Sí, has leído bien: un nuevo estudio publicado por la Oficina Europea de Propiedad Intelectual ha puesto de manifiesto que el 38% de los jóvenes europeos no ve nada de malo en las descargas ilegales. Una información que ha dado a conocer Torrent Freak y que analizamos con mayor detenimiento.
En concreto, este porcentaje de los encuestados no condena dichas prácticas, especialmente si se llevan a cabo para el consumo personal de los contenidos. ¿Las razones? El inexistente precio –este ahorro supone el principal motivo para piratear con un 67% de acuerdo-, la rápida disponibilidad del material, la facilidad de uso y otros parámetros similares. Pero centrémonos en otros datos curiosos de la investigación.
Qué dice el estudio

De esta manera, el documento titulado Intelectual Property and Youth (Propiedad Intelectual y Juventud) ha tomado como punto de partida el supuesto impacto económico que los jóvenes entre los 15 y 24 años causa con “su escepticismo al valor de los derechos de autor”. Una realidad que se plasma, para empezar, en que el 25% ha reconocido emplear fuentes ilegales para acceder al contenido digital en los últimos 12 meses.
Respecto al tipo de material más descargado gana la música por goleada con hasta un 97%. Le siguen las películas y series con un 95%, los juegos -91%- y hasta el contenido educativo con un 83%. Este último un dato que llama poderosamente nuestra atención, sobre todo porque no parece tratarse de libros de obligada lectura, pues la encuesta cuenta con un apartado para los e-books, que se hacen con el 58%. Los concursos de televisión y los periódicos y revistas cuentan con un 80 y 61% respectivamente.

Eso sí, el estudio también pone de manifiesto que este colectivo se decanta por el streaming, especialmente para los programas de la tv y partidos deportivos, y las películas y series (con un 73 y 66% de los usuarios). Sorprendentemente y a pesar de la amplia oferta de plataformas centradas en la música, solo el 48% de los encuestados ha asegurado utilizarlas.
Por otra parte, no podemos dejar de comentar que las preferencias de consumo varían en función de la edad. Para que te hagas una idea: los adolescentes de entre 15 y 17 años emplean el streaming con prácticamente toda clase de contenidos por este orden: programas y deporte, periódicos y revistas, películas y series, e-books y contenido educativo; mientras que los adultos de entre 22 y 24 años se saltan los magazines y diarios.

Además y según apunta el texto, hasta el 81% gasta webs legales para acceder al contenido y solo el 5% asegura que la piratería es la única opción de consumir lo que buscan. Unos porcentajes que no están nada mal y que denotan cierto cambio de tendencia.
Respecto a las razones que les llevan a descargar de esta forma, los entrevistados aseguran que el contenido es de buena calidad, que resulta económico o gratuito, que los sitios web son seguros, que hay un amplio abanico de opciones, que las páginas no requieren de un registro y demás. En ningún caso, por supuesto, se refieren al agravio del propietario de los derechos de autor de ese contenido al que acceden.

Cabe destacar, asimismo, que la mayoría revela que se siente mal informado (o desinformado) acerca de este asunto, e incluso asegura que más información acerca de la Propiedad Intelectual les ayudaría a comprender esta clase de cuestiones.
De hecho, el director ejecutivo del equipo de investigadores, Antonio Campinos reconoce que “a pesar de disponer de información, esta no se comunica con eficacia para su franja de edad”. Unos factores “que se combinan para producir una atmósfera de indiferencia” y que podrían llegar a mitigarse en cierta medida, de la mano de campañas específicas.
No obstante, el documento también recaba cuáles son los motivos que les llevan a evitar estas prácticas, entre los que figuran la disponibilidad de los productos originales y el riesgo de sanciones. Respecto al primero de ellos, resulta más que probable que el desarrollo y popularización de plataformas como Yomvi, Wuaki, Netflix y similares, hayan tenido algo que ver. Las malas experiencias (propias y ajenas) son otras de las causas.
Otras consideraciones

Al margen de lo comentado y si nos remontamos a marzo del año pasado, nos topamos con otro trabajo del Observatorio de Piratería y Hábitos de Consumo de Contenidos Digitales; un documento que, en aquella ocasión, afirmó que la piratería digital había batido récords en España durante el último año. Incluso llegó a contabilizar que únicamente el 40% de todos los accesos a contenidos fueron legales. La música, con el 28% de las descargas, eso sí, también se encontraba la primera de la lista.
