¿En cuántos sitios web, que además utilizas con cierta frecuencia, estás registrado? ¿Estás cansado de tener que introducir, aunque sea cada cierto tiempo, tus datos de login (usuario y contraseña típicamente) en cada uno de ellos? Existen varias alternativas para tener que evitarlo. Una de ellas podría ser recurrir a plugins de navegador o aplicaciones específicas, pero, sin embargo, una de las más populares últimamente son los logins sociales.
Seguro que en más de una ocasión has entrado a una página que te permite identificarte directamente con tu cuenta de Facebook o de otro servicio web. Aquí en Genbeta, por ejemplo, puedes identificarte de forma tradicional (creando una cuenta con tu email) o utilizando Twitter o Facebook. Y cada vez son más los sitios web que te ofrecen esta misma posibilidad. ¿Por qué? La respuesta parece obvia: porque facilita el registro. Con apenas dos clicks ya estás registrado y el mismo proceso servirá para identificarte en sucesivas ocasiones.
Facebook, líder pero con Google cerca
Según un estudio de Janrain que recoge eMarketer, el sistema de login social más utilizado es Facebook, acaparando un 44,9% del total de sitios estudiados en el tercer trimestre de este año. De cerca le sigue Google, con un 32,9%. A una distancia considerable se encuentra Yahoo (7,1%) y para ver a Twitter hay que bajar hasta la cuarta plaza (6,5%). LinkedIn (2,4%) y Microsoft (1,9%) apenas aparecen en el mapa.
Otra de las conclusiones interesantes de este informe es que el tipo de login social utilizado depende y mucho de la temática de la página web en cuestión. Por ejemplo, si hablamos de sitios B2B, Facebook sigue llevándose gran parte del pastel (33%) pero LinkedIn le sigue de cerca (26%). En cambio, si hablamos de páginas de juegos o de entretenimiento en general, Facebook aplasta a la competencia (62%).

¿Por qué todos quieren ser el rey de los logins sociales?
El pasado mes de mayo, Amazon decidió unirse a esta lucha y anunció su propio Amazon login. ¿Por qué, con tantas opciones en el mercado, siguen apareciendo servicios que quieren intentarlo? ¿De verdad es prioritario para ellos el facilitar la vida a sus usuarios? El objetivo final es claro: la información.
Cuando tu te identificas con tu cuenta de Facebook (por poner un ejemplo, aunque lo mismo se aplicaría para el resto) en un sitio web dedicado a las recetas de cocina, la red social estar al tanto de que visitas ese sitio web. Con esta información, en el futuro podrá saber que te interesa el mundo de la cocina y mostrarte anuncios personalizados sobre esta temática. De esta forma, los anuncios tienen muchas posibilidades de ser más efectivos y, por tanto, de darles más dinero a ellos.
Por eso Facebook, Google y hasta Amazon quieren meterse en este negocio: quieren controlar la información. Quieren saber qué visitas, cómo lo haces, cuándo lo haces y qué ves, con el fin de ofrecerte productos personalizados. Los que utilicéis con frecuencia Amazon sabréis uno de los trucos de este gigante del correo es responder, en todo momento, las necesidades de sus clientes. No hace mucho estuve buscando (simplemente buscando) una nueva televisión y comparando precios en esta tienda online. ¿Qué hicieron ellos en días sucesivos? Enviarme sugerencias específicas para mí con televisores que me podrían interesar.

Logins sociales, ¿sí o no?
La respuesta es depende de para quién. Si eres receloso de tu privacidad, está claro que no deberían ser lo tuyo (como tampoco deberían serlo Facebook, Twitter y otras redes sociales que recopilan tu historial de navegación a partir de las veces que se cargan los botones sociales de las webs que visitas). Lo veíamos hace unos días con el tema de los anuncios sociales: en Internet o eres el producto o ayudas a venderlo. En este caso, lo que buscan es venderte el producto a ti. Pero no sólo Facebook, Twitter y compañía tienen acceso a información sobre ti con este sistema, también las propias webs en las que lo utilizas: al aceptar las condiciones, vigila bien qué permisos otorgas.
Sobre la opinión de las páginas que eligen si implementar o no estos logins sociales, existen teorías encontradas. Las hay que los ofrecen como alternativas al registro tradicional pero manteniendo también éste (por ejemplo, nosotros mismos). Otras se atreven incluso a apostar por los logins sociales como método único de registro y, a cambio, pierden potenciales usuarios que o bien no están en estas redes o no quieren utilizar sus cuentas ahí (no, no todo el mundo tiene una cuenta de Facebook). Finalmente, existen otras que directamente lo descartan.

En sus inicios, Pinterest sólo dejaba registrarse con Twitter o Facebook
Spotify y Pinterest, por ejemplo, han comprobado que el utilizar los logins sociales como único método de registro puede ser peligroso. Cuando Spotify anunció el cambio, fueron muchos los que criticaron la medida. Al final, el sistema no les ha debido de funcionar del todo ya que han dado marcha atrás y en la actualidad puedes registrarte de la forma tradicional, con email y contraseña. Pinterest, en cambio, nació únicamente con login social y decidió, posteriormente, abrirse a más público habilitando el registro a través de correo.
Entre los detractores de los logins sociales también se encuentra MailChimp. La popular herramienta de envío de boletines de correo probó este sistema en el pasado y decidió descartarlo por falta de uso y por los distintos inconvenientes que presentan. Por ejemplo, citan el hecho de que la cuenta del usuario dependa exclusivamente del proveedor del login y no de su propio servicio. Si Facebook decide banear una cuenta, el usuario también perdería todas las asociadas en los distintos sitios web.

