Abrimos la decimotercera entrega de nuestro especial sobre clásicos del software hablando de una aplicación que, estoy seguro, todos hemos tenido instalada en nuestro PC, sobre todo en los primeros años de Internet, cuando comenzó a popularizarse el intercambio de archivos MP3 y Napster empezaba su actividad.
Estoy hablando, cómo no, de Winamp, el reproductor todavía preferido por muchos, y todavía opción preferida por aquellos que buscan, simplemente, un programa ligero que puede tener una interfaz no minimalista, sino directamente mínima, y que además consumiera pocos recursos del sistema. En la época en la que los ordenadores todavía contaban con un botón de “turbo”, creedme, se agradecía.
WinAMP (nótense las mayúsculas) fue lanzado por primera vez en el año 1997 como una interfaz para el backend AMP, gratuito para uso no comercial. Las primeras versiones eran básicas pero funcionales: permitían reproducir archivos abriéndolos mediante un parámetro desde la línea de comandos o arrastrándolos al icono de la aplicación.
Ya establecida Nullsoft como empresa, meses más tarde, fue lanzado Winamp 1 que ya incluía otra de las características preferidas por muchos: el sistema de complementos, por ejemplo, para integrar Winamp en la bandeja del sistema (ya sabéis, los iconitos que están al lado del reloj de Windows) o para obtener, vía Internet, los datos de los discos de audio que podamos reproducir. La mítica interfaz que todos conocimos ya se estrenaba.
En septiembre del 98 se lanzó Winamp 2, que fue la versión que muchos conocimos (yo la conocí en un programa de televisión, porque aunque parezca mentira, por aquella época todavía se hablaba de Internet y de informática en TV). Aquella versión fue poco más que un recopilatorio de mejoras de Winamp 1.
Por aquella época, de paso, empezaron a usar el decodificador de MP3 de Fraunhofer Gesellschaft por algunos temas de juzgado que acabaron por apagarse en la más estricta confidencialidad. Por aquella época, de paso, Nullsoft pasó a formar parte del gigante de la red de redes AOL.
Winamp 3 fue la versión menos popular entre los usuarios fieles porque, pese a incluir novedades interesantes como el soporte de skins más allá de cambiar los colores o alguna textura de la interfaz que llevaba en Winamp desde las versiones iniciales, se decía que utilizaba demasiados recursos del sistema.
La ausencia de un plugin de SHOUTcast también influyó en que muchos usuarios prefirieran seguir utilizando la versión anterior. Curiosidad: se llegó a distribuir una versión alpha de Winamp 3 para Linux, si bien su desarrollo fue rápidamente abandonado.

Años más tarde Winamp 5 llegó para traer lo mejor de las dos ramas (y sí, 3+2=5, de ahí viene el número de versión). Estaba basado en el liviano código de Winamp 2 pero incluía características de Winamp 3 como el soporte para temas.
También incluyó otras características como la gestión de librerías de música, del estilo de iTunes o Windows Media Player, y si no recuerdo mal, también el soporte para sincronizar dispositivos portátiles. También incluyó soporte para reproducir vídeo, pero aún he de encontrar a alguien que lo usara.
Posteriores actualizaciones trajeron a Winamp características muy demandadas como un gestor de podcasts; fueron añadiéndose muchas más según pasaban los meses. Para celebrar el décimo aniversario Winamp se decidió a renovar la interfaz, lanzando Winamp 5.5, rama que todavía hoy se desarrolla.

Todavía hay muchos usuarios de Winamp en PC, y más si recordamos que también es posible utilizarlo en nuestro smartphone Android y en OS X (si bien esta versión, orientada sobre todo a conectar iTunes con Winamp en Android, tiene poco que ver con la de Windows).
Winamp es un programa que todos, sin duda alguna, hemos probado alguna vez y en el que muchos se han inspirado. No en vano, existen XMMS o Audacious, proyectos de código abierto dedicados a portar conceptos de Winamp (como la interfaz mínima, sin ir más lejos) a plataformas Linux. Winamp es un clásico del software pero todavía con futuro, eso está más que claro.