Las justificaciones, en este caos, apuntaron al pago de la conexión a Internet (50%), la rapidez y facilidad de acceso (46%), la posibilidad de asumir un coste por un contenido que a posteriori no les guste (39%), la creencia de “no estar haciendo daño a nadie (19%) y la falta de consecuencias legales para el que piratea, el “no pasa nada” (19%).

Asimismo y a pesar del punto de partida del estudio que protagoniza nuestro artículo (el supuesto impacto económico), no podemos dejar de señalar que no todos están de acuerdo pues, a finales de enero, Jonathan Lee, investigador del Departamento de Economía de la Universidad de Queen descubrió que, según las circunstancias, la piratería no solo serviría para promocionar un disco, sino para impulsar sus ventas.
Unas conclusiones que plasmó en un análisis que duró más de una década; un periodo en el que se examinó el efecto del uso compartido de archivos sobre las ventas de discos, tanto de música digital como en otra clase de formatos. Su objetivo, así, no fue otro que el de constatar si, realmente, la piratería afectaba negativamente. Y parece que no lo hace.
De hecho, su investigación no es única en su especie sino que otro estudio desarrollado por David Blackhunr, de Harvard y titulado On-line Piracy and Recorded Music Sales llegó a afirmar que estas prácticas benefician al 75% de los artistas. Incluso en 2014, la propia Comisión Europea –el Instituto de Prospectiva Tecnológica del Centro Común de Investigación- reconoció que “los consumidores de música sustituyen el consumo legal de música por el consumo ilegal de música, pero gran parte de lo que se consume ilegalmente no se habría comprado si la piratería no estuviera disponible”.
Imágenes | Pixabay
En Genbeta | Un nuevo estudio afirma que la piratería podría incrementar las ventas digitales de álbumes de música
Ver 42 comentarios
42 comentarios
sathwan
y dale con 'ilegales'...
cmglez10
Partiendo de que no son ilegales (excepto el software), parece que el artículo es completamente tendencioso.
Dasoman
Es que en muchísimos casos no hay ninguna mala consecuencia. Yo pago por videojuegos, películas, series y libros (no consumo música). Y también me descargo sin pagar todo lo anterior (excepto videojuegos). Diría que en el 95% de los casos, mi alternativa a la descarga gratuita en esos casos sería dejar de consumir dicho contenido.
Pero claro, tenemos a "expertos" que siguen considerando "pérdidas" cada descarga, cuando lo que ocurre es que no han conseguido encontrar la manera de que el contenido que pretenden vender merezca la pena el esfuerzo (económico y, en ocasiones, logístico) a los consumidores.
Tony_GPR
Como ya han dicho varios compañeros, hasta el título es erróneo.
¿Cual es la ley que dice que descargar algo de internet, aunque tenga derechos de autor, es ilegal?
En España compartir cualquier tipo de contenido no es ilegal siempre y cuando no haya lucro.
Partiendo de esto, las webs de descarga que tienen publicidad si que son ilegales, pero no acceder a ellas a descargar. Y en el caso de webs o software gratuito y sin publicidad no hay ningún tipo de ilegalidad, ni para el que descarga ni para el que comparte.
nova6k0
Lo primero no sólo son estos informes mencionados, existen más de una docena de informes que hablan que el daño en las ventas producido por las descargas es nulo o prácticamente nulo. El informe más cercano a las tesis de la Industria de la propiedad intelectual, cuando hablo de informe me refiero a infórmenes imparciales no hechos/pagados por esta anterior, dice que el daño producido por las descargas sería del 0,7% de las cifras que maneja esta Industria y que sólo afectaría a los llamados artistas superventas (sobre el 25% de artistas que curiosamente son los que más ganan).
Por otro lado, sobre el tema de la propiedad intelectual. Muchos medios, muchos países cuando hablan de cultura, realmente se refieren a negocio. Es decir están hablando única y exclusivamente de dinero, contante y sonante. Entre otras cosas porque hay autores, que no pensamos tanto en él y menos el creernos que nuestras obran son la panacea.
Muchos medios y autores, y gente de esta misma Industria de la propiedad intelectual, se olvidan que el fin de esta y de los derechos de autor, no es que unos pocos se forren y tengan una serie de privilegios sino el incentivar a crear obras cuyo fin único es que la gente pueda acceder a ellas. No en vano hace años el de aquellas presidente de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, dijo que esta no había nacido para proteger modelos de negocio concretos, cosa que es cierta.
