Hasta ahora y desde sus inicios, Internet siempre ha se ha basado en una red servidor-ordenador que depende de la presencia de unos servidores que se encargan de almacenar todos los sitios web y redireccionar todos los dominios. Este concepto podría cambiar pronto, ya que el consorcio W3C (World Wide Web Consortium) está desarrollando un nuevo estándar de internet basado en la descentralización.
Gracias a este nuevo concepto de red descentralizada pasaríamos a conectarnos no gracias a unos servidores, sino mediante los ordenadores de otros internautas. Los navegadores de todos los usuarios se conectarían entre sí usando el protocolo P2P y una serie de APIs para trabajar en tiempo real, y podrían incluso contener aplicaciones web instaladas de forma local. De hecho, es algo semejante a lo que Opera ofrece con Opera Unite.
Las ventajas de un internet descentralizado de esta forma son muy buenas: al no depender de un servidor que centraliza todos los datos y el tráfico las compañías no podrían cerrar determinadas páginas web, la red no sufriría caídas graves en caso de algún desastre localizado en algún sitio. Como comentan en la fuente, sería una red en la que “no habría ningún lugar para impedir que alguien haga algo en particular”.
Una red así sería bienvenida por la gran mayoría de los internautas, ya que garantizaría la neutralidad y la igualdad de derechos en la red en cualquier navegante tenga la autoridad que tenga. Por el momento está en desarrollo, pero ya es una buena noticia simplemente sabiendo que la misma W3C está estudiando este tipo de red.
Vía | ReadWriteWeb
Imagen | DonkeyHotey
Ver 47 comentarios
47 comentarios
electron222
Me parece genial, algo similar tiene eMule con Kademia. Si seguimos como vamos muchas cosas que son comunes hoy mañana serán delitos.
Hector Macias Ayala
El otro punto malo es que obtienen acceso a mi PC de alguna manera, aunque limitada. Pero puede ser explotado por gente que ahora si van a dirigir sus ataques contra mi y no contra el servidor de alguna transnacional.
También está el punto de que las personas estén de acuerdo en que su PC sea utilizada de esta manera, yo personalmente lo acepto con gusto, siempre que se garantice la privacidad de mi información. Afortunadamente no uso servicios de google, que estarían encantados de escanear mi disco entero.
Lo que entiendo es que ahora nosotros los usuarios nos convertimos en la nube. Es interesante, ahora los datos de navegación de otra persona estarían temporalmente en mi PC, pero me pregunto si sería de manera encryptada o como? (y quien se encargaría de hacer toda la encryptación y desencryptar). Esta idea ya la había tenido antes, pero siempre pensé que era demasiado fantasiosa. Alguien del otro lado escuchó mis pensamientos. jajaja.
pesanur
Corregidme si me equivoco, pero esto le beneficiaria más a los proveedores de servicios que a los usuarios, ya que si los equipos de los usuarios hacen de servidores las empresas tendrán menos gastos en servidores y así aumentara su margen de beneficios.
JuanAR
El punto malo sería que tampoco se podrían cerrar páginas de pedofília por ejemplo.
Hector Macias Ayala
Creo que en general esto tendría que ser implementado ya sea por los navegadores de Internet o bien, desde el núcleo del sistema operativo, sea Windows, Mac OSX y Linux. Y por otro lado tendría que ser una implementación limpia donde el usuario no tenga acceso ni control sobre los datos que se almacenan en su PC (por el bien de todos), así como tampoco por parte de nadie más que del proveedor de Internet mismo, es decir que cada PC se convierta en un micro servidor de caché que ayude a los servidores centrales del PSI sin riesgo de censura por un lado de autoridades ni entes legislativos de mierda ni tampoco de abusos por parte del usuario tampoco. De manera que sea totalmente transparente, segura y confiable para todos.
Por otro lado el proveedor debería estar obligado a aumentar la velocidad de conexión en la misma medida en que tomará ancho de banda de sus usuarios, con el fin de compensar lo que se le paga y evitar reclamos de usuarios medio torpes que luego no entienden la finalidad de estas cosas o que simplemente no les gusta cooperar ni aportar para los demás; como lo vemos en las redes torrent, donde la mayoría de los usuarios dejan de compartir en cuanto finalizan su descarga.
