El jueves, César Miralles era nombrado director general de Red.es, la entidad española encargada de promover el uso de las TIC. Hoy daba una entrevista en RTVE, y el titular me ha llamado muchísimo la atención.
"Apostaremos por el software libre como alternativa al de pago"
La iniciativa es muy loable, implantar el software libre en la administración es una asignatura pendiente desde hace mucho tiempo. Sin embargo, hay un _ligero_ error de percepción en esa frase: contraponer el software libre al de pago.
Lo cierto es que, a pesar de que estemos acostumbrados a lo contrario, el software libre puede costarte dinero. Ya no estamos hablando sólo del coste de implantación (Linux no se instala él solito). Es perfectamente plausible pagar por una copia de un software libre. De hecho, ¿cómo creéis que Stallman se finació a sí mismo y a la FSF durante los primeros años del movimiento del software libre? Vendía copias de su software.
Para mí, como informático (o intento de ello), es importante hacer esta distinción. El desarrollo de software no es gratis. A pesar de que parezca que lo que hacemos es pulsar teclas al azar, con algún insulto ocasional al ordenador, es un asunto muy complejo. Plantear que el software libre tiene que ser gratis es un error de bulto y minusvalorar todo el trabajo que hacemos. Si bien es cierto que gran parte del software libre se publica de forma gratuita, no existe una dicotomía que nos haga elegir entre compartir el conocimiento del software para que otros lo estudien y mejoren, y ganar dinero con ese mismo software.
_El negocio detrás del software libre se caracteriza por la oferta de servicios adicionales al software._ Eso es lo que dicen. Esa frase debería comenzar con _Ahora mismo_. Hay otras formas de ganar dinero con el software libre más allá de dar soporte o de implantar el producto.
Por ejemplo, las tiendas de aplicaciones móviles facilitan muchísimo cobrar por software libre. Por ejemplo, distribuyes tu aplicación de pago en Play Store y al mismo tiempo mantienes el código fuente en Github con una licencia abierta. Se puede hacer (os lo digo por experiencia): juegas con la pereza de la gente. Es más fácil pagar uno, dos euros que bajar el código, compilarlo, pelearse con él para instalarlo y repetir el proceso con cada actualización. Está, por supuesto, el tema de la piratería, pero ese es un problema de valoración del software y no tanto de que sea libre o propietario.
También está, por supuesto, pagar a una empresa para que desarrolle características nuevas para un programa. Donde más posibilidades de éxito tendría es en el mundo de las empresas: pagas para que ese software de gestión de personal también tenga X función que necesitas para adaptarlo a tu empresa. En el mundo del usuario común es más difícil de llevar a cabo, aunque el crowdfunding podría ayudar (sitios como Bountysource se dedican a ello).
El software libre no es sólo cuestión de dinero
No quisiera acabar esta reflexión sin comentar que las declaraciones de César Miralles pueden dar a entender que la Administración debería implantar el software libre sólo por dinero. Podría decirse incluso que es una concepción equivocada: no hay que subestimar los costes de una migración de este estilo, la formación a los nuevos usuarios, el tiempo perdido... A largo plazo es posible que el software libre ahorre dinero, pero sólo si se gestiona bien.
Para mí, hay una cuestión más relevante para implantar el software libre en la Administración, una cuestión no práctica, sino más bien filosófica. Deberíamos fomentarlo para evitar depender de una única empresa y para que los ciudadanos tengamos más información sobre cómo funciona nuestra Administración; y porque es la forma de que los ciudadanos seamos "propietarios" de ese software por el que hemos pagado cuando se ha adaptado o creado para la ocasión.
En Genbeta | La ética del software libre y Software Propietario y Open Source, formas de cambiar el mundo Más información | GNU Project - Vendiendo software libre
Ver 28 comentarios
28 comentarios
Usuario desactivado
Más allá del error o falta de precisión del caballero (que no me parece tan grave, el Soft. Libre puede ser una buena alternativa al de pago...) prefiero quedarme con lo bueno y es que al menos le suena lo del S.L. que no es poco!
De todas formas hay que apuntar que la implantación de S.L. no suele suponer un ahorro a corto plazo, incluso puede costar dinero debido a los costes de desarrollo de aplicaciones a medida, migración de datos o formación de personal.
Ahora bien, a largo plazo, además del ahorro en licencias (windows, office, antivirus, etc) hay ventajas mucho más críticas: poder modificar el sistema según las necesidades, no depender de terceros o dar trabajo a desarrolladores locales por ejemplo.
El salto al S.L. es costoso, largo, pero merece la pena. Un ejemplo es Múnich: http://softlibre.barrapunto.com/article.pl?sid=13/05/31/0922255
plvsti
El software libre es más barato que el software privativo porque todos nos podemos beneficiar de ello y eso implica mayor evolución en menor tiempo. Dicho esto además, probablemente si todo en general adaptara el modelo de negocio del software libre ya tendríamos curas para el sida o varias enfermedades generalizadas. Porque la filosofía egoísta de las farmacéuticas es la misma que la que tienen Microsoft/Apple/Google/Oracle entre otras grandes. Compartir y aprender juntos es algo que no entra en su diccionario.
Porque el software es cultura general, digan lo que digan. Parece mentira que en primaria te enseñen como funciona una planta, pero no te enseñen como funcionan los aparatos informáticos del mundo.
Y ojo, el software podría ayudar a todo (incluido medicina u otros sectores) si fuera absolutamente libre. Las impresoras 3D funcionan con software y su evolución casi vertical ha sido gracias al software libre.
