Seguro que, si eres aficionado de la Tecnología, ya te has enterado de la última noticia sobre WhatsApp: que el servicio acaba de añadir la posibilidad de llevar a cabo menciones a usuarios concretos en las conversaciones grupales. Una característica que si bien resulta tremendamente útil no constituye nada nuevo.
Tal es así, que algunas utilidades de mensajería instantánea como Telegram llevan utilizándolas desde hace tiempo. Una realidad que nos ha llevado a preguntarnos sobre otras de las supuestas novedades que ha ido incluyendo la app a lo largo de su trayectoria y que ha “copiado” de otros servicios. Y estos han sido nuestros hallazgos.
Las menciones

En primer lugar, eso sí, ahondaremos un poco más en este nuevo sistema que, por cierto, llega un tanto verde, pues no aparecen destacadas de entre el resto de notificaciones y pueden perderse con el resto de mensajes. Además, tampoco funciona cuando se mencionan números de teléfonos concretos, es decir, aunque sea el de un usuario que está en la lista, el sistema no reconoce la numeración y la muestra tal cual.
No obstante, introduce la posibilidad de llamar la atención de un miembro determinado en caso de que tenga el grupo silenciado y demás. Bastará con escribir @nombredelapersona para que la app nos muestre directamente los contactos que es posible mencionar.
La posibilidad de “enviar GIFs”
Tampoco podemos dejar de hablar de esta función: la de “enviar GIFs”, un texto que entrecomillamos porque no se trata de este tipo de archivos en sí mismos, sino que, a finales de agosto la compañía lanzó la posibilidad de mandar imágenes en movimiento de un modo un tanto particular.
Una característica que llegó a su versión beta y que, como apuntábamos, no nos deja mandar un GIF animado, sino que nos permite compartir un vídeo como un GIF animado de hasta 6 segundos. Un contenido que se reproducirá en bucle de manera automática en la vista previa dentro de la conversación y un procedimiento que puedes conocer al detalle aquí.
En todo caso, una prestación que todavía se encuentra lejos de lo que ofrecen Facebook Messenger o Telegram. De hecho, este primero añadió a mediados de octubre del año pasado un botón con el que es posible buscar archivos GIF directamente desde la conversación.
En cuanto a Telegram fue en abril del 2014 cuando incorporó el soporte para esta clase de ficheros y no solo eso, sino que en enero de este mismo año mejoró su sistema para que compartirlos fuera más ágil y cómodo. En concreto, incrementó la velocidad de envío y descarga de los GIFs haciéndola hasta 20 veces más rápida e incluyó una pestaña para ellos en el menú de stickers.
Stickers y pegatinas sobre las fotos
Recientemente también, hemos visto también en la beta de WhatsApp, la aparición de una característica que nos deja incorporar stickers y pegatinas sobre las fotografías y vídeos. Una novedad al más puro estilo Snapchat que sigue la línea marcada por los de Zuckerberg en otras herramientas de la compañía como Instagram.
Las herramientas para hacerlo aparecen directamente al activar la cámara y las opciones, además, resultan algo limitadas. Por ejemplo, en el caso del dibujo a mano alzada no resulta posible modificar la dimensión del trazo y el selector de color no deja modificar en modo alguno la saturación o el brillo.
Además, no podemos dejar de comentar que los stickers introducidos sobre el vídeo son estáticos. Es decir, a diferencia de Snapchat, que cuenta con stickers animados capaces de adaptarse al movimiento, los de WhatsApp se pegan sobre el vídeo y permanecen siempre en el mismo lugar, independientemente de la reproducción del contenido.
Hacer zoom mientras grabamos un vídeo

Hace dos meses WhatsApp también introdujo la posibilidad de hacer zoom mientras grabamos un vídeo desde la propia aplicación. Una característica presente en Telegram desde hace tiempo y que, en todo caso, no aporta demasiado, si tenemos en cuenta que siempre se obtiene una mejor calidad si nos decantamos por grabar el vídeo directamente desde la app de la cámara de nuestro dispositivo y la compartimos a posteriori.
Snapchat también se le adelantó a la hora de incluir esta opción. En concreto lo hizo en mayo de este año. Un añadido que vino con la versión 9.30.0.0 de la app y que, como en el caso de las citadas, brinda a los usuarios la posibilidad d hacer zoom mientras se graba un vídeo.
Emojis más grandes

En cuanto a los emojis de mayor tamaño, nos recuerdan tremendamente a los de Facebook Messenger, cuyos orígenes se remontan hasta 2013. Una distancia de tres años que, sin embargo, no ha evitado que WhatsApp se posicione a la cabeza de las aplicaciones de mensajería instantánea.
WhatsApp Web