Sin más, mencionaros que todavía quedan entregas de este especial dedicado a hablar de software viejuno. ¿De qué software hablaremos en los próximos días? Hagan sus apuestas.
En Genbeta | Clásicos del software
Ver 42 comentarios
42 comentarios
66798
Se os ha pasado una cosa: Winamp fue quien comenzó la fiebre de los skins en los programas.
josecozu
Antes era usuario de Winamp, pero el media player de microsoft es más que suficiente para lo que lo uso. Apuesto que para la siguiente entrega sigue el winzip.
ale210
Yo en cuanto probé AIMP2, me olvidé del Winamp, empezó a pesar mucho, y la calidad de sonido de aquel AIMP2 era una bestia.
potter11241
yo tambien lo deje por Aimp, muy buen reproductor winamp, aun le guardo buenos recuerdos.
krollian
Pues yo el primer reproductor MP3 que probé fue SoundJam MP de Casady&Greene. Su código, plug-ins, efectos visuales,etc. pasaron a convertirse en gran parte la base de iTunes:
While the terms of the contract were top secret (Casady and Greene discontinued their app on June 1, 2001, but were barred from discussing the Apple deal for two years), Apple certainly wasn’t shy about ransacking SoundJam as it incorporated many of its signature features into iTunes, including visualizers, plug-ins, online retrieval of album data and drag-and-drop playlist creation. Much to the dismay of Jelly fans, however, Apple opted to leave SoundJam’s skins on the cutting-room floor.
http://www.maclife.com/article/feature/complete_itunes_history_soundjam_mp_itunes_9
viuuuu
Para mi sigue siendo el mejor, por lo menos para escuchar música. Para ver videos prefiero otro tipo de reproductores.
albertopinoblanco
Winamp ha sido mi segundo reproductor favorito de todos los tiempos de todos los que he probado. Realmente bueno.
El mejor para mí (y que todavía uso, ahora mismo por ejemplo) es Amarok 1.4 Fast Forward.
Yo apostaría, por ser un poco anticuado incluso desde que salió, por el paint de microsoft. Y bueno, no le haría ascos a que hablarais de la evolución de los wm en entornos Unixlike...
Saludos
gastoncaruso
Es el único reproductor que uso para escuchar música... me parece el mejor y creo que nunca lo voy a cambiar. En especial por la excelente compatibilidad con ReplayGain y por el auto-tag.
Para ver videos uso el VLC, el Winamp no me parece bueno para esto.
Heisenberg
Uso el Media Monkey para mi colección de música, pero para audios sueltos y tareas simples sigo usando Winamp. Y hasta hace bien poco lo usaba para todo. Lo instalo con lo mínimo, a excepción de la herramienta para convertir entre formatos. No he encontrado nada más simple y rápido.
Quitando obviamente algunas aplicaciones de Windows (Paint, Bloc de notas), es el programa que llevo usando desde hace más tiempo.
stereolat
Yo uso Audacious en linux, un clon de Winamp. No busco grandes y pesados reproductores que ocupan toda la pantalla y tardan en cargar. Si no tener el control de la reproducción con un programa que siempre esté encima, ocupando una esquinita de la pantalla. En windows uso uno que han nombrado antes y no me acuerdo, es ruso y mejora al winamp.
82751
También lo usé pero al igual que Nero se fue sobrecargando inútilmente, lo cambié por el Windows Media Player pero con el pasar de ños años me fue aburriendo debido a la poca capacidad de personalización...