Existe una enorme falacia cuando se habla de acceso a la cultura, respecto a propiedad intelectual o derechos de autor. La primera falacia es que tanto los derechos de autor como la propiedad intelectual son derechos humanos, entendidos como absolutos, eso es rotundamente falso. La misma propiedad física tiene unos límites dependiendo del bien social. De tal forma que a una persona se le puede privar de su propiedad si el bien social es superior.
Por otro lado una cosa son los derechos de autor, entendidos como de los autores y otra la propiedad intelectual de los intermediarios. Los derechos de autor son Derechos Humanos, pero como digo eso no significa que sean absolutos. Por otro lado los derechos de propiedad de los intermediarios no lo son (Informe de la relatora especial de la ONU Farida Shaheed, para la defensa de los derechos de acceso a la ciencia y a la cultura).
Por cierto me hace mucha gracia, ciertos comentarios como "se nota que no eres autor" algo similar a cuando dicen lo de "se nota que no tienes hijos", por ejemplo. Tenéis una enorme distorsión de lo que significa ser autor, y los millones de ellos que estamos fuera de la Industria. Es como cuando dicen "la música se muere" cuando en realidad quieren decir, que más bien ciertos modelos de negocio y la música comercial se mueren.
Otro tema, es que encima cada vez los usuarios de internet y ciudadanos en general, crean más contenido propio lo que está generando competencia a los modelos clásicos. Símplemente por el mero hecho de que si te dedicas a ver vídeos de Youtubers o música de, por ejemplo, Jamendo (que tiene cientos de obras con licencias libres), por ejemplo no escuchas música comercial.
Esto es fácil. Hace décadas la industria de la música tenía un enorme monopolio sobre la creación y la copia. Ese monopolio ha llegado a su fin y no es en sí por las descargas. Lo que le fastidia a esta anterior es que autores y ciudadanos ya no le sigan el juego.
Además precisamente buena parte de esta Industria y algunos de sus artistas no pueden dar lecciones de ética y moralidad, cuando descubres que a pesar de los millones que ganan, tienen otros tantos en paraísos fiscales. Lo mismo la Industria que usa la ingeniería económica, fiscal y contable para manipular los presupuestos, inflar cifras, que curiosamente son las que luego se usan para crear esas leyes draconianas que recortan libertades, para favorecer a una mínoría. Especialmente en EE.UU pero no sólo.
Por otro lado de la misma forma existen autores, intérpretes que no pueden dar tampoco muchas lecciones cuando usan programas que crean/(modifican para que sea mejor de lo que es) la música por ellos o peor cantan por ellos; como por ejemplo usando los programas de Antares, Autotune, que por cierto tiene una versión en directo y de Melodyne como el Melodyne Editor que hace algo similar pero no sólo con la voz sino con la música también. Que conste que ambos programas son una maravilla, pero bueno).
Es decir, si hablamos de ética y moralidad si está mal descargarse algo, también lo está el hacer creer que cantas mejor de lo que realmente lo haces (o el mismo cantar a secas. Ya que hay artistas que sin estos programas la llevaban clara).
Por cierto volviendo a algunos comentarios. Las leyes han cambiado mucho. Hace años una copia privada era una cosa muy distinta a lo que es ahora, que no deja de ser una mera copia de seguridad antes no era así. Realmente l oque ha ocurrido es que las leyes han cambiado en un sólo sentido proteger más a los intermediarios que a los autores y a los ciudadanos. Y es precisamente esto de lo que hablo, lo que primeramente se menciona en el informe de la relatora de la ONU Farida Shaheed (mencionado hace unos párrafos). No en vano la ignorancia que hay en este tema se vé en nuestros legisladores cuando pretenden reformar las leyes de propiedad intelectual y afines (por ejemplo el que un político, de cierto partido diga que la Ley de Propiedad Intelectual sólo tiene que ver con los autores y no con los internautas, denota mucha ignorancia. Como pasó en la tramitación de la reforma parcial de dicha LPI actualmente vigente)
Otra cosa y volviendo al principio sobre las supuestas pérdidas. El lucro cesante es una figura digamos jurídico-económica antiquísima que viene a hablar de una relación causa-efecto. De tal forma que una o una serie de causas provocan o producen una o una serie de consecuencias que no se darían o producirían si esta o estas primeras cesasen. Traducido al tema que si las descargas no se dieran las ventas aumentarían de la misma forma que se reducen dichas descargas, cosa que óbviamente no es sólo una falacia sino que, mencionando a los informes que hablan del beneficio de las descargas, la desaparición de las descargas produciría una disminución de las ventas. Ya que se produce un efecto de boca a boca digital o publicidad gratuita, que además es fácil de explicar. Si tú tienes dos caramelos de fresa y limón, posiblemente no te guste ninguno y no los compres, pero si te encuentras caramelos de distintos sabores (fresa, limón, piña, chocolate, naranja, menta, por ejemplo) las posibilidades de que compres alguno o algunos son mayores.