Sólo el 3.4% de los usuarios de Mailchimp utilizaba los logins sociales
Además, dicen, el tener los logos de Twitter y Facebook en el lugar más destacado de su página de inicio no sólo les hace publicidad gratuita, sino que hace que ésta se parezca a un "coche de la NASCAR" con su infinidad de patrocinadores. No son los únicos inconvenientes. Aunque parezca poco probable, ¿qué pasa si un día Facebook cierra? ¿O si alguien consigue acceso a tu cuenta de Twitter? Que todas las cuentas que registres dependan de un sólo proveedor, que ni siquiera depende de ti, es bastante arriesgado.
Y el usuario final, ¿qué?
Lo que importa es que, al final, es el usuario el que decide si utilizar estos sistemas o no. Existen distintos factores a valorar: ¿me importa que X página tenga acceso a ciertos datos de mí que he publicado en Facebook, Twitter o donde sea? ¿Me preocupa que mis cuentas en otros sitios dependan de Facebook, Twitter y el resto de proveedores, y que además estos últimos tengan más información todavía sobre mis hábitos de navegación? ¿O, al final, estoy dispuesta a sacrificar todo esto por más comodidad y rapidez en mi navegación diaria?
En Genbeta | "Amazon Login, inicia sesión en webs y aplicaciones con tu cuenta de Amazon":https://www.genbeta.com/web/amazon-login-inicia-sesion-en-webs-y-aplicaciones-con-tu-cuenta-de-amazon
Ver 11 comentarios
11 comentarios
Eagle
Buen artículo que destaca los puntos más importantes en este tema: ¿quieres que te controlen o no?
Particularmente yo casi nunca uso login social porque no quiero dar tantos datos sobre mí a Facebook o Google, doy solo los mínimos imprescindibles.
En cambio, a nivel profesional sí uso mucho el login de Google para plataformas relacionadas con programación, como StackOverflow, que ahí no me importa que sepan que me gano la vida con ello.
Usuario desactivado
A mí me gusta mucho la idea de Firefox Persona, lástima que no se haya expandido mucho :(
atoi
¿Login sociales? Son servicios de OpenIDs.
http://openid.net/get-an-openid/
https://developers.facebook.com/blog/post/2009/05/18/facebook-supports-openid-for-automatic-login/
http://www.linkedin.com/company/openid-society
acerswap
Yo lo tengo muy claro, logins sociales ni en broma. Cada pagina, su login independiente y si roban el acceso a mi cuenta o me banean me ahorro mil problemas.
Willy
Otro que piensa igual, vale que a veces nos hacemos un lío con tantas contraseñas, pero a la larga es mucho mas seguro, cada sitio que visito me conoce un poco pero si usamos el login social para todo, las compañías tendrán un perfil absolutamente completo de nosotros , con nuestros gustos, aficiones, trabajo, estudios etc a este ritmo para registrarte te pedirán grupo sanguíneo y una analítica de sangre reciente. Hay que poner limite a que se metan en nuestra vida privada.
k4x30x
pues eso depende de cada persona, las personas comunes no se preocupan por privacidad incluso piensan que facebook es su correo XDDD
beavis
Bueno yo creo que la clave aquí es navegar con alguna extensión tipo Ghostery o Do Not Track Me. Así los botones sociales no cargan por defecto, solo cuando nosotros queramos usarlos. De esta forma se reduce muchísimo la fuga de nuestra información a Google, Facebook, etc.
marindigo
Es muy buena esta nota, el problema es que el login social existe desde que a todos los sitios les resulta mas cómodo que la gente pueda opinar instantáneamente. Lo que no sabe la gente es que instantáneamente sale su comentario en el facebook de manera transparente o no pero todos sus amigos se pueden enterar de las estupideces que escribió. Este abuso llega a tanto que incluso uno opinando con la cuenta el sitio automáticamente cambia al face y publica ese comentario como facebook. He llegado a ver como alguna chica que estaba peleandose con todos de repente alguien le dice, como dicen uds los españoles: Tia que buenorra que estas, es que claro tenía el face abierto y pasó a su personal y le vieron la foto, la edad y hasta donde estudió. Ahora se les ha dado a algunos diarios a poner la opción esa y para mi ningún periódico serio debería permitir que se filtre eso porque si bien cuando uno opina es una opinión personal, no debe incluir que sea tan personal como para enterarse hasta de quien son los primos. También está, ya que mencionaron a openid, Disqus que permite el comentario pero que antes yo elija con que identidad y es facilmente implementable a cualquier sitio.
mainweb.es
Primero decir enhorabuena por la web y por el artículo que es muy interesante y que ciertamente algunas cosas las desconocíamos... Al final todo acaba yendo encaminado a recopilar datos para vender cosas. Es muy interesante darse cuenta de lo fácil que es clasificar a los usuarios de internet por gustos o hábitos de compra. Por otra parte, esto puede causar recelo para el consumidor pero creo que en definitiva no es malo. Ya que me van a bombardear con publicidad prefiero que lo hagan sobre los temas que me interesan que no sobre jardinería u otras cosas que no tienen nada que ver conmigo. En cualquier caso, casi todo el mundo tiene perfil de facebook y ya sabemos lo sumamente indiscreto que resulta esto, por tanto, si eres receloso con tu privacidad, procura entrar poco en internet...
Saludos a todos.