En febrero conocimos que Netflix había llegado a un acuerdo con la operadora estadounidense Comcast para ofrecer un mejor servicio a sus clientes. Un acuerdo que volvió a reabrir el debate sobre la neutralidad de la red y sobre la necesidad (o no) de pagar a las telecos para que éstas prioricen el tráfico de determinados servicios o compañías.
Comcast fue la primera en hacer caja y el resto de operadoras estadounidenses podrían estar esperando su momento. Como muestra la gráfica que encabeza esta entrada, la velocidad de descarga de Netflix con los diferentes ISPs empeoró sustancialmente a partir de septiembre/octubre de 2013, cuando probablemente la compañía ya estaba negociando con Comcast las condiciones del contrato.
El anuncio de dicho acuerdo se produjo en febrero de 2014, pero es muy posible que ya desde principios de año fuese efectivo, a juzgar por el increíble crecimiento de la velocidad de descarga de Netflix en Comcast desde entonces.
En los casos de AT&T y Verizon podemos ver cómo esas velocidades continúan cayendo en picado, perjudicando principalmente a los usuarios actuales de Netflix. ¿Qué solución tiene entonces la empresa que dirige Reed Hastings? Pagar al resto de operadoras para que estas también prioricen el tráfico de Netflix y los usuarios puedan disfrutar de sus películas y series sin cortes. Verizon, por ejemplo, ya lo ha hecho.
Es triste, pero también una realidad. Al final lo que este tipo de acuerdos provocan es una desigualdad de condiciones de uso según el ISP del usuario. La empresa que proporciona el servicio -Netflix- se ve perjudicada, los clientes también y las telecos abren su cartera para cobrar cientos de millones de dólares para que el tráfico de determinados servicios fluya con mayor rapidez. De ahí la importancia de la neutralidad de la red y de que los ISPs no tengan capacidad para priorizar a unos u otros. Aunque, pensándolo bien, quizás sea ya demasiado tarde.
Vía | Whashington Post
En Genbeta | Netflix critica los "peajes" de algunos ISPs y defiende una "fuerte neutralidad de la red"
Ver 6 comentarios
6 comentarios
pada
No es que netflix esté pagando a comcast para que prioricen sus datos. Es que están pagando para que dejen de caparlos, que es muy distinto.
kosmos224
Bien por las compañías, bien. ¿Que pasa cuando pago mes a mes por un servicio que funciona como una p*ta mi*rda? Fácil, lo cancelo y me instalo el cliente de torrent de mi agrado y me bajo mis series y películas para disfrutarlas sin problemas y sin dolores de cabeza. Luego las grandes compañías salen llorando por la piratería y demás. De verdad que no hay quien les entienda.
mirsof
Lo que debería hacer Netflix es una campaña con otro ISP y decirles que con ellos no tendrian problemas y una que otra promoción al contratarlo como paquete y me daria gracia ver a los otros ISP al ver sus usuarios en picada se la pensarían 2 veces
sagnus
Mal por los de netflix. No porque sean "malos" de por sí, ese título dejemoslo para los chantajistas de las operadoras. Pero mal por ellos por bajarse los pantalones. Y claro, ahora que la niña que parecía recatada se ha bajado las bragas y se ha dejado follar por uno, todos los demás van a ir a pares para hacerle un gang bang hasta dejarla agotada.
Un solo mensaje hacia sus clientes informando se la situación y del capado habría sido suficiente para que las quejas empezasen a aflorar, pero por parte de los clientes, que son también los que se tienen que quejar de sus propias conexiones.