Una nueva versión del reproductor de VLC ha aparecido hace pocas horas en los canales habituales. Incluye la corrección de una serie de bugs, la introducción de gráficos dignos de ser mostrados en pantallas HiDPI, la vuelta de algunas opciones que desaparecieron con el paso a VLC 2.0 y la desaparición de la ventana más frustrante: aquella que nos mantenía varios minutos esperando a reproducir el vídeo que queramos mientras leíamos una y otra vez las palabras “reconstruyendo caché de fuentes”.
Después de tantos años no acabo de comprender para qué servía aquella función que se ejecutaba cada X tiempo y que retrasaba la reproducción de la película que me apetecía ver un rato demasiado largo. Al parecer su cometido era mantener en la memoria RAM una caché de las fuentes instaladas en nuestro sistema para mostrar los mensajes de OSD y los subtítulos. La función ya era desactivable en versiones anteriores; ahora no está presente en OS X.
Usuarios de Windows y Linux, no obstante, seguimos teniendo que soportarla (a no ser que la desactivemos manualmente). Para desactivar la caché de fuentes de VLC deberemos ir a la pantalla de Opciones, marcar “Todo” en la esquina inferior izquierda, buscar en la lista izquierda la opción “Subtítulos / OSD” dentro del apartado de “Vídeo”, y cambiar a “Función de generador de fuente simulada” la opción “Módulo de generación de texto”.
La actualización de VLC también arregla algunos problemas que aparecieron con la versión 2.0, como problemas de reproducción en máquinas con ciertos drivers de ciertas tarjetas gráficas. Incluye soporte experimental para discos Blu-Ray (todavía sin menús) y mejora su soporte a hardware móvil. También mejora el rendimiento en máquinas multinúcleo y arregla muchos bugs, además de incluir la coletilla de “mejoras en la fiabilidad y el rendimiento”.
Con actualizaciones como esta no queda otra si plantearnos hasta qué punto es posible innovar en aplicaciones de este tipo: un reproductor de vídeo, para mi gusto, únicamente tiene que tener las opciones básicas para poder abrir casi instantáneamente nuestros archivos de vídeo utilizando los menos recursos que pueda. Para gustos los colores y, bajo mi punto de vista, VLC cumple de sobra con lo que tiene que hacer un reproductor de vídeo. Y el camino a seguir pasa, únicamente, por arreglar lo que está mal y por adaptarse a las nuevas tecnologías que van apareciendo con el paso de los meses. Y es justo lo que está haciendo el equipo de VideoLAN.
Podemos descargar VLC desde el sitio oficial y, en el caso de estar utilizando Ubuntu, podemos añadir el repositorio PPA de n-muench para actualizar a la última versión disponible (podemos ejecutar el comando sudo add-apt-repository ppa:n-muench/vlc
para ello).
Changelog | VLC 2.0.2
Sitio oficial | VideoLAN
En Genbeta | VLC ya está disponible en Android como versión beta
Ver 23 comentarios
23 comentarios
RaphaniacZX
Con Windows 8 abandonando la reproduccion de peliculas por predeterminacion suena bien ver que VLC se esta poniendo las pilas, como he visto hasta ahora parece ser la recomendacion principal de Microsoft como alternativa y lo ocupo desde que uso la Release Preview, espero que siga mejorando
blackbyte
Soy usuario de Windows desde hace muuuuuuuuuuucho y desde el tiempo que llevo ocupando VLC (tambien hace muuucho) nunca me ha salido esa ventanita... estara roto mi VLC?
Manuel Cerecero
Sin duda siempra arriba de Windows Media y Quicktime
albertopinoblanco
Jamás me ha salido lo de caché de fuentes en ubuntu. En windows sí y tuve que buscar otro reproductor porque es intolerable.
Afortunadamente jamás volveré a usar windows por voluntad propia.
themighty
Gran reproductor, no es mi favorito pero si es de mis favoritos. Me gustaría que mejoraran un poco mas (hasta ahora no es suficiente) la visualizacion de subtítulos, ni se ven tan bien ni tienen la cantidad de opciones suficientes como en PotPlayer por ejemplo. Por lo demás, creo que no le falta nada
any2
Yo tengo una duda.
Al querer ve una de las peliculas de Harry Potter en DVD se traba mucho en el VLC nativo de Mac, pero si corro la misma pelicula en Windows usando bootcamp, entonces se ve perfectamente.
¿Que podra ser?
hjbe1789
Excelente reproductor...! Lo utilice por mucho tiempo, cambie cuando comenzó a tener fallas con algunos archivos MKV (me imagino que fue por el cuento del cache de fuentes). Me pase a BS.Player, también muy bueno. Otra opción que estoy utilizando es XBMC, es fantástico, de resaltar su estética, calidad de sonido e imagen. Celebro esta iniciativa de mejorar un líder de los reproductor multimedia. Gracias por la noticia y a probarlo.
112899
Esta versión tiene dos problemas que me han hecho quedarme en la versión 1. Un problema es un ruido feo al poner pausa a un vídeo y el otro es el delay al bajar o subir el volumen.
josemicoronil
Lo del caché de fuentes es una de las cosas que me hizo dejar VLC. Desde entonces utilizo Media Player Classic en Windows. En Línux sigo actualmente utilizando VLC porque verdaderamente funciona mejor que los otros reproductores (e incluso mejor que el VLC de Windows). Salu2
uranio23
Pues a mi me encanta el VLC para ver videos de cualquier formato, en especial creo que se ven muy bien los mks de HD ... pero para ver peliculas con subtitulos yo recomendaria mejor usar XBMC.