Ahora estoy con AIMP que evoca al clásico Winamp!
xingular
Pasar directamente las canciones a un CD, reproductor de mp3 portátil, el móvil o como tiene la biblioteca para todos tus mp3 hace que no le haya podido encontrar sustito de momento.
zerazobz
@Manu Mateos, ¿Que hacia el Boton Turbo? Un Overclocking.
yomes
Yo aún uso el mítico Winamp 2.95, aunque empecé con el 2.78. Para empezar, consume una cantidad ridícula de recursos. Además, gracias a los plugins, abre prácticamente cualquier formato de audio y vídeo (desde archivos de audio de SNES hasta películas con los últimos códecs). Sin embargo, mi mayor motivación es puramente personal: nunca me han gustado las bibliotecas automáticas, y ya con el 2.78 personalicé el "Mini Browser" (que no es más que una página web en una ventana de I.E.) para tener la música ordenada según mis propios gustos, con una lista de carpetas y una ventana integrada donde se ven los archivos de cada una, de forma que añadir algo a la lista de reproducción es tan simple como arrastrar y soltar. Para muestra, un botón: http://img515.imageshack.us/img515/2140/dibujotil.jpg (es una imagen antigua).
P.D.: El próximo será el WinZIP... o el PkUnzip, como si lo viera... XD
Lecquio
Recuerdo haber hecho un skin de matrix para el winamp 2, estuve usándolo años, hasta que cambie de ordenador y me pase al winamp 5, que sigo usando a día de hoy
Por cierto, tengo la versión 5.5 y el otro día quise escuchar la shoutcast radio pero no la encontré. ¿La han quitado? Hecho de menos las emisoras digitally imported :(
cigarrero
Me encantaban esos diseños intentando imitar una radio de coche...
zangarreon
Lastima que se hiciera tan pesado en su día. Hoy en Windows uso Spyder Player bastante parecido y ligero. En Linux, Audacious.
http://spider-player.com/
cristianer
El primer Winamp que usé fue el 1.4 y hasta ahora lo sigo usando.
fandroid2012
Yo sigo usando Winamp en Windows y ahora también en Android. En Linux uso Audacious. Próximo clásico será el mítico y ya desaparecido Microsoft encarta.
GuilloooAR
sin dudas el 2.9x fue el mejor por lejos. lo use asta la version 5.5, usaba la versión lite y por supuesto con la clasica skin que me gusta mucho. desde que me pase a linux probé con audacious un tiempo, pero finalmente me quede con clementine
110572
Recuerdo que, en la época en que Winamp comenzaba a quedarle grande a mi pobre Pentium MMX con 32mb de ram, comencé a utilizar el XMPlay, un reproductor extremadamente liviano en tamaño y consumo. Utilizaba poco más de 1mb de ram para reproducir un archivo mp3. Y mejor aún, se podían utilizar skins y plugins para dejarlo igualito al Winamp (a pesar de que ya viene con casi todas sus funciones iguales por defecto). Sigue en desarrollo, por lo cual creo que aún hoy en día es una excelente opción para máquinas con pocos recursos.
http://www.un4seen.com/
izzykun
Hablen de ICQ en la proxima edicion de clasicos del software =D
rubico
Se considera "clásico" si al día de hoy sigue estando vigente? Yo lo uso a diario, y no lo cambio por nada, para mi es el mejor, para ordenar mi biblioteca uso el media monkey, pero para reproductor, es al menos para mi, inamovible...
Y mi sugerencia, ya que tocamos a nero, el power dvd, que no podía faltar en cualquier computadora "multimedia" que se preciara de serlo... Ahhh, años sin utilizar esa frase, computadora multimedia.... jajajaja, tu pc tiene bocinas? entonces es multimedia, qué recuerdos me trajo esa frase...
onizuka.mi.idolo
winamp actualmente en osx no es mas que una beta y quien sabe si seguira el desarrollo, ya que se sincroniza perfectamente con la libreria de itunes y abre muy rapido, a diferencia de itunes que cada vez es mas como nero y demases, demasiadas funciones que no se usan mucho, demasiado pesado y lento.
la interfaz de winamp en mac es excelente con esos tonos oscuros, seria mi reproductor de cabecera si no fuese porque carece de cosas tan basicas como el shuffle o el poder utilizarse con las teclas dedicadas para musica.
Juan Manuel
Pues yo aun uso winamp y me encanta...