Finalizando. El tema de las famosas plataformas de las que hablan, a veces no dejan de ser la mera translación del mercado físico al digital o incluso con precios más caros en algunos casos. Y por otro lado el streaming da una serie de problemas que no se tienen en cuenta. Por ejemplo que la mayor parte del gasto en streaming lo pone el usuario con su ancho de banda. Con lo cual esa justificación de que "ya pago internet" en parte es así. Porque no es sólo pagar 5-10-15 € por Spotify, Wuaki, Filmin,... es que tienes que pagar el acceso a Internet, para poder acceder a ellas. No en vano teniendo de las conexiones más caras del mundo mucha gente no amortizaría el gasto, salvo que vea muchísimo cine, series,... y ojo me parece estupendas así como Netflix. Pero sinceramente con los precios de Internet actuales no veo una enorme masificación a ellas. Y a mucha gente no le gusta depender de terceros servicios (como Internet) para poder ver o escuchar algo. Además de la limitación de dispositivos, que esa es otra. Yo mismo soy muy clásico y si puedo tener una copia de algo, no la veo en streaming. Es por eso que cuando compro sólo compro en sitios que me permiten o bien una copia física o una copia digital completa sin depender de Internet, al menos no permanentemente.
Salu2
collons
Buen artículo que muestra las dos caras de la piratería, pues no solo es un problema es también una consecuencia que admite muchos matices y no solo la visión ignorante y profética que los políticos y grandes estudios les interesa.
Como todo joven fui piratilla, mis razones eran sencillez, facilidad, rapidez (más incluso que pagando) y si tenía algún problema en foros lo solucionaba. Steam me hizo cambiar, y también que ganase dinero, he comprado mucho productos y juegos que antaño pirateaba y he sido fiel a sagas que empecé con el parche en el ojo. Además, problemas y fallos siguen habiendo en los juegos legal, cosa que me hace gracia pues sigues tirando de foros para arreglar problemas tanto en juegos pirata como en legales. De hecho hay sagas millonarias cuyos juegos el día uno son injugables, así que me cuesta entender como les preocupa la piratería a estos estudios con productos tan poco cuidados.
Creo que los más perjudicados son los escritores, pues además que su producto actualmente compite contra demasiados frentes (tantos que el propio presidente de Amazon expresó su preocupación por el sector)., la gente lee poco y si le unes la facilidad de tener culaquier libro en segundos... Yo creo que una buena política es tratar de comprar libros de autores contemporáneos y leer clásicos en plan pirata, el daño es menor supongo.
También creo que el debate no está en el término ilegal, si descargas un juego y te lo pasas, es dinero que el estudio no recibe, el daño está hecho ahora bien si te lo descargas, lo pruebas y lo quitas, tanto lo compres como si no; entonces no hay daño alguno. Yo lo veo así.
260397
¿sólo?
260397
Yo siempre digo lo mismo: sin la "piratería" la mayoría de los animes no llegarían y las personas no descubrirían si les gusta alguno y los muy fans comprarían cosas. Sin la piratería yo no hubiera descubierto Juego de Tronos y no me compraría los Bluerays, sin la piratería no podría comparar música o BSO para obtener inspiración y después comprar la que me gusta. Sin la piratería no hubiera visto muchas películas porque no me voy a gastar un dineral cada semana para verlas en el cine y entonces no hubiera gastado dinero en la segunda parte de la saga porque la primera que vi "ilegalmente" me gustó.
Sí señores... la piratería les hace ganar dinero, no perderlo...
spacelord
Yo cuando de joven copiaba cintas sabía que el pirateo estaba mal, y eso que se hacía a pequeña escala comparado con lo de ahora.
La cuestión es que lo sabía... todos lo sabíamos.
