En la guerra entre Rusia y Ucrania, las empresas tecnológicas están jugando un papel clave. Se usan para meter presión al gobierno de Vladimir Putin (con una larga lista de restricciones por parte de empresas globales) y también para robar información del enemigo con los ciberataques que hemos ido viendo en las últimas semanas (y que Europa quiere impedir con el envío de expertos).
Pues bien, en todo este enredo, Kaspersky, empresa de ciberseguridad con origen ruso, está en el punto de mira. La agencia de ciberseguridad pública (BSI) de Alemania ha advertido a los usuarios del software antivirus desarrollado por Kaspersky Lab, con sede en Moscú, que hay un grave riesgo de que se produzca un ataque de piratería informática.
La sospecha no está tras unas malas intenciones de la empresa. Sino que la agencia BSI dijo que la empresa de ciberseguridad, que tiene su sede en Rusia, podría ser coaccionada por agentes del gobierno ruso para hackear sistemas informáticos en el extranjero o que los agentes podrían utilizar clandestinamente su tecnología para lanzar ciberataques sin su conocimiento.
Kaspersky se defiende
Kaspersky dijo en un comunicado que era una empresa de gestión privada sin vínculos con el gobierno ruso. Dijo que la advertencia del BSI tenía una motivación política, y añadió que estaba en contacto con el BSI para aclarar el asunto.
Este organismo alemán de ciberseguridad está convencido de que las empresas alemanas, así como los organismos gubernamentales que gestionan infraestructuras críticas, corren especial riesgo de sufrir un ataque de piratería informática.
La empresa recuerda en un comunicado que su "infraestructura de procesamiento de datos se trasladó a Suiza en 2018: desde entonces, los archivos maliciosos y sospechosos compartidos voluntariamente por los usuarios de los productos de Kaspersky en Alemania se procesan en dos centros de datos en Zúrich". Otro servicios de Kaspersky Security Network están ubicados en varios países del mundo, incluyendo Canadá y Alemania.
Sobre la guerra, afirma que "creemos que el diálogo pacífico es el único instrumento posible para resolver los conflictos. La guerra no es buena para nadie".
La polémica con Kaspersky no es nueva
Esta no es la primera vez en la que Kaspersky está en el punto de mira por el mismo motivo. Muchas son las creencias de que se usa para espiar en el mundo, a favor de los intereses del gobierno de Rusia. En 2017 los productos de software de Kaspersky se prohibieron por el gobierno de Estados Unidos por sus supuestos lazos con Rusia.
Antes de esto, un informe de ABC News que citaba fuentes oficiales sostenía que las autoridades estadounidenses habían abierto una investigación sobre la relación de Kaspersky Lab con el gobierno ruso.
El Comité de Inteligencia del Senado envió un memorándum al director de inteligencia y al fiscal general alertando sobre la creciente presencia de Kaspersky en el mercado estadounidense. Estas soluciones de seguridad estaban instaladas en muchas "infraestructuras críticas del país".
Eugene Kaspersky llegó a decir que estaba dispuesto a entregar el código fuente de su empresa a las autoridades de Estados Unidos si eso ayudaba a probar que no trabajan para el gobierno ruso.
Ver 16 comentarios
16 comentarios
avi2
En mis comienzos con la informática (Windows 98) pasé por unos cuantos antivirus. Primeramente con Panda, que era el que me vino "de serie" igual que Office 97.
Posteriormente pasé por McAfee (un devorador total de recursos), Norton, NOD32 y finalmente Kaspersky. Personalmente el mejor antivirus de todos.
En ese momento mi preocupación por el espionaje gubernamental y geopolítica variada era más bien nula. Hoy me interesa algo más (es lo que tiene crecer).
Actualmente uso el antivirus propio de Windows y no he tenido ningún problema la verdad. ¿Qué Microsoft me espía, la NSA o el CNI? Pues bueno, contento no estoy, pero es lo que hay.
Con conocimiento de causa procuro no usar ningún software/hardware ruso/chino hace ya tiempo. Sí ya se que toda la electrónica se fabrica en China pero me refiero a hardware y software de empresas claramente intervenidas por dichos estados.
Prefiero que mis datos se los queden empresas y servicios de inteligencia "occidentales" antes de que lo hagan estados donde claramente la libertad de prensa y derechos personales son más bien nulos. Nuestras democracias no son perfectas y deben mejorar, pero son mil veces mejores que las "democracias" rusas o chinas.
linuxok
Kaspersky:
- Como cualquier antivirus, tiene un acceso al sistema mucho mayor que otro tipo de software.
- Sustituye el certificado de las web por es suyo propio, esto es, tiene acceso a todo lo que haces en la web, sea o no HTTPS.
- Inyecta scripts en las páginas por las que navegas.
- Está instalado en millones de máquinas en todo el mundo.
Puede convertirse en la herramienta de espionaje perfecta: ya está distribuida y "todos" confiamos en ella (porque claro, un antivirus no va a ser chico malo, ¿verdad Avast?).
Para mi siempre ha sido el mejor antivirus, pero ya no confío en él en absoluto.
Webserveis
Si lueo cuando se enterarón que la NSA espiaba a sus lideres miraron por otra parte, hipocreciaaaaaaaaaaaaaaa nivel dios en Europa
Rusia tiene una excelente oportunidad para aislarse sin pedir permiso, ya les estamos empujando nosotros mismos, solo es cuestión que sean determinantes, ordenados y a potencia su mercado interno