Google ha cumplido 15 años recientemente, y muy pocas compañías basadas en la red pueden decir algo así. La misma compañía nos ha ofrecido una ventana al pasado para recordar cómo era el buscador en sus primeros años, pero durante todo este tiempo la compañía ha cambiado mucho. Ha pasado de ser un buscador eficiente a un conglomerado enorme de servicios que afectan la vida diaria de todo el mundo, directa o indirectamente.
Apartemos todas las cifras, gráficos, infografías e informes de la historia de Google. Aunque sólo sea por una vez. Fijémonos, en cambio, en cómo ha cambiado nuestra sensación hacia la compañía, y qué impresión tenemos ahora de ella después de todo ese tiempo. Porque desde luego, en ningún caso es la misma.
h2. Los primeros años de Google: un "mesías" de internet

Recuerdo perfectamente mi primer contacto con Google. Fue en casa de un amigo, con una conexión ADSL de 256 Kb (en aquél tiempo era lo más de lo más, permitía conectarse sin necesidad de bloquear la línea telefónica). Nos pusimos a buscar juegos compatibles con Mac OS 9 para poder probarlos en el nuevo iMac de primera generación que estábamos usando, y yo propuse utilizar el buscador al que estaba acostumbrado: Alltheweb. Pero mi amigo me dio a conocer Google, y no vi motivos por los cuales no utilizarlo.
Con el tiempo me acostumbré a usar más Google que Alltheweb, y la verdad es que no recuerdo muy bien los motivos. Quizás era más rápido, o la simplicidad de la página web me invitaba más a usarlo. El caso es que en cuestión de meses ya me había olvidado de cualquier alternativa: Google era eficiente, rápido y compatible con todos los navegadores de Windows y Mac OS de la época. En esos días la impresión de la compañía se reducía a la calidad de su buscador, y era muy buena.
La cosa siguió cuando, años más tarde, Google empezó a dar pasos adelante. Recuerdo también el nacimiento de Gmail, y cómo todos los internautas andábamos buscando una invitación como locos para poder crearnos una cuenta de correo. Un GB de espacio en la red, en ese entonces, era una bestialidad. Provocaba la misma reacción que más o menos ha provocado Flickr con su oferta de 1 TB gratuito para todos, el "esto no nos lo terminamos en años". Qué equivocados estábamos. En su primer aniversario año Gmail empezó a ir ofreciendo espacio gradualmente, y ahora mismo estamos por los 15 GB. Y servidor ya ha tenido que hacer purga de correos en su cuenta para liberar espacio.
Pero una vez más, nuestra impresión en aquél entonces de Google era muy positiva: ¿un buscador simple, rápido y eficiente combinado con un servicio de correo con un espacio prácticamente infinito, contribuciones al software libre y un eslogan donde se dice claramente que la compañía no quiere ser malvada como el resto de multinacionales? ¿Cómo podía mejorar esto? Fácil: Google Reader, Google News, Google Docs y finalmente, hace unos cinco años, Android.
h2. Todo cambia con la llegada de los smartphones y la pérdida de nuestra intimidad

Fue en ese momento cuanto todo empezó a cambiar. Internet había cambiado para siempre, pasando por la era de los blogs y la web 2.0 hasta llegar a la conquista total de las redes sociales y los sistemas operativos móviles. Y con todo esto, justo cuando los internautas empezaban a comprender el poder real de la web y cómo podían influir incluso en los gobiernos, llegaron las primeras quejas acerca de la privacidad. Usuarios individuales, asociaciones, organismos de gobierno... todos empezaron a cuestionar cómo monetizaba Google sus servicios.
La compañía ha crecido hasta convertirse en una de las compañías más importantes de la historia. Gestiona Exabytes de información cada día. Y gran parte de esta información son datos privados de los usuarios que se usan para enfocar publicidad. Los usuarios lo vieron como un ataque a su intimidad, y empezaron a querer defenderse. La solución es fácil, simplemente tenías que dejar de usar los servicios de Google, pero está tan metido en nuestras vidas que eso es prácticamente imposible. El último ejemplo lo hemos comentado hoy, con la llegada de anuncios a las aplicaciones móviles de Gmail.
Es como una espada de doble filo: casi todo el mundo confía en Google para multitud de servicios, pero la sensación que tenemos hacia ella ha cambiado. Totalmente. Ya no es esa compañía que nos dejaba anonadados con sus ventajas frente a la competencia o frente a la simplicidad de su buscador. Ahora es una compañía cuyos servicios valen mucho, pero que miramos de reojo con cierta desconfianza porque nunca sabemos del cierto hasta dónde llegan sus brazos.
h2. La moraleja: pueden seguir teniendo ese eslogan, pero al fin y al cabo son una empresa

Darle la espalda a Google ahora mismo pasa por abandonar el navegador Chrome, Google Search, Gmail, YouTube... ¿quién de los aquí presentes cambiaría de navegador, buscador, correo electrónico, servicio de vídeo, red social e incluso de smartphone? Muy pocos llegan a hacerlo. La compañía ya nos tiene bien cogidos. Y no digo que eso sea malo, simplemente hay que saber tenerlo en cuenta.
