Con tanta información disponible en Twitter, estaba claro que tarde o temprano alguien sacaría dinero de ahí. El afortunado ha sido la empresa de análisis de redes sociales Gnip, que se ha asociado con Twitter para vender tweets a terceros.
Los términos de esa venta consisten en que los clientes no podrán mostrar los mensajes que reciban, y tampoco podrán revenderlos. Sólo los podrán analizar y estudiar para sacar estadísticas de mercado y, en general, información. En cuanto al precio, Gnip ofrecerá el 50% de todos los tweets por sólo 360 mil dólares al año, y el 5% por 60 mil.
¿Cómo nos afecta a los usuarios este trato? Teóricamente no deberíamos tener ni pérdida de privacidad, ni publicidad indiscriminada ni nada por el estilo. Al fin y al cabo, los tweets son públicos y cualquiera podría recogerlos y analizarlos (con mucho esfuerzo, eso sí). Por lo tanto, nosotros no deberíamos notar para nada que nuestros tweets se están analizando en algún servidor remoto.
Para los desarrolladores, la fuente de información de Twitter pasa de ser algo totalmente abierto a ser cerrado por una cantidad de dinero no accesible a cualquiera. No tenemos claro si Twitter prohibirá la recolección de tweets a gran escala, pero es poco probable que permita este tipo de competencia con su socio así como así. ¿Podría significar el fin de los datos libres? No lo sabemos, pero la puerta ya está abierta.
Para Twitter, en cambio, sí que significa mucho. Sobre todo dinero. Mucho, mucho dinero. A Twitter le sobra información, y vendiéndola va a ganar bastante más que lo que gana con publicidad. Además, como la venta es a una sola compañía, Twitter sigue teniendo prácticamente todo el control de lo que se hace con esos datos.
Ahora bien, esto da un poco de mala espina. Sí, vale que los tweets son públicos, y que cualquiera puede analizar la información que nos dan, pero lo de “Twitter vende nuestros tweets” sigue estando ahí. Aunque no me gusta ser paranoico, ¿quién nos dice que esto no va a convertirse en una práctica generalizada? El tráfico de información generalizado, un Gran Hermano global.
Personalmente no creo mucho en este tipo de teorías, pero el sólo hecho de pensar que, por ejemplo, Facebook o Gmail vendiesen los mensajes internos de sus usuarios para “análisis de mercado” me escama bastante. De momento hay que ver cómo evoluciona este trato, y qué aceptación tiene entre las grandes empresas. Después, veremos qué ocurre con el tráfico de información.
Vía | ReadWriteWeb
Más información | Gnip
Imagen | Flickr
Ver 18 comentarios
18 comentarios
Djinn Hache
No suelo hacer este tipo de comentarios pero...
Cuando se habla de la privacidad de Facebook, se le pone como el mismo demonio... Sin embargo con twitter parece que le estás dando un simple tirón de orejas... Eso si, estoy más de acuerdo con esta redacción que con las otras sobre facebook.
En cuanto a la venta de nuestros datos... yo estoy tranquilo.
Es algo que existe desde hace años y años. Si reenvías un mail de gatitos, de hotmail va a ser de pago, de esta niña necesita ayuda... está claro que alguien va a recopilar todos los mails que van quedando en el correo y los va a vender...
Si tienes un perfil público en Facebook y encima te metes a mil aplicaciones, está claro (aunque esté prohibido) que van a usar tu información con ánimo de lucro.. Si no, ¿para qué va a querer cualquier aplicación acceder a tus datos del perfil?
En definitiva... no dando permisos a las aplicaciones de FB, haz que tu perfil o tus tweets sean sólo visibles a amigos, no incluyas geolocalización, etc... es la única forma de que nuestros datos no sean usados... así que con un poco de cabeza, no creo que Internet sea peligroso...
iniciativo
Una cosa es que se vendan tweets que son públicos, y otra es que se venda información privada como tu actividad en Facebook o tus e-mails. Porque a los tweets puede acceder todo el mundo y por eso no pasa nada porque se vendan, y a lo otro no. Si se vendiesen los tweets de perfiles privados o mensajes directos, ya cambiaría la cosa.
También veo difícil que prohíban la recolección de información de los tweets públicos, por eso mismo, porque son públicos. Te van a prohibir visitar perfiles?
Por otra parte por lo que leo en la noticia, Twitter vende los mensajes a Gnip y Gnip es la que se lo vende a todo el que lo quiera comprar. Por qué no lo vende Twitter directamente? Gnip no aporta nada?
guiddens
Gran Hermano global, es la única salida lógica y gratuita de las redes sociales. Para nosotros un entretenimiento, para ellos negocio y dinero. Ya lo dijo un usuario de twitter, los tweets olvidados no irán al twintero. Enhorabuena por la reflexión. A más de uno nos hará reflexionar.
Jhonny López
Pues es que nada, absolutamente nada, en internet es gratuito.
iniciativo
Ya lo sé, por eso me refería a los tweets públicos y no a los de perfiles privados ;) Mi perfil de Twitter también es privado.
netizenplanet
Completamente de acuerdo. Y es que, más allá de que puedan o no vender esa información a terceros para análisis de mercados... ¿Acaso no está claro que ellos mismos están en disposición de analizar esa información...? Y probablemente lo hacen...