Por otra parte, la idea de crear un servicio multiplataforma también cuenta con sus precedentes en Telegram, pionera a la hora de crear su cliente de escritorio Telegram Desktop. Una herramienta que alumbró a finales de septiembre del 2014 y una opción que WhatsApp no brindó hasta mayo de este 2016.
Una versión, eso sí, un tanto distinta, que no requiere de instalación alguna y que es accesible desde el propio navegador. Una de las pocas prestaciones que ha mejorado respecto de su directa competidora. Desde luego, ha tenido tiempo para hacerlo (casi dos años, ni más ni menos).
Incluso LINE se le adelantó en este aspecto, pues fue en julio de 2015 cuando presentó su propia extensión para Google Chrome. En marzo de ese mismo año ya iba por la versión 4.0 de su cliente de escritorio, que había nacido a finales de noviembre de 2012.
Llamadas IP

En cuanto a las llamadas IP, WhatsApp las dio a conocer en abril de 2015. Algo que tampoco era nuevo, pues Hangouts y Skype llevaban tiempo usándolas. De hecho, hasta los usuarios de Facebook Messenger disfrutaban de ellas desde hacía ya dos años. Tampoco podemos olvidarnos de Viber, una de las precursoras de las llamadas VoIP, ni de LINE. Esta última lanzó su servicio de llamadas IP en mayo de 2014.
Flash para selfies
A principios de este mismo mes –y junto con los vídeos al estilo GIF y el zoom dentro de la cámara- WhatsApp incluyó otra característica que ya habíamos visto en Telegram: la iluminación de la pantalla para mejorar la captura de selfies. Una suerte de sustituto del flash frontal que mejora levemente los resultados. En todo caso, una de las pioneras fue Snapchat, que en abril de 2014 lanzó esta prestación por primera vez.
Formato del texto

Este mismo verano, por otra parte, WhatsApp empezó a permitirnos darle formato al texto, es decir, incluir negritas, cursivas, tachados y hasta cambiar el tipo de letra. Una función que explicamos en su día de manera más detallada y que, sin embargo, tampoco resulta original. Efectivamente, porque aquel viejo MSN Messenger ya disponía de algo muy similar.
Botón para compartir documentos
El botón para compartir documentos, que WhatsApp incorporó en mayo, también fue “copiado” de Telegram. Sin embargo, este segundo continúa teniendo algunas ventajas interesantes sobre él, como que es posible enviar cualquier tipo de archivo, independientemente de la extensión del fichero y hasta un límite de 1,53 GB de tamaño. Y desde febrero de 2015.
Respuesta rápida

