El anonimato siempre ha estado ligado a Internet. Desde los primeros foros en los años 90 hasta el IRC, los usuarios se han decantado en numerosas ocasiones por utilizar pseudónimos a la hora de publicar contenidos online, evitando así ofrecer su identidad real al resto del mundo.
Esta tendencia ha estado siempre marcada por otro gran debate, el de si el anonimato incita o no a publicar contenidos que pocos se atreverían a compartir si al lado apareciese su cara, nombre y apellidos. La ética del anonimato vuelve ahora a estar de actualidad en Silicon Valley y en el resto del mundo por el auge de apps como "Secret":https://www.secret.ly/ o "Whisper":http://whisper.sh/, que permiten a los usuarios publicar lo que quieran sin la necesidad de asociar su identidad real al mensaje.
Fenómenos recientes que están dando mucho que hablar

Tanto Secret como Whisper, los dos principales representantes del sector de las apps anónimas, son de reciente creación. Whisper es la más antigua de las dos, fundada en 2012 por Michael Heyward y Brad Books en Santa Mónica, California. La app, que está disponible para iOS y Android, permite publicar y leer los comentarios de otras personas que se encuentran a nuestro alrededor.
Whisper echa mano del GPS de los smartphones para geolocalizar los posts y mostrar a los usuarios aquellos que se han publicado cerca suya. La mayoría de sus usuarios están en Estados Unidos, pero en España también existe una comunidad creciente y en grandes ciudades es fácil encontrar bastantes mensajes nuevos cada día. La app de Heyward y Brooks ha conseguido hasta la fecha "54 millones de dólares":https://www.genbeta.com/movil/el-boom-de-la-mensajeria-anonima-whisper-y-secret-reciben-inversiones-millonarias de capital riesgo en tres rondas diferentes y cuenta en su accionariado con inversores como Sequoia Capital (WhatsApp), Thrive Capital o Shasta Ventures.
Secret es el otro "gran representante del sector":https://www.genbeta.com/movil/secret-la-aplicacion-de-mensajeria-anonima-que-esta-revolucionando-silicon-valley, y para muchos el auténtico líder. No tiene ni tres meses de vida --fue lanzada en febrero de 2014-- pero ya ha _levantado_ un total de "10 millones de dólares":https://www.genbeta.com/movil/el-boom-de-la-mensajeria-anonima-whisper-y-secret-reciben-inversiones-millonarias de varios fondos y business angels. Su ronda más grande, de 8,6 millones (marzo de 2013), fue liderada por Kleiner Perkins Caufield & Byers y angels como Alexis Ohanian (Reddit, Hipmunk), el actor Ashton Kutcher, Pete Cashmore (Mashable) o Google Ventures.
A diferencia de Whisper, Secret solo está disponible para iOS y permite a los usuarios compartir mensajes anónimos con los contactos de su agenda. En este sentido resulta más cercana que su principal competidor, ya que aunque no sabes quién ha publicado un contenido concreto, sí que sabes que es muy probable que sea alguien de tu agenda o un amigo de tus amigos. Los fundadores de Secret son Chrys Bader-Wechseler y David Byttow, que fue hasta hace poco el jefe de Square Wallet, la app de pagos móviles creada por la compañía que dirige Jack Dorsey.
Para compartir todo tipo de contenidos, buenos y malos
Los primeros posts que aparecieron en apps como Secret o Whisper estaban relacionados con "rumores sobre compraventa de startups":http://techcrunch.com/2014/02/06/that-secret-app-is-becoming-silicon-valleys-new-blind-item/ y empresas tecnológicas. Poco más tarde aparecieron mensajes relacionados con la "vida sentimental de personajes famosos":http://techcrunch.com/2014/02/18/whisper-the-sequoia-backed-secret-sharing-app-makes-a-move-into-tmz-territory/ y en las últimas semanas el foco de atención de medios y analistas está en la posibilidad de que estas apps se conviertan en plataformas de _bullying_ y acoso.
Los fundadores de ambas y algunos inversores defienden que el anonimato es un arma muy potente y de doble filo. Aunque es verdad que puede ser utilizada para publicar críticas a diestro y siniestro y para acosar a otras personas con mensajes poco positivos, también puede tener una gran utilidad para denunciar comportamientos o actividades a la vez que se protege la identidad del denunciante por cuestiones de seguridad.
Aquí es donde reside el gran debate en torno a este tipo de aplicaciones. ¿Priman más las cosas malas que pueden aportar frente a las buenas? ¿Dónde está el equilibrio entre lo ético y lo amenazante o agresivo?
