Han encontrado la posible ubicación del Templo de Hércules en Cádiz gracias al uso de software libre

Han encontrado la posible ubicación del Templo de Hércules en Cádiz gracias al uso de software libre
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

Una de las principales noticias del día de hoy en España y sobre todo, para los ámbitos de la historia y de la arqueología es que uno de los edificios más buscados durante años podría haber sido ubicado. Se trata del templo de Hércules de Cádiz. Y el uso de software libre para el análisis de datos ha sido esencial para que científicos del IAPH y de la Universidad de Sevilla estén muy cerca de este descubrimiento.

Por el momento, lo que han anunciado los investigadores es que se han encontrado "restos de edificaciones antiguas localizados en el área comprendida entre Camposoto y Sancti Petri que podrían corresponder al templo fenicio-púnico de Melqart y de Hércules Gaditanus en época romana". Este descubrimiento ha sido presentado por la delegada territorial de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía en Cádiz, Mercedes Colombo Roquette, en el Centro de Arqueología Subacuática del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

Falta continuar con la investigación para confirmar las sospechas. Los datos recopilados han revelado la existencia de un entorno muy diferente al que investigaciones anteriores habían supuesto. Se cree que había espigones, edificios de gran tamaño e incluso una posible dársena portuaria. Además, este lugar tan importante en la historia de la Península sería más grande de lo que se imaginaban los expertos.

Cómo ha sido el uso de software libre para el hallazgo

W Rio Arillo
Estructuras documentadas en la zona sur de Río Arillo, en las marismas situadas frente al cuartel de Camposoto (imagen base PNOA-LiDAR).

Los trabajos de documentación realizados en los últimos meses ha sido a través de un Sistema de Información Geográfica y la aplicación de métodos de teledetección (LIDAR) llevados a cabo por Ricardo Belizón Aragón y Antonio Sáez Romero, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla. Este sistema hizo posible la localización de estas estructuras de gran interés arqueológico y patrimonial.

La fuente de la información recopilada, como se puede observar en la foto anterior es el PNOA LiDAR. El proyecto PNOA-LiDAR nació en España en el año 2009 y finalizó la primera cobertura completa del territorio español en 2015. En ese año arrancó una nueva "toma de datos de la segunda cobertura".

Para trabajar con LiDAR existen programas de software libre como el usado en esta investigación. Los programas se pueden emplear para procesar LiDAR desde fuentes gratuitas que podemos descargar de internet, como por ejemplo del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) del IGN, reduciendo el coste de la obtención de los resultados, las ortofotografías aéreas digitales y modelos digitales de elevaciones de alta precisión.

Esta investigación se enmarca dentro del trabajo de la tesis de Ricardo Belizón, cuyo objetivo no era el revelar nuevas estructuras en la zona, sino establecer una paleogeografía básica para analizar las relaciones entre zonas de producción y núcleos urbanos, zonas de culto, áreas portuarias y lugares de extracción de materias prima en la Bahía de Cádiz en época púnica..

Para elaborar ese mapa paleoeográfico los investigadores trabajaron "con datos públicos elaborados por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) descargables desde el centro de descarga del Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG)". Básicamente han usado el Modelo Digital del Terreno 05 MDT05) y la Ortofoto de Máxima Actualidad PNOA, como ellos mismos nos han detallado.

Datos procesados con el software libre QGIS el addon Relief Visialization Toolbox (RVF)

Estos datos se han procesado con el software libre QGIS el addon Relief Visialization Toolbox (RVF). El primer proceso que hicieron fue un Hillshade con RVF. Al ver posibles estructuras y un paisaje diferente al actual, tanto en la zona de Río Arillo como en Sancti Petri, cuenta Belizón que decidieron hacer un Hillshade Multidireccional para resaltar aún más el contorno de las estructuras. También elaboraron un mapa de calor por altura el cual fue superpuesto al Hillshade Multidireccional

De acuerdo con el experto, "la metodología empleada no es compleja y se completó con prospecciones superficiales en ambas zonas que confirman la presencia de estructuras. Además, se analizaron todas las ortofotos históricas disponibles en el CNIG, observando nuevas estructuras al sur de la punta del Boquerón tanto en el Vuelo americano de 1956 como en la Ortofoto PNOA de 2004. A esto hay que sumar el análisis de todos los resultados obtenidos en campañas anteriores realizadas en Sancti Petri".

Ahora, con todos los nuevos datos recopilados, los expertos deberán investigar con profundidad para reconstruir la historia de la zona y determinar la cronología, tipología y usos que tuvieron cada una de las estructuras detectadas. Las futuras investigaciones se centrarán en la realización de prospecciones arqueológicas (terrestres y subacuáticas), estudios documentales y geoarqueológicos específicos y un muestreo paleoambiental.

Este hallazgo es fruto de la estrecha colaboración entre investigadores de la Universidad de Sevilla y la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, que se ha centrado en la investigación documental y arqueológica de los restos materiales de época púnica y romana, en la mayoría de los casos de procedencia subacuática, hallados hasta la fecha en áreas que ocupan un espacio que va desde Sancti Petri hasta La Caleta en Cádiz.

No hay que olvidar que LiDAR también fue clave para otros grandes descubrimientos mundiales y gracias a su tecnología llegó a hacerse uno de los mapas más completos de las ciudades mayas que tenemos ahora mismo. Gracias a esta tecnología, los investigadores, en menos de dos semanas cubrieron una extensión diez veces más grande que cualquier otra expedición maya desde la década de los 50.

Comentarios cerrados
Inicio