Cualquier análisis que se haga de la salud de la industria musical en nuestro país apunta en una dirección: los ingresos de la industria han caído de una forma pronunciada en la última decada y, dentro del segmento digital, el crecimiento está en el streaming y no en la descarga de contenidos.
Esta es la situación en España. Y en Estados Unidos, el mercado de entretenimiento más grande de todo el mundo, la situación es muy similar. Un informe de PwC al que ha tenido acceso Billboard estima que los ingresos por streaming crecerán un 14,5% anual en los próximos cinco años, pasando de los 848 millones de dólares en 2013 a 1.670 millones en 2018.
De cumplirse esta evolución nos encontraríamos con que el streaming supondría un 37% de los ingresos digitales en el sector musical y un 11% del total de la industria en Estados Unidos. Esta tendencia vendrá acompañada, dice PwC, de un crecimiento plano de las descargas de álbumes y canciones. "No creemos que ocurra lo mismo que vimos con los CDs, con caídas muy pronunciadas", dice Russ Crupnick de NPD Group.
Una teoría que supone una excepción entre la opinión de la mayoría de analistas, que creen que el nivel de descargas caerá en Estados Unidos y en todo el mundo en los próximos años.

En el caso de España los cambios son también similares a los de Estados Unidos. El streaming supone ya dos terceras partes de los ingresos digitales del sector, hasta los 31,4 millones de euros, y la importancia de las descargas cayó en 2013 por primera vez en los últimos tres años.
Los conciertos como salvavidas
En anteriores ocasiones hemos defendido la importancia de las actuaciones en directo como fuente de negocio para los artistas. Si bien es cierto que hoy en día hay más competencia que nunca en el sector de la música, los conciertos suponen ya según diversos estudios un 70% de los ingresos de los artistas.
Un sector, el de los conciertos, cuya importancia irá en aumento en los próximos años. Al menos en Estados Unidos. PwC estima que los ingresos por este tipo de actuaciones crecerán hasta alcanzar los 10.500 millones de dólares, un 63,7% del negocio total musical, frente al 58,7% actual.
En este caso en España la situación sí que podría considerarse como opuesta. Aunque los últimos datos al respecto son de 2013, diversos informes y análisis apuntan a que el número de conciertos que se celebran cada año en España han caído de una forma importante en tiempos recientes. Lo mismo ocurre con la asistencia a los mismos, en parte como consecuencia de la subida del IVA y los recortes presupuestarios en ayuntamientos, que afectan negativamente a actos culturales.
Ver 5 comentarios
5 comentarios
nova6k0
La culpa de lo que le ocurre a la Industria del copyright, que no de la Cultura (eso en realidad es una falacia. La Cultura se defiende expandiéndola no restringiéndola, como pretende esta Industria). Como digo, es de la propia Industria, por su prepotencia y endiosamiento, el mismo endiosamiento que tienen los políticos y entes que la defienden. Aquí en España PP, PSOE, entre otros.
Hay una relación muy directa entre esta Industria y la política. Pero no sólo porque esta Industria le diga a los políticos, como hacer las leyes para censurar Internet sino porque esta Industria es tan corrupta como los políticos que la defienden. Realmente es un reflejo de que falla el sistema.
Salu2
Sergio Alba
En España el precio promedio de un concierto a veces supera por mucho el precio en cualquier otro país.
Y luego se preguntan por qué hay menos público? Entradas que en UK, Alemania, etc, cuestan 50€, aquí con suerte 80/90€.
El IVA cultural debería ser más bajo? Si. Pero tampoco creo que incida tanto en el precio por un recital que quizás veas una vez en la vida, eso si, a todos esos artistas millonarios que se quejan desde su yate, su mansión o su jet privado, los veo poner la cara en publicidades benéficas, pero a ninguno rebajar precios un 5%.
Usuario desactivado
En España no hay dinero para conciertos... la gente no se lo puede permitir, al menos no a los precios que había hasta ahora.
troll_police
Pues es algo que hacen en la EDM desde hace ratos, que a muchos fans ni se les ocurre que ese tipo de canciones se pueden comprar, como en beatport por ejemplo.
Yo compraba la música en audiojelly, pero desde que supe que beatport le da otro poco mas de ganancias a mi artista favorito que es underground ya no.
Estoy de acuerdo con compartir tus archivos(mayormente de la música mas comercial), pero siempre y cuando no sea de un artista underground que posee mucho talento, que se le debe apoyar comprando sus obras a cambio de mantener haciendo música de excelente calidad acoplada mas a su publico.
Se los digo porque mi artista favorito del que les hablo se retiro casi por completo de su escena principal y le hecho culpa al pirateo de su trabajo.
P.d. Se llama SoundLift, créanme el uplifting trance es algo que les va encantar especialmente en las partes medias de la canción cuando empieza el breakdown es un viaje de ida y vuelta ;)