Para evitar este tipo de situaciones los equipos de Whisper y Secret están introduciendo nuevas funcionalidades en sus apps. David Byttow, en una "entrevista":http://techcrunch.com/2014/03/23/secret-cyberbullying/ realizada en el festival de SXSW, afirmó que están planteándose limitar el acceso a la app a personas mayores de 17 años para minimizar el _bullying_ y comportamientos similares. Además, la última versión de la app detecta la publicación de nombres en los posts anónimos, advirtiendo entonces al usuario de que "si éstos son difamatorios, ofensivos o que atentan contra las directrices de la comunidad podrán ser borrados". El problema es que Secret solo tiene un equipo de dos personas para revisar todo lo que se publica en su, por ahora, pequeña red social. Michael Heyward, por su parte, ha publicado "varios tweets":https://twitter.com/michaelheywire/status/444924536585089024 en las últimas semanas en los que defiende el papel de su app para ayudar a otros.
¿Qué opinan los inversores de todo esto?

Si hace dos o tres meses el tema sobre el que más se hablaba en Silicon Valley era Snapchat y sus mensajes temporales, ahora es el turno de las apps anónimas.
Los principales inversores de Silicon Valley se han pronunciado en las últimas semanas sobre este fenómeno, con opiniones para todos los gustos. Las dos personas que se han mostrado más negativas hacia esta tendencia son Marc Andreessen, del fondo Andreessen Horowitz, y Mark Suster, de Upfront Ventures.
En una "serie de tweets":https://twitter.com/pmarca/status/444709881900064770 publicados a mediados de marzo y que recogen en este artículo de "TechCrunch":http://techcrunch.com/2014/03/15/investors-debate-the-ethics-of-anonymity-apps/, Andreessen afirma que, a diferencia de otros productos que existen por el bien de la humanidad, apps como Secret o Whisper "han sido diseñados para fomentar comportamientos negativos, críticas y para hacer que otras personas se sientan tristes". "El diseño del software influye mucho en el comportamiento humano que fomenta. Muchos diseñadores han hecho un gran trabajo en los últimos 10 años al construir sistemas que fomentan y posibilitan la emisión de energía humana positiva (Facebook, Twitter, Pinterest o Snapchat)", continúa diciendo. Pero para el fundador de Netscape experimentos como Secret o Whisper "empiezan como algo divertido y terminan rompiendo corazones y arruinando vidas"
"El voyerismo siempre ha estado asociado a la naturaleza humana, y ese tipo de sistemas siempre tendrán usuarios. Pero, ¿con qué fin y con qué coste? Como diseñadores, inversores y analistas tenemos que preguntarnos seriamente si estos sistemas son legítimos y valen la pena. No desde el punto de vista de las métricas o del retorno de la inversión, sino desde el punto de vista de la ética yla moralidad."
Mark Suster, por su parte, fue objeto de numerosos posts en los que su trabajo como inversor era criticado por otros, pudiendo llegar a dañar su imagen. En un "extenso post":http://www.bothsidesofthetable.com/2014/03/15/how-do-i-really-feel-about-anonymous-apps-like-secret/ en su blog personal explica las razones que lo llevaron a borrar Secret de su teléfono, para posteriormente afirmar que "no es verdad que los inversores que más odian Secret son aquellos que más críticas reciben en la app de forma anónima. Lo que pasa es que a muchos inversores simplemente no les gusta la idea de invertir o promocionar algo que es utilizado para, abiertamente, atacar a otros".
Las voces negativas son mayoría, aunque otros inversores como Hunter Walk, de Homebrew, han defendido el papconen términos de capital. Walk "defiende":http://hunterwalk.com/2014/03/15/are-we-what-we-fund-should-vcs-only-back-what-they-believe-is-morally-correct/ que temas morales deben influenciar la decisión o no de invertir en una empresa, pero que fijarse únicamente en los aspectos negativos de un producto es limitado. Keith Rabois, ex-Square, Yelp y también inversor, dijo en Twitter que "Secret es probablemente la app peor entendida desde Twitter", apuntando a el considera como un futuro prometedor para la app.
El debate está servido y hay opiniones para todos los gustos. El anonimato ha estado siempre ligado a Internet y a la actividad online de los usuarios. Apps como Secret o Whisper van un paso más allá y traen ese anonimato a nuestros amigos, nuestros contactos y a las personas que están a nuestro alrededor. La alargada sombra de la ética y la moralidad planea por encima de estas apps, pero solo el tiempo dará y quitará razones.
En Genbeta | Secret, la aplicacion de mensajeria anónima que está revolucionando Silicon Valley y El boom de la mensajería anónima: Whisper y Secret reciben inversiones millonarias Imagen | Christian V
Ver 11 comentarios
11 comentarios
chus.carasa
Resulta interesante como se aborda este tema en este artículo.