La respuesta rápida, asimismo, aterrizó en WhatsApp Beta el 28 de marzo de 2016. Sin embargo, hacía ya más de dos meses que Hangouts 7.0 para Android se le adelantó. Ambas, en todo caso, permiten responder a un mensaje directamente desde la notificación que nos ha informado de él.
Confirmaciones de lectura
La introducción de las confirmaciones de lectura fue una de las medidas más polémicas de la aplicación. De hecho, incluso le llevó a volver a actualizarse para permitir desactivarla. Una inclusión que se llevó a cabo en la versión 2.11.476 a finales de diciembre de 2014. Curiosamente, Facebook Messenger contaba con esta característica desde el siete de mayo de 2012.
En Xataka Android | ¿Qué le falta a WhatsApp para igualar a Telegram?
Ver 17 comentarios
17 comentarios
juanmcm
Obvio que Telegram iba a copiar la interfaz de WhatsApp pues lo que buscaba era que los usuarios que migrasen de la última no tuviesen que volver a familiarizarse con una nueva interfaz, con lo que ello resulta.
Luego, era evidente que WhatsApp debía copiar a Telegram en muchos aspectos como las mejoras en los grupos, la seguridad, envío de ficheros, stickers, GIF y más cosas pues era la que más innovó en ese sentido PERO yo voy más lejos y creo que debió implementar mejoras presentes en otras apps del mercado como pueden ser Viber, o WeChat, además de BBM entre muchas otras.
Por ejemplo Viber tiene la posibilidad de realizar vídeo llamadas, de enviar GIF o llamadas a números externos al servicio, algo así como SkypeOut; WeChat y Viber tienen la posibilidad de retirar un mensaje escrito de un chat o grupo (pero mientras en Viber puedes hacerlo en cualquier momento, en WeChat solo dispones de un par de minutos desde el momento del envío ¬¬") y también tiene stickers propios (no GIF) y un traductor, así como una red propia, llamada momentos y, por su lado BBM permite retirar mensajes, vídeo/llamadas, chats secretos, mensajes temporizados y además el envío de dinero por PayPal o de ficheros de Dropbox, con lo que resulta más práctico en muchos aspectos.
Ya si hablamos de Line (ni esta ni Snapchat están en mi móvil así que ni idea de lo que ofrecen) o de otras mejoras de Telegram (como la posibilidad de encontrar a alguien por nombre y no únicamente por número de teléfono) podemos estar hasta otro día
Todas las apps tienen sus características propias que las hacen únicas o que se enfocan más hacia un mercado más privado, corporativo o empresarial.
JuanAR
Ya... Que sí... Que ha copiado cosas, y telegram calcó la interfaz cuando salió. Aparte de que prefiero que lo dejen como está, no quiero entrar en una conversación y volver al messenger de los 90 con sus gifs y stickers. Quiero enviar mensajes, fotos y poco más.
carlos.alba
Referente a los GIF es cierto que a finales de agosto se habilitó un método que haciendo un vídeo de 6 seg se podía enviar como gif, lo llegué a probar unos días, pero recientemente me había desaparecido.
En la actualización de hoy parece ser que se ha dado soporte a los gif que conocemos de otras aplicación, pero en mi caso, los recibo pero no consigo enviar. Envió como gif si los reenvió desde la conversación en la que lo he recibido, pero si lo trato de enviar por archivos se envía como video.
Alex
Decir que lla versión web de whatsapp es mejor que la de Telegram... Qué risas.
Guybrushh
Lo unico que no comprendo de Telegram es porque si uno oculta su conexión, de todos modos aparece la ultima conexion aproximada. Eso de mantener lejos a los acosadores todavía no lo comprendo. Es lo único en lo que aventaja Whatsapp, por lo demás no.
miguelabellan nosoye
Me parece increíble que comparéis la aplicación de escritorio de Telegram o LINE con la INTERFAZ WEB de WhatsApp. Sí INTERFAZ, porque no es realmente un cliente web, ya que requiere de la conexión con el móvil. Dicho de otro modo, es una interfaz web para usar el WhatsApp del móvil. Yo eso no lo veo como una ventaja respecto a un cliente de escritorio de verdad, más bien lo contrario.
shengdi
Esas y muchas otras características ya las tenía Line desde mucho antes, Skype creo que también permite el texto con formato, y Hangouts también tenía todas esas opciones.
hhhhugo
¿Solo eso?... vamos, hay muchas otras características copiadas de otros servicios y no solo las mencionadas en éste artículo. Al leer el título pensé que hablarían a fondo de éstas.
fernandogregoire
Sacando que siempre en las TI se han copiado cosas (ni hablar por ejemplo en los navegadores web), me permito dos puntualizaciones.
Lo de hacer zoom al grabar videos desde la aplicación depende de la plataforma. Y es que por ejemplo en teléfonos Nokia con Symbian S60 (seguramente S40 también) WhatsApp no usa directamente el hardware de la cámara —a pesar de que podría hacerlo como lo hacen otros programas—, sino que recurre a la aplicación Cámara propia del teléfono del mismo modo, por ejemplo, que cuando se inserta contenido nuevo desde el editor de MMS; están disponibles, pues, la mayoría de funciones que ofrece la cámara en cada modelo, incluida la posibilidad de hacer zoom. Lo mismo ocurre también con las notas de audio —anteriores a los mensajes de voz—, para cuya creación se abre el Grabador de Voz como si se estuviera insertando un clip de sonido nuevo a un mensaje multimedia. Sea como sea, ciertamente no resulta una gran novedad pudiendo perfectamente usar la propia aplicación de cámara del teléfono que sea —o hasta alguna mejor de terceros— y compartir el material a posteriori.
En cuanto al formato del texto que el artículo dice que se permitía en MSN/Windows Live Messenger, es relativo. Tanto estos mensajeros como incluso el limitado Windows Messenger daban acceso a un diálogo típico de Fuente en que entre otras cosas era posible cambiar el estilo, pero para todo un mensaje o toda una ventana.
En rigor era Messenger Plus! el complemento que les agregaba la posibilidad de dar formato a un mensaje concreto, ya fuese a través de un conjunto de etiquetas de formato propio del programa o, si así se configuraba en las preferencias, a través de BBCode.
sergiorpo.rodriguez
Me da igual quien copie a quien, no voy a ganar dinero, y si de esa forma, tengo más opciones, pues mejor para nosotros
iped
A ver cuando de una #€#@ vez os enteráis ya, de que telegram le da mil vueltas a whatsapp.
Cuando whatsapp evolucione de una manera importante, y no solo para contentar a los que llegaron tarde a utilizarlo y ahora hablan maravillas, telegram estará a años luz... Por varias razones.que al estar basado en la nube puedes editar texto una vez escrito,que no te peta el teléfono con fotos chorras de los grupos.
O una impecable opción de escritorio sin que sea necesario tener el teléfono encendido siquiera.
Y para cuando whatsapp llegue a hacer eso, será un verdadero clon telegram. Y llegará ese día, claro que llegará, porque si no, irá a parar a ese mismo sitio donde quedó msn.
beto02011
Lo más me gusta es que ahora puedo ver Whatsapp desde el navegador, en la empresa lo tenemos activo y nos ayuda mucho a la hora de atender consultas comerciales