El software libre va muchos más allá, es casi política, por no decir que lo es, vaya.
atoi
Todo el software libre es gratuito, ya que pare ser libre debe existir la libertad 2, la cual implica poder distribuir copias del programa. Eso no significa que no se pueda vender como lo hacía Stallman, pero sí que cualquiera se puede hacer con una copia gratuita.
La distinción "Software libre != Software gratuito" se usa para denotar que el primero implica mucho más que gratuidad.
Mucha gente se confunde debido a proyectos como RedHat Linux, pues lo entienden como software libre que no es gratis. No obstante, RedHat sí es gratis, lo que no es gratis es la imagen ISO original, ya que no se puede copiar por contener logos y firmas digitales con copyright; sin embargo, es lícito copiar el contenido de la ISO obviando los elementos antedichos, tal cual lo hace el equipo de CentOS.
krollian
«soy persona de confianza del propio ministro»
Ahí queda eso. Que el inefable ministro Soria le ha colocado ahí.
http://www.rtve.es/noticias/20130830/cesar-miralles-director-redes-apostaremos-software-libre-como-alternativa-pago/743924.shtml
Y sí. Libre y gratis son palabras diferentes y de diferente significado.
xavy
Free as in "free as a bird" not like as "free beer" :)
fearu
Yo no veo las declaraciones tan criticables, tal y como está la cosa -la FSF ha fallado miserablemente, sus proyectos de máxima prioridad están muertos y nadie usa código abierto por las razones de Stallman- los partidarios del software libre deberían de estar dando saltos de alegría simplemente con que lo haya llamado software libre y no de código abierto. Además no ha dicho que el software libre sea gratuito, simplemente que quiere sustituir al software de pago, debería también llamarlo privativo y a linux GNU/Linux?
Además haciendo un mundo de estas declaraciones nos metemos en el debate de si se puede o no se puede hacer dinero vendiendo copias de software libre (porque si lo que vendes es otra cosa, entonces no es el software el que es de pago). Y ya me dirás que incentivo puede tener una empresa o la administración para pagar por una copia de un software que puede obtener gratis.
Lk2
Y aparte de todo lo expuesto, también cometes un error tu: el software libre no tiene que publicar su código fuente. ¿Qué libertad del software exige eso? Únicamente tienes que ponerlo a disposición de tu cliente.
Un ejemplo: desarrollas una aplicación a medida para un determinado cliente y a éste, y a nadie más, le entregas el código fuente, ya sea en un repositorio privado en cualquier forja o impreso en folios.
Y lo del señor que han nombrado mandamás de algo, como buen mandamás, no tiene ni idea de lo que habla, y claro, así nos va.
JuanAR
¿ Software Libre != Software gratis ? A medias. Mucho software gratis no es libre pero ( a la práctica ) todo el libre es gratis. Este "a la práctica" se explica fácilmente, si a mi me cobran 100 euros por un software libre, que es lícito y las licencias no lo suelen impedir, al día siguiente lo puede poner gratuitamente a disposición de todo el mundo o hacer un fork. Si tenéis que adquirir dicho software ¿a dónde lo iríais a buscar? ¿Al original que os cobra 100€ o a la copia exacta gratuita?
A día de hoy yo todavía no me he encontrado ningún software libre que se cobre.
coldkde
Por desgracia, esa desinformación de Software Libre = Software Gratis (por narices) es algo generalizado y que los desarrolladores de software privativo siguen vendiendo para frenar el avance del Software Libre.
Buen artículo, Guillermo Julián.
Juan Manuel
Por ejemplo, distribuyes tu aplicación de pago en Play Store y al mismo tiempo mantienes el código fuente en Github con una licencia abierta.
--------
me gustó la idea :)
dudukiller92
Cesar Miralles se ha coronado con esa frase, cometiendo un error de bulto que ya sorprendería escuchárselo a cualquier persona por la calle, ya ni hablamos de alguien que va a asumir la dirección de una entidad pública que se llama Red.es y que actúa precisamente en esos ámbitos.
En conclusión, un enchufado más que necesitará de una ingente cantidad de asesores y comunicadores de prensa para que parezca que sabe algo del tema.
Mira que por regla general no me gusta nada hablar de política, pero es que a la conclusión que estoy llegando últimamente es que se creen que estamos tan acostumbrados a esto que no hace ni falta esconderlo.
Por supuesto, si me he llevado por prejuicios y he juzgado equivocadamente a esta persona, agradecería que alguien me lo aclarara y me corrigiera.
Un saludo
melibeotwin
Lo malo es que mucha gente piensa erróneamente.
bogeyman
Como economista podría haber hecho los deberes y analizar cuales son las verdaderas ventajas del software libre, que por supuesto no es sólo el coste de las aplicaciones, unas de las bazas es la adopción y creación de estándares (con lo que homologar procesos y trámites con la administración se simplifican y abaratan). Dimensionar el hardware a tus necesidades y no a las del SO, redunda también en el ahorro, etc.
En fin, una lastima que entidades públicas que podrían ser muy útiles terminen como medios de propaganda, y con un discurso tan populista.
P.D:Guillermo, desarrollar software no siempre cuesta dinero y linux puede instalarse solo o casi. Pxe y autoyast de suse, podrían ser ejemplos.
bv7
Desde hace mucho tiempo sabemos quel software libre esta financido por otras entidades para posible uso comercial en el futuro.
Por otra parte el software libre efectivamente no es libre al cumplir con una norma de protección en derechos en el sistema se permite utilizarlo libremente más no modificarlo internamente.