El streaming de música es una fórmula a la que cada vez acuden más consumidores en todo el mundo, frente a las descargas o a la compra de formatos físicos. En la primera mitad de 2013 los españoles "se gastaron":https://www.genbeta.com/multimedia/el-streaming-de-musica-se-come-a-las-descargas-supone-ya-el-64-de-los-ingresos-digitales-en-espana más de 10 millones de euros en la suscripción a servicios como Spotify, Deezer o Rdio, un crecimiento del 19% con respecto al año anterior. Sin embargo, "muchos":https://www.genbeta.com/multimedia/musicos-frente-a-tarifa-plana-en-streaming-un-modelo-de-ingresos-viable "dudan":https://www.genbeta.com/multimedia/el-streaming-de-musica-como-una-fuente-de-ingresos-importante-una-utopia de que estas empresas consigan ser rentables en algún momento.
Entre los que tienen dudas está la firma de investigación Generator Research, que acaba de publicar "un informe":http://www.generatorresearch.com/report/digital-music-subscription-services-2013/ en el que afirma que estas empresas jamás alcanzarán la rentabilidad si no cambia el "sistema actual de pagos":https://www.genbeta.com/multimedia/como-paga-spotify-a-los-artistas-y-musicos-la-imagen-de-la-semana a discográficas y artistas. "Todos los servicios de streaming están perdiendo dinero, y eso no va a cambiar hasta que estas empresas sean capaces de monetizar una base de usuarios mundial", dicen.
Generator Research cifra en 767 millones los usuarios de servicios de streaming en 2013. Una cifra que según sus estimaciones se incrementará hasta 1.700 millones en 2017. Los usuarios de pago, que son "los que realmente resultan beneficiosos":https://www.genbeta.com/multimedia/streaming-de-musica-los-usuarios-de-pago-son-los-realmente-rentables-para-los-artistas para estas plataformas, crecerán desde los 36 millones actuales hasta 125 millones.
Monetizar los usuarios de pago
Empresas como Spotify o Deezer, que son los actuales líderes del mercado, ya están intentando construir una base de usuarios internacional. Deezer está presente en 182 países y Spotify en 55, y ambas cuentan con decenas de millones de fondos de capital riesgo que deberían alimentar su crecimiento.
Sin embargo, la rentabilidad sigue pareciendo en estos momentos un objetivo lejano. Según PrivCo, Spotify ha "perdido":https://www.genbeta.com/multimedia/spotify-ingresos-crecen-a-un-130-anual-pero-las-perdidas-son-ya-de-200-millones-de-dolares-- hasta la fecha 200 millones de dólares y esta cifra se incrementará en los próximos años. La empresa que dirige Daniel Ek podría estar preparando su "salida a bolsa":https://www.genbeta.com/multimedia/spotify-podria-estar-preparando-su-salida-a-bolsa-con-un-valor-de-8-000-millones-de-dolares-segun-reuters, pero las dudas sobre un modelo de negocio que lleva asociado el pago del 70% de los ingresos a las discográficas siguen estando ahí.
Según Generator Research la clave está en monetizar los usuarios de pago, ya que los modelos gratuitos de streaming basados en publicidad no son escalables. Mientras la gran mayoría de los usuarios de Spotify, Deezer o Pandora continúen sin pagar, el sector seguirá arrojando pérdidas.
Vía | Digital Music News Más información | Generator Research En Genbeta | Streaming de música: los usuarios de pago son los realmente rentables para los artistas
Ver 17 comentarios
17 comentarios
Copperpot
Cada vez que oigo afirmaciones así, me pregunto: ¿la radio musical no es rentable? (no pretendo ser irónico, realmente me lo pregunto). Porque si es así, no entiendo como el negocio no puede extrapolarse a un servicio de streaming en el que tienes bastante clasificado al usuario desde el minuto 1 (que luego tiran por la borda metiéndote la misma publicidad que a todos, pero esa es otra historia).
markymark
Cuidado con la mayoría de estudios, diseñados éstos para servir a los intereses de las entidades de gestión.
trolo13
Lo mismo decian los expertos del siglo XIX del ferrocarril, que era tecnicamente inviable. Como gusta hacer estudios e informes que vaticinen que algo no va a funcionar hasta que llega alguien y lo hace.
Los mejores: Los de oogle, que dedican dinero a demostrar que las cosas no se pueden hacer hasta que su equipo de ingenieros consigue hacerlo de tal manera que funcione. Menos freno y más creatividad!!!
omaximo
120€ al año por eschar spotify en el pc. ¿Os parece barato? Con esa pasta, en 10 años, me hago una colección muy buena, de mi propiedad.
royendershade
Si se hace bien, rentable puede ser y mucho, entendiendo con rentable lo que es: obtener mas dinero que el invertido. Y eso sin precios astronomicos, pero situando a la editora en su lugar, editando y cobrando una cantidad concreta por haber editado. La distribucion ya no cuesta nada, la produccion fisica no existe. ¿Por que no sale rentable? Mas bien sera que no sale TAN rentable como antes o que no se forran a lo bestia. Pero lo primero que hay que hacer en mi opinion es romper la funcion de intermediario de las discograficas y que cobren cantidades fijas (no periodicas) por editar y promocionar.
Soluciones hay muchas, por ejemplo un precio que puede ascender a otro (que no sea exagerado) a partir de tantas horas de musica escuchadas. Pero en cualquier caso, que se pague al dueño de la cancion un porcentaje por numero de reproducciones y no simplemente por tener la musica disponible. Tambien se puede poner publicidad grafica (no de audio), para todos los usuarios, incluidos los de pago, que no sea muy invasiva. Y si eso no es rentable que se lo digan al creador de flappy birds; cuanto mas lo sera con el numero de usuarios que maneja spotify.
spacelord
Yo estuve pagando Spotify pero ya lo he dejado, la razón? Que aunque tienes mucha música para descubrir, las bandas que te gustan realmente no son más que unas pocas, y de estas suelen faltar álbumes de su discografía o pueden no estar directamente, con lo que terminas bajando ese material y ya de paso te lo bajas todo. Y para descubrir cosas ya hay mucha prensa online con actualidad y links a nuevos lanzamientos a través de soundcloud y youtube.
Y por supuesto, lo que te encanta de verdad se compra en formato físico, pero cuando ya está de oferta.
almarag
70%... Claro que así nunca serán rentables, pues en el entorno actual son una parte más de la cadena. Lo que debe suceder es que los servicios sean el único eslabón entre el artista y el consumidos. Pero para ello deben vencer a todo el aparato creado llamado discográficas, así que como dirían en los westerns: "no cabemos los dos en este pueblo". O se mueren las discográficas o se mueren los sistemas de streaming. Aunque desearía la muerte del primero, es mucho más probable la muerte de los segundos.