Desde mi punto de vista hay que definir el tema en su esencia para, después, analizarlo y, por último posicionarse.
Para comprender mejor lo que hacen estas apps, yo partiría de las siguientes cuestiones:
1. En el mundo desarrollado tenemos marcos regulatorios que nos definen con mas o menos claridad lo que se puede y/o lo que no se puede hacer. Hay que destacar que lo que hacen las aplicaciones anteriormente mencionadas no encaja de igual manera en todos los marcos legales.
2. Ninguna de las aplicaciones mencionadas en el artículo encaja, en sentido estricto, con lo que entendemos como red social. Una red social lo es, entre otras cosas, cuando los individuos que interactúan en ella tienen un perfil público, y ni los usuarios de Secret ni los de Whisper los tienen. Otros ejemplos de servicios distintos a las redes sociales en los que los usuarios interactúan entre si podrían ser YikYak, los foros de discusión, Whatsapp o incluso este mismo espacio para comentarios. Esta distinción tiene su relevancia en cuanto a la consideración legal que algunos marcos regulatorios les otorgan.
3. La ética o la moral son difíciles de concretar y de consensuar y, por supuesto, imposibles de imponer. Lo que yo creo que no es ético o que es inmoral, a ti podría parecerte absolutamente correcto y hasta aplaudible. Tenemos ejemplos cada día de controversias que surgen por este tema (okupas, antiabortistas, asaltantes de supermercados, empresas que practican la planificación fiscal "agresiva",...)
4. Los intervinientes en esta cuestión son varios. Por un lado están los diseñadores y desarrolladores de este servicio. Por otro están los proveedores de servicios de telecomunicaciones gracias a los que se ofrecen estos servicios (Google App Engine). Por último están sus usuarios. Las acciones de cada grupo no tienen nada que ver entre si y, si me apuras, dentro del grupo de los usuarios, tampoco las actuaciones de unos usuarios son comparables a las de los demás...
4. No está claro que haya anonimato real en estas aplicaciones. Hasta hace poco Secret advertía que la publicación de mensajes que incumplieran sus términos de servicio podrían implicar la desactivación del usuario y hasta se filtro en febrero que la app mandaba al servidor el correo electrónico del autor de cada mensaje. Por su lado, en Whisper los usuarios tienen hasta Nickname...
Una vez hemos sentado las bases para entender de que va todo esto es cuando podemos escarbar mas allá de la superficie.
Los servicios de los que habla este artículo consisten en poner en contacto a personas que han elegido libre y voluntariamente usar estos medios de comunicación. Esto es importante ya que podemos deducir que los editores de estas apps ofrecen a sus usuarios un servicio que éstos demandan.
Además, estos servicios son legales en los mercados en los que se ofrecen.
Por otro lado tenemos los problemas de acoso o de difamación a los que se hace referencia. Podemos estar de acuerdo con que estos comportamientos no se pueden generalizar y que solo se dan entre una parte de los usuarios. No se trata de algo nuevo y exclusivo de estos servicios, ya los conocemos por que son actitudes propias de algunas personas dentro y fuera de la red. Las hemos visto en la calle, en el trabajo, en la universidad,... pero también las hemos visto en Twitter, en Facebook y en muchos otros sitios en los que queda claro que el culpable no es Twitter, Facebook ni la máquina de café (digo esto en referencia a las típicas conversaciones en el trabajo que se dan al lado de una máquina de café). Aún así, mi opinión como usuario de ambas apps es que se trata de hechos muy aislados.
Si los culpables de estas actitudes son los usuarios que las llevan a cabo, ¿tienen también su parte de culpa los demás intervinientes? ¿Tienen culpa el resto de usuarios por ser su público? ¿Tienen culpa los prestadores del servicio por el mal uso que se haga de éste? La ley dice que no y si se pudiéramos convenir que se trata de hechos aislados en un servicio que se ofrece para personas que lo han demandado voluntariamente, difícilmente podríamos pensar que se trata de algo inmoral, aunque como hemos visto antes eso es muy subjetivo y seguro que hay gente que no está de acuerdo.
Ir en contra de estos servicios por que una parte de sus usuarios los usen mal va contra la libertad del resto de usuarios a usarlos bien.
Parece razonable que lo que hay que perseguir es ese tipo de comportamientos, pero ¿como hacerlo si esos comentarios son anónimos?
Muchos estamos de acuerdo en que el "anonimato" podría animar a ciertas personas a cometer este tipo de delitos (si, son delitos) y que si tuvieran que hacer frente a la responsabilidad de sus acciones en esos servicios su comportamiento no sería el mismo...