También se debe notar que esto no representa ninguna ventaja para los que comparten contenido pirata, ya que implicaría darles un acceso a información que otros usuarios no tienen y solamente despertaría mayor desconfianza. De manera que instituciones como MPAA, SGAE, etc no tienen motivo para sonreír ni tampoco para temer, por el mismo motivo que los usuarios estaría impedidos para abusar de esta tecnología ni de desarrollar actividades ilícitas.
darkyevon
Pero... de que manera afectaría esto a la velocidad de la conexión, de la carga de webs? si no quieren ni poner ipv6 van a querer implementar esto vamos.
lrefra
No creo que se concrete, no de forma masiva.
digital-m
Igual estoy equivocado... suena muy bien una internet movida por el P2P y todo eso, y como dicen por aquí eso de que exista una internet2... pero mientras una empresa no cablee de nuevo no se como lo haremos, porque tendremos que seguir pasando por las empresas estilo telefonica, vodafone, Jazztel etc que tienen mucho interés en que no triunfe lo de la neutralidad de la red.
Si hoy por hoy ya decimos que hay ciertos servicios sobre P2P que las empresas limitan seguiremos en las mismas. A no ser que surjan empresas paralelas que lo permitan, pero al fin y al cabo algo seguirán controlando porque estas infraestructuras baratas, lo que se dice baratas no son.
Lo dicho puede que sea yo que no lo he entendido bien, pero no lo veo muy factible...
Oyagum
Vamos a ver lo que yo entiendo es que como Google se niega a pagar a las operadoras por todo el tráfico que está generando, ¿vamos a ser los usuarios los q les ayudemos a los grandes por amor al arte sin ver un duro ni una triste rebaja en la conexión?
Porque no nos engañemos porque si se hace esto las tarifas no van a bajar solo van a bajar los servidores que necesiten los grandes como Facebook o Google.
No entiendo que beneficio debería sacar el usuario de todo esto, cuando seguramente te recorten 1 o 2 megas para poder trabajar como servidor.
Quizás no lo he entendido bien... pero vamos a mi me parece una autentica mierda que pagando lo que pagamos encima tengamos que prestar nuestra conexión para los grandes.
hereldar
Es una buena idea para aquellos que viven en países donde internet está fuertemente censurado, entre otros ejemplos positivos, pero, como dice el Juan Aguilera, supone un grave problema para la persecución de delitos informáticos: spam, estafas, sabotajes, pedofilia, redes de terroristas...
Cierto que la inmensa mayoría de la gente no hace nada de eso pero haberlos haylos.
rsansores
Freenet existe desde que tengo memoria y funciona bastante bien. No veo gran novedad en la noticia ya que a freenet podríamos llamarlo como el estándar defacto por su larga trayectoria. En otras palabras es un problema más que estudiado, tanto sus fortalezas como sus debilidades.
sdf
Una de dos, o tiene trampa y realmente no es lo que parece que promete o realmente esto lo van a intentar parar por todos los medios.
De todas maneras, el protocolo es algo lógico (software). A nivel de hardware nosotros seguimos conectados a la red de la empresa de telefonía que sea (y ese es un nodo central). Así que realmente ese protocolo se podría manipular desde fuera, desde las máquinas físicas.
ariel_cacha
Esto de que mi PC este enviando datos todo el tiempo ¿Afectaría a la hora de, por ejemplo, jugar en internet? El simple hecho de tener un programa p2p (como el Ares) abierto aumenta considerablemente el ping con cualquier servidor, por eso mi pregunta.
josua92
A este proyecto le veo lagunas, esta muy bien todo lo que se comenta en la noticia pero no se hasta que cierto punto el usuario(cliente) quiera utilizar su ancho de banda para servir a otros (el ancho de banda en España de subida es muy limitado).
No me gusta ser un aguafiestas pero ya se ira viendo como avanza el proyecto.
maryrivas
muchiimass felicidades a todasss las mujeres que han cambiado su vida y han decidido ser mama y dar su vida por esos hermosos seres que cada dia nos regalan un poco y poco mas de muchisimaaa felicidad porq ser mama es lo mas grande en bendicion que dios nos ha dado bendiciones para todas las madres que dios nos llene de muchisimaaa saludd y sabiduriaaa para seguir adelante ....besos
Usuario desactivado
Excelente por el proyecto, así USA no estaría despedazando fronteras para imponer leyes en otros países cuando se le antoje, basta de beneficiarse así mismo.
forseti99
Viven en un mundo de caramelo si creen que EU va a permitir que algo así se implemente.
Vamos, ha metido sus narices en los gobiernos de casi todo el mundo y ha censurado todo lo que ha querido en donde ha querido (vease la sinde), seguro meterá su "opinión" acerca de ese estándar y como su opinión es "o lo haces o te $%&&/$" terminarán como mínimo modificando el protocolo para seguir las reglas estadounidenses