Porque hay una cosa que siempre prevalece: si queremos que una compañía deje de meter sus narices en nuestras actividades por la red, simplemente hay que dejar de utilizar sus servicios. Por un motivo o un otro, es entonces cuando la misma compañía cambia sus políticas para no perder lo que al fin y al cabo somos: clientes. De una empresa que a fin de año busca lo que todas las empresas: beneficios. Por muy open y anti-evil que sea.
Google ha cambiado mucho en quince años. Muchísimo. Muchas cosas para bien, y otras para mal. De nosotros dependerá la evolución de la compañía de ahora en adelante.
Imagen | epSos.de En Genbeta | Google, la reputación y la falsa sensación de seguridad de los usuarios
Ver 59 comentarios
59 comentarios
leoplan2
"La moraleja: pueden seguir teniendo ese eslogan, pero al fin y al cabo son una empresa"
Es lo más inteligente que he leído en Genbeta, y no me vengan a decir que Microsoft o Apple son los salvadores del infierno de Google, ya que también son empresas y poco les importan sus usuarios, les importa más sus ganancias y hacer felices a sus accionistas. Así funciona el capitalismo moderno.
saxico
Otro hilo más anti-google? Que raro.
issuechuck
Buen artículo. Se me hace raro contrar tan buen tono. Sólo una salvedad en l contenido: dices que somos (los usuarios de Google, entiendo) sus clientes, y no es cierto: somos la mercancía (la audiencia). Los clientes son los que pagan por colocar su publicidad.
Usuario desactivado
Totalmente de acuerdo, y es algo que digo de todas las empresas por que al final por más mascaras de humanidad que se pongan son eso empresas, y sus objetivos son muy claros.
Ojala siempre fuera tan claro para la gente que las usa y no se utilizaran dos raseros según interese, ya sabes "Think different" y tal...
http://www.applesfera.com/apple/el-objetivo-de-apple-no-es-ganar-dinero-jonathan-ive-habla-acerca-de-los-dias-en-los-que-apple-estuvo-al-borde-de-la-bancarrota
Ivan Pacheco
Pues yo cambié Google Search por Bing, Chrome por Internet Explorer y Android por Windows Phone. Y no, no he muerto.
cambiadeso
Hasta cierto punto no me parecía mal que Google se financiase a través de la publicidad orientada, al fin y al cabo, sólo debías de ignorarla. El problema llega cuando la información de los servidores de Google, no sólo la sabe la propia Google, sino que la NSA tiene acceso. Eso ya no me gusta nada.
La impresión que me causa Google no es mala. La de la NSA es pésima.
dextremadura
Ninguna empresa es una hermanita de la caridad, su principal objetivo es ganar dinero, y dentro de las grandes empresas de internet e informática, Google es la que más ha ofrecido por menos, la que más servicios ha ido ofreciendo, "gratis", sufragados con publicidad, pero que no tenían un coste directo a los usuarios, ya no nos acordamos cuando Microsoft por ejemplo ofrecía 20 mg en el correo.
Haber si ahora Apple, Microsoft, etc, van a ser el paradigma de como debe ser una compañía.
Todas las compañías cometen errores. Todos los Gobiernos, espian a sus ciudadanos, sólo sabemos los casos, en donde la prensa es más libre, o es que en España, o la "Democracia Popular de China", "ironía", o las dictaduras de los países árabes, no lo hacen.
Aquí quien ha cambiado es Genbeta y la empresa a la que representa.
¿QUE INTERESES ESPURIOS DEFENDEIS?, ESA ES LA PREGUNTA.
k4x30x
yo por lo menos deje de usar casi todos los productos de microsoft abandone mis cuentas de hotmail, tambien el messenger, skype nunca lo use desde que lo adquirio microsoft, uso google docs, prefiero la PS4 a un xbox, y uso casi todos los servicios y productos de google, tengo un nexus con android jelly bean 4.3, mi navegador en mi ordenador y en el movil es chrome, obvio youtube, calendar, maps, drive, keep, search, google now, google+, hangouts, google music, quickoffice, y desde que probe gmail hotmail quedo en el olvido
angelito_magno
Antes de Google la idea que había para el futuro de Internet eran los servicios gratuitos muy limitados y servicios de paga para quien quiera más.
Google ha hecho que Internet se base en servicios gratuitos de calidad pagados por anuncios. Se paga para servicios profesionales, pero para la mayoría de las necesidades de la gente basta.
