancado a distros con gran peso y muchos años en plaza...
En fin, en la variedad esta el gusto...
Puppy no es una distro hecha por una sola persona. ¿Te has pasado por el wiki? ¿Por el CVS? ¿Por los foros de discusión? ¿Has visto la cantidad de documentación traducida y editada por los usuarios, como tú o como yo? ¿No has leído algo como Puppy Foundation por allí? De hecho, el desarrollador original ya no mantiene a Puppy. Ahora lo hace la comunidad de usuarios.
Sin embargo, ese no es el punto principal que se discute, que es sobre la ética de no publicar las fuentes. O mejor dicho, la falta de la misma. Puppy publica las fuentes completas.
Y sí, en la variedad está el gusto, pero comencemos respetando las 'libertades' de las licencias libres, empezando por el derecho que tengo de modificar el programa. Y eso solo puedo hacerlo si las fuentes están disponibles. Por algo lo llamamos Software Libre.