No sé qué pensar sobre que los jóvenes no vean nada malo en ello ahora... puede que diga mucho sobre la sociedad y el valor que tienen las cosas hoy en día.
augus1990
Me sorprende qeu solo sea el 38%, deberia ser mas, la propia realidad nos dice que el porcentaje es muchisimo mayor.
acerswap
Olvidamos otro detalle: los limites de acceso a determinadas ubicaciones o medios de difusion temporal o permanentemente.
Me explico: hay peliculas o series que salen en un pais en una fecha y se debe esperar meses (o incluso años) para que aparezcan en otro pais. En algunos casos es por razones economicas (no es rentable traducirlas) o se requiere tiempo para ello. Otras veces, porque el distribuidor quiere retrasar el lanzamiento porque van a realizar otro lanzamiento importante por esas fechas. Eso lo he visto incluso en discos. A la gente no le gusta esperar para obtener algo que podría estar disponible en ese momento.
Tambien las ventanas de explotacion limitan en el tiempo su disponibilidad en determinadas plataformas. Primero x meses en cines, luego x meses en videoclub digital, luego en venta fisica, despues en PPV en TV y luego ya la TV normal. Esperas, esperas y mas esperas.
Y por ultimo, contenidos que no están ni estarán jamás porque al distribuidor no le viene en gana que se pueda ver en determinadas zonas. Yo soy aficionado a las series asiaticas. Jamas he visto que se emita ninguna en TV. El acceso "legal" por Internet desde España es de menos del 1% del contenido existente, llega tarde y ni siquiera es de lo mejor.
La gente recurre a la pirateria en muchas ocasiones porque no les queda otra opcion. Si no respetan a sus potenciales clientes, que no esperen respeto.
juanmcm
Ni ese 38% ni yo veo nada malo.
Es cierto que tiene copyright y que tenemos que tener cuidado con eso pero en mi caso no hay lucro, es decir no lo vendo ni obtengo beneficio alguno, solo lo veo y cuando termino lo elimino o lo guardo, pero nada más.
Otra cosa es quien trafica, quien SI obtiene algún tipo de lucro de ello.Respecto a la música, ya bastante podrido está ese mundillo como para encima ir yo a rematarlo, con personajes varios que quieren que pasemos por caja en todo momento por que ellos han creado y ya.Que hagan un concierto y verán como ingresan dinero ahí y dejen de molestar.Yo JAMÁS he comprado una película en el top manta, ni siquiera me lo planteé, lo único que hice fue esperar a que en la Fnac esté rebajado y ya.Luego como dicen muchos, eso de 'descarga ilegal tiene una connotación bastante lamentable.
nova6k0
Lo primero no sólo son estos informes mencionados, existen más de una docena de informes que hablan que el daño en las ventas producido por las descargas es nulo o prácticamente nulo. El informe más cercano a las tesis de la Industria de la propiedad intelectual, cuando hablo de informe me refiero a infórmenes imparciales no hechos/pagados por esta anterior, dice que el daño producido por las descargas sería del 0,7% de las cifras que maneja esta Industria y que sólo afectaría a los llamados artistas superventas (sobre el 25% de artistas que curiosamente son los que más ganan).
Por otro lado, sobre el tema de la propiedad intelectual. Muchos medios, muchos países cuando hablan de cultura, realmente se refieren a negocio. Es decir están hablando única y exclusivamente de dinero, contante y sonante. Entre otras cosas porque hay autores, que no pensamos tanto en él y menos el creernos que nuestras obran son la panacea.
Muchos medios y autores, y gente de esta misma Industria de la propiedad intelectual, se olvidan que el fin de esta y de los derechos de autor, no es que unos pocos se forren y tengan una serie de privilegios sino el incentivar a crear obras cuyo fin único es que la gente pueda acceder a ellas. No en vano hace años el de aquellas presidente de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, dijo que esta no había nacido para proteger modelos de negocio concretos, cosa que es cierta.
Existe una enorme falacia cuando se habla de acceso a la cultura, respecto a propiedad intelectual o derechos de autor. La primera falacia es que tanto los derechos de autor como la propiedad intelectual son derechos humanos, entendidos como absolutos, eso es rotundamente falso. La misma propiedad física tiene unos límites dependiendo del bien social. De tal forma que a una persona se le puede privar de su propiedad si el bien social es superior.