A mi me parece mejor el modelo que ha introducido Google. ¿Qué tenemos que ver anuncios por todas partes? Como en casi cualquier otro medio, no solo Internet. ¿Qué somos el "producto"? Bueno, prefiero que los anunciantes paguen por mostrarme anuncios a tener que pagar mensualmente por los decenas de servicios que uso regularmente (actualmente solo pago por Spotify)
Lo única duda que queda es la privacidad. Aunque si lo piensas bien, querer tener una privacidad absoluta en Internet es similar a querer salir a la calle, ir al cine o de tiendas y que nadie te pudiese ver. Algo imposible.
cacadeperro
Estoy en desacuerdo con lo de los smartphones, antes de Google con Android, excepto Moko (Que a saber que fue de eso) no había ni un puñetero smartphone que no fuera de código abierto. Fue Google la que aparte de hacer un S.O muy innovador, lo hizo libre. A Google yo la crítico como la que más, pero en los smartphones ha estado muy inteligente.
pocafe
prism-break.org
apertotes
Genial. Esto es como si Roncero hiciera la presentación de la nueva equipación del Barsa.
De verdad, que es de locos. Google Maps, Youtube, Gmail, Google+, Picassa, Android, Drive, el buscador (y todas sus secciones, imágenes particularmente útil, o el knowledge graph), Calendar, Translate, Blogger, Groups, Chrome, Scholar, Books, Google Earth, Streetview, Android.
Todo servicios GRATUITOS. Y nos quejamos porque usan información para personalizar los anuncios y mostrarnos cosas que nos interesan en vez de mierda aleatoria.
Encima tienen proyectos humanitarios, como el de llevar internet a zonas rurales con globos, o el que acaban de montar para alargar la vida humana. Y se atreven a meterse en sectores nuevos rompiendo el equilibrio y obligando a las grandes compañías a mejorar sus condiciones, como el internet de 1 gb simétrico en Kansas.
Espero de verdad que todos los que critican a Google no sean hipócritas y abandonen para siempre todos esos servicios.
krollian
Nunca utilices en una gran parte los servicios software de una sola empresa. Es lo que yo hago.
Mi cuenta principal de correo-e es de Yahoo, uso Blogger, Wordpress, Flickr y Dropbox. Y uso gran cantidad de aplicaciones independientes en mi Mac.
NeoOffice o Bento también forman parte de mi arsenal y si puedo uso Graphic Converter, Pixelmator o Acorn antes que Photoshop.
Basar la mayor parte de tu actividad en herramientas de un solo proveedor es un error, si puedes llevar a cabo esas tareas con otras aplicaciones o servicios.
fakiebio
En cierto punto de nuestras vidas con Google, hemos empezado a tener la sensación de estar controlados. Me gustaría añadir que desde que solicitamos nuestro DNI o abrimos nuestra primera cuenta bancaria, nuestra privacidad desaparece. La única diferencia es que el gobierno nos saca la pasta de otra forma y Google (y demás empresas) lo hacen de otra forma (publicidad), ya sabéis, "sarna con gusto, no pica".
dextremadura
En la mayoría de los casos, no en todos, pues nadie es perfecto, atacar a Google, es defender a Apple, por la simple razón de que tienen interese contrapuestos. Libertad y popularidad, contra exclusividad.
Cómo seguidor de Genbeta, desde casi el principio, veo que esto se parece más, a Applesfera, donde, muchas veces,la parcialidad, y la fata de crítica con la compañía que os sirve de inspiración raya el sonrojo.
Espero que con estos artículos, no se vaya echando a seguidores, que buscamos imparcialidad, criterio, y opiniones más ecuánimes. Sin nada más, un saludo.
bliz
¡Qué recuerdos! Me has hecho sentirme mayor :-D
Sobre a dónde van las cosas, básicamente tienes dos opciones. O cerrar los ojos y tirar adelante, o salirte de todo. Con productos como Google Now está claro hacia donde van los tiros. ¿Comodidad o privacidad?
jr_lambea
Utilizo GMail por no tener alternativas dentro de mi casa, el dia que me monte mi MTA en casa que les ***** a todos.
Uffff, como me enerva este tema ;P
desmadre
Miguel, antaño te he criticado por fanático pero debo decir que este artículo es muy profesional y es una perspectiva que todo usuario/cliente debe tener muy presente. De hecho, todo lo comentado es aplicable a cualquier gran empresa de servicios informáticos, y no se salva nadie excepto lo marcadamente Open Source (que a muchas veces ni eso).
Un inciso, es Hexabytes, con h.
Buen artículo, sigue así.
Saludos.
diego.becerril.3154
Pues vivir sin google es posible, tenemos tanto iOs como Wp 8 y nuevas alternativas que van saliendo como SO para el movil, outlook puede sustituir gmail, here puede sustituir a google maps, y asi podria seguir con mas servicios. Si, vivir sin google es posible
eljugador.net
Pues yo creo que va siendo hora de ir dejando algunos de sus servicios paulatinamente por lo menos los que implican mayores datos de privacidad del usuario como son su buscador y gmail.