Yo creo que Secret y Whisper también piensan igual y por eso se encuentran ante esa cuestión existencial. Quieren combatir el mal uso manteniendo un elemento que podría fomentarlo.
La solución pasa por no ofrecer anonimato sino la posibilidad de, simplemente, ocultar el nickname o la identidad (como podrían estar haciendo ya, al igual que lo ofrece nuestro servicio Reput). De este modo se podría combatir mas fácilmente contra los verdaderos culpables del mal uso...
asturtorque
A mi mientras siga existiendo el anonimato, estoy contento... yo quiero tener el control de quien sabe de mi y quien no...
La privacidad es un tesoro que a todo el mundo le ha dado por prostituir
Juan Manuel
Bueno, cosa de cada quien, en lo personal a mi si me gusta saber con quien hablo y seleccionar a mis amistades, entonces no pienso usar estas aplicaciones. Si se divulga contenido atrevido que normalmente una persona no lo haría (porque saben quien es), pues es cosa suya, allá el y sus consecuencias.
keiki
Yo lo veo más como un debate moral que como uno ético, ya que estrictamente hablando la Ética es relativa al individuo que haga el ejercicio de conciencia sobre si es correcto o no el anonimato, mientras que si nos ponemos en un problema moral, el cual se entiende como las concesiones generales a la que sociedad ha llegado para dictaminar si es correcto o no un hecho o acción, seria más propio para este tema. Y es que es en este punto donde comienza la división y/o lo interesante, ya que el sector social empresarial nos plantea que el anonimato es un mal que incita al acoso y mal comportamiento, mientras que los usuarios en su mayoría opina justo lo contrario, que el quitarlo es un mal que obstaculiza la libertad y neutralidad de la red.
Personalmente yo estoy en el lado de que el Anonimato por más "mal" que sea, es un mal necesario, ya que de la misma forma el ser humano por naturaleza y como nos lo ha podido confirmar toda esta larga década con Internet como protagonista, hemos sido testigos que el no tener que exponer tu persona nos ayuda a dar opiniones sinceras, criticas y/o exigencias que por una u otra razón no se podría decir de forma normal, ya sea por falta de valor, o porque implicaría una sanción negativa hacia tu persona (no se, como decir lo mucho que odias y detestas a tu jefe, pero de hacerlo peligra tu trabajo), o ya en un caso muy extremo podría implicar un peligro para tu integridad o la de tu familia, por poner ejemplo algo drástico pero que los últimos meses hemos visto que no es ninguna visión erronea, una critica/queja a un gobierno opresor, donde si no se hicieran las comunicaciones de forma anónima la podrías pasar muy mal si dan contigo, y como el caso anterior podríamos pensar mil cosas más.
Que hay mucha gente que abusa del anonimato para fastidiar a las demás personas es cierto, pero justo es aquí donde si entra la ética, ya que dependiendo de la ética de cada quien es el uso que se le da al anonimato en Internet, pero así como no puedes coartar la libertad de expresión en el mundo físico, no puedes coartar la libertad como medio de interacción social con la cual se concibió Internet y el anonimato es parte de ella.
angel77441
Un punto interesante es que todos también parece que presentamos la doble moral mas ilógica que hay, porque decimos, "si yo quiero poder ser anónimo en donde quiera y ser público en donde yo quiera para poder controlar mi actividad en la red"
Pero también dicen "No, yo quiero saber con quién estoy hablando", mi punto es que defendemos la libertad de poder tener anonimato y a la vez queremos también tener el derecho de saber todo de la gente que nos contacta, cuando por defender el derecho de anonimato en la red se debería también aceptar a la gente que no gusta de ser público ni contactarnos con datos reales.
En fin, sobre el post pues nada mas me parece que el titulo es un poco mm incorrecto, creo que no se debe debatir sobre la moralidad de una aplicación o si es ético o no usarla, eso no se puede evaluar como tal, lo que se puede evaluar es el uso del usuario, si fuese otro tipo de aplicación pues sería otra cosa, pero creo que aquí no necesitamos entrar en ese debate para la aplicación, sino para el usuario, tal vez debería preguntarse si es ético usar el anonimato de forma cobarde para insultar, desprestigiar o hacer algún tipo de abuso en contra de otra persona,
plvsti
A mí me da igual que miren mis conversaciones si son para evitar males muy mayores como el terrorismo. Pero eso sí, que no sea ningún gobierno o empresa privada. Organización mundial sin intereses económicos y regulada bajo unas normativas para que sea punible en caso de fechorías. Y no me sirve nada similar a la ONU que ha demostrado ser hipócrita e ineficiente.