Por otro lado una cosa son los derechos de autor, entendidos como de los autores y otra la propiedad intelectual de los intermediarios. Los derechos de autor son Derechos Humanos, pero como digo eso no significa que sean absolutos. Por otro lado los derechos de propiedad de los intermediarios no lo son (Informe de la relatora especial de la ONU Farida Shaheed, para la defensa de los derechos de acceso a la ciencia y a la cultura).
Por cierto me hace mucha gracia, ciertos comentarios como "se nota que no eres autor" algo similar a cuando dicen lo de "se nota que no tienes hijos", por ejemplo. Tenéis una enorme distorsión de lo que significa ser autor, y los millones de ellos que estamos fuera de la Industria. Es como cuando dicen "la música se muere" cuando en realidad quieren decir, que más bien ciertos modelos de negocio y la música comercial se mueren.
Otro tema, es que encima cada vez los usuarios de internet y ciudadanos en general, crean más contenido propio lo que está generando competencia a los modelos clásicos. Símplemente por el mero hecho de que si te dedicas a ver vídeos de Youtubers o música de, por ejemplo, Jamendo (que tiene cientos de obras con licencias libres), por ejemplo no escuchas música comercial.
Esto es fácil. Hace décadas la industria de la música tenía un enorme monopolio sobre la creación y la copia. Ese monopolio ha llegado a su fin y no es en sí por las descargas. Lo que le fastidia a esta anterior es que autores y ciudadanos ya no le sigan el juego.
Además precisamente buena parte de esta Industria y algunos de sus artistas no pueden dar lecciones de ética y moralidad, cuando descubres que a pesar de los millones que ganan, tienen otros tantos en paraísos fiscales. Lo mismo la Industria que usa la ingeniería económica, fiscal y contable para manipular los presupuestos, inflar cifras, que curiosamente son las que luego se usan para crear esas leyes draconianas que recortan libertades, para favorecer a una mínoría. Especialmente en EE.UU pero no sólo.
Por otro lado de la misma forma existen autores, intérpretes que no pueden dar tampoco muchas lecciones cuando usan programas que crean/(modifican para que sea mejor de lo que es) la música por ellos o peor cantan por ellos; como por ejemplo usando los programas de Antares, Autotune, que por cierto tiene una versión en directo y de Melodyne como el Melodyne Editor que hace algo similar pero no sólo con la voz sino con la música también. Que conste que ambos programas son una maravilla, pero bueno).
Es decir, si hablamos de ética y moralidad si está mal descargarse algo, también lo está el hacer creer que cantas mejor de lo que realmente lo haces (o el mismo cantar a secas. Ya que hay artistas que sin estos programas la llevaban clara).
Por cierto volviendo a algunos comentarios. Las leyes han cambiado mucho. Hace años una copia privada era una cosa muy distinta a lo que es ahora, que no deja de ser una mera copia de seguridad antes no era así. Realmente l oque ha ocurrido es que las leyes han cambiado en un sólo sentido proteger más a los intermediarios que a los autores y a los ciudadanos. Y es precisamente esto de lo que hablo, lo que primeramente se menciona en el informe de la relatora de la ONU Farida Shaheed (mencionado hace unos párrafos). No en vano la ignorancia que hay en este tema se vé en nuestros legisladores cuando pretenden reformar las leyes de propiedad intelectual y afines (por ejemplo el que un político, de cierto partido diga que la Ley de Propiedad Intelectual sólo tiene que ver con los autores y no con los internautas, denota mucha ignorancia. Como pasó en la tramitación de la reforma parcial de dicha LPI actualmente vigente)
Otra cosa y volviendo al principio sobre las supuestas pérdidas. El lucro cesante es una figura digamos jurídico-económica antiquísima que viene a hablar de una relación causa-efecto. De tal forma que una o una serie de causas provocan o producen una o una serie de consecuencias que no se darían o producirían si esta o estas primeras cesasen. Traducido al tema que si las descargas no se dieran las ventas aumentarían de la misma forma que se reducen dichas descargas, cosa que óbviamente no es sólo una falacia sino que, mencionando a los informes que hablan del beneficio de las descargas, la desaparición de las descargas produciría una disminución de las ventas. Ya que se produce un efecto de boca a boca digital o publicidad gratuita, que además es fácil de explicar. Si tú tienes dos caramelos de fresa y limón, posiblemente no te guste ninguno y no los compres, pero si te encuentras caramelos de distintos sabores (fresa, limón, piña, chocolate, naranja, menta, por ejemplo) las posibilidades de que compres alguno o algunos son mayores.
Otras de las falacias que se dicen, aquí mismo algunos es que no hay robo ninguno. Ni siquiera para el paraíso del copyright es decir EE.UU es lo mismo robar que la violación de copyright:
https://en.wikipedia.org/wiki/Dowling_v._United_States_(1985)
Finalizando. El tema de las famosas plataformas de las que hablan, a veces no dejan de ser la mera translación del mercado físico al digital o incluso con precios más caros en algunos casos. Y por otro lado el streaming da una serie de problemas que no se tienen en cuenta. Por ejemplo que la mayor parte del gasto en streaming lo pone el usuario con su ancho de banda. Con lo cual esa justificación de que "ya pago internet" en parte es así. Porque no es sólo pagar 5-10-15 € por Spotify, Wuaki, Filmin,... es que tienes que pagar el acceso a Internet, para poder acceder a ellas. No en vano teniendo de las conexiones más caras del mundo mucha gente no amortizaría el gasto, salvo que vea muchísimo cine, series,... y ojo me parece estupendas así como Netflix. Pero sinceramente con los precios de Internet actuales no veo una enorme masificación a ellas. Y a mucha gente no le gusta depender de terceros servicios (como Internet) para poder ver o escuchar algo. Además de la limitación de dispositivos, que esa es otra. Yo mismo soy muy clásico y si puedo tener una copia de algo, no la veo en streaming. Es por eso que cuando compro sólo compro en sitios que me permiten o bien una copia física o una copia digital completa sin depender de Internet, al menos no permanentemente.
Salu2
arizonder
Solo el 38%?? quien hace estas estadísticas yo creo que por lo menos entre los jóvenes el 80% como poco poquísimo lo ve bien o mejor que bien y los que ya no son tan jóvenes tampoco creo que lo ven tan mal, quizá al disponer de algo mas de poder adquisitivo puedan consumir productos de pago en lugar de descargarlos pirata, pero quien pagaría por algo que puede tener gratis?, y vamos luego estará el que diga si es muy malo pero luego es el primero en bajarse la película el libro o la canciones gratis, aunque lo de las canciones la verdad lo veo un poco tonto todas están en youtube y puedes descargarlas des ahí de forma "legal"
jiango
El problema de la música es que tiene dos tipos principales de consumidores: los que solo quieren escucharla, y los que también quieren tenerla. Un poco como en el caso de series/pelis, pero creo que en este último el coleccionismo es menor por el hecho de que ocupan mucho espacio para episodios/películas que en general solo se ven una vez.
Yo soy de los que tienen su colección de música en su ordenador. Spotify no es una solución para mí (iTunes menos), así que al final me veo descargando pirata la música de artistas que por X razón (me imagino cuál será) no las ponen en venta digital en sus webs u otras páginas especializadas.
A estas alturas de mi vida me hace poca gracia conseguir música gratis, pues siento que le hago un feo al artista que ha conseguido regalarme los oídos con sus piezas. Pero lamentablemente la música ocupa tan poco espacio y es tan repetible (a diferencia de pelis y juegos) que para mí pagar por ella es tenerla a salvo en mi poder.
Como con todo, la piratería está compuesta por factores menores, no es lo mismo piratear juegos que pelis o música, cada mercado debe ajustarse a los factores que corresponden para solventar su propio problema de piratería. El de la música es el que más sigue resistiéndose creo yo.
joelrosquete3
Yo entiendo que se me cobre por un concierto, una clase presencial o un curso, que un libro impreso tiene un valor y que todos esos artistas también tienen que comer, sin embargo como entiendo que todo esto es arte y por lo tanto es cultura no entiendo como pueden cobrar por ello si es única y exclusivamente digital y ademas querer hacernos sentir mal por ello. Es como cuando te cobran la entrada al museo (que de por si esta mal) y de paso me quieres cobrar por separado la audio guía, el mapa y hasta por ir al baño!. Lo siento pero tarde o temprano todo el contenido de internet será 100% gratuito y espero ademas que cualquier persona pueda acceder a el, así que mejor que se acostumbren a ello porque todo apunta a que así será.
sdafsda
suera sociatas del cine
schnedi
ahora resulta que según algunos, descargar gratis algo que cuesta dinero es bueno y todo...
eso es Robar y punto.