Veinte meses es lo que le ha costado a los muchachos de elementary OS sacar adelante la nueva versión de sus distribución, pero una vez más la espera ha merecido la pena y después de leer algunos de los comentarios que nos dejasteis en el post de su presentación todo parece apuntar a que Freya volverá a conseguir colocarse entre las diez distribuciones más importantes este año.
De hecho, la distribución pinta tan bien que el pasado domingo decidí desoxidarme y pasar una agradable y soleada tarde de domingo instalándola para probarla, comprobar si está a la altura de las grandes alternativas de la competencia, y traeros unas primeras impresiones desde el sencillo punto de vista de un usuario medio.
Un diseño continuista pero renovado
Lo primero que llama la atención cuando iniciamos el sistema por primera vez es que, pese haber mantenido la estética de la versión anterior, sí que se pueden apreciar pequeños cambios. De esta manera, enseguida apreciaremos un renovado menú de inicio de sesión, mucho más limpio y vistoso, y unas transparencias en el panel superior del escritorio que le dan un aspecto más moderno y con las que el contenido gana una mayor importancia, aunque las transparencias desaparecen cuando maximizamos una aplicación.
He leído a algunas personas quejarse de que el entorno de escritorio de Freya se parezca más a Gnome que al de OS X. No voy a entrar a valorar a cual de los dos se parece más o si eso es mejor o peor, porque considero que independientemente de los evidentes parecidos con otros sistemas operativos o sus componentes, o precisamente gracias a ellos, elementary OS ha conseguido tener un aspecto reconocible que han sabido renovar sin perder un ápice de su personalidad.
También es verdad que en los últimos tiempos hemos podido hacernos eco en Genbeta de otras distribuciones que se suman a la tendencia de enfocarse en presentar un buen diseño que rompa con el tópico de que Linux es siempre feo o sobrecargado, pero la sensación de limpieza que elementary transmite es algo que todavía no he visto en ninguna otra distribución.
La experiencia out of the box

Aunque por pura inercia quien ha probado ya unas cuantas distribuciones GNU/Linux tiende a ponerse a instalar sus aplicaciones favoritas en cuanto instala una nueva, en esta ocasión he intentado aguantar esos impulsos para probar la experiencia que nos ofrece eOS desde que la arrancamos por primera vez.
Es muy de agradecer que una distribución llamada a convertirse en una de las grandes haya optado por sobrecargar lo mínimo posible su sistema, y cuando abrimos por primera vez el cajón de aplicaciones nos encontramos con sólo veinte instaladas. Únicamente lo básico tiene cabida, y eso es un arma de doble filo, sobre todo cuando se opta por incluir aplicaciones propias.
Es verdad que con ellas consiguen un diseño mucho más unificado en su sistema, pero por poner un ejemplo, casi todos nosotros tenemos todos nuestros marcadores sincronizados en Firefox o Chrome, por lo que es impepinable acabar descargando uno de ellos en vez de utilizar un Midori que ni siquiera es capaz de reproducir vídeos a más de 720p.
Lo mismo nos pasará si estamos acostumbrados a las bondades de VLC, aunque si somos poco exigentes sí que podremos adaptarnos a utilizar otras aplicaciones más similares al resto como la de fotografía o un editor de texto Scratch muy parecido a gedit.
Lo que sí que he echado en falta es una suite de ofimática. Aunque incluyendo la menor cantidad de software posible se aseguran de que podamos instalar nuestras aplicaciones favoritas sin tener que andar desinstalando otras para ahorrar espacio, me atrevería a decir que la presencia de una suite ofimática como Libre Office no sólo es importante, sino esencial para una completa experiencia desde el primer inicio de sesión.
Muchas luces, pero también algunas sombras

Cuando uno lee la opinión de los usuarios en diferentes blogs y redes sociales, se da cuenta de que no es el único que está experimentando unos cuantos pequeños pero molestos bugs, como el de unos raros en la animación cuando se despliega el menú de inicio), que hacen que más que una versión final parezca que estamos ante una segunda Release Candidate.
Tampoco se le puede pedir mucho más a un pequeño equipo de desarrollo que, sin tener el apoyo de una gran empresa detrás, ha conseguido sacar adelante un sistema con una estabilidad envidiable y un acabado sobresaliente, aunque habiendo esperado 20 meses hubiéramos podido esperar un par más a cambio de obtener un producto final algo más pulido.
Pero afortunadamente parece que el equipo de elementary OS no ha estado perdiendo el tiempo, y en los días que han seguido al lanzamiento de la distro se han sucedido unas actualizaciones que han terminado de ponerla a punto, eliminando la mayoría de los bugs con los que me había topado.
Además, aunque Ubuntu no es la base más estable sobre la que basar su sistema, el utilizar la distribución de Canonical tiene algunas ventajas clave. Y es que al ser una de la distribución GNU/Linux más populares, tendremos a nuestra disposición un amplísimo catálogo de aplicaciones compatibles. Aunque ya puestos se podría haber retocado el centro de software en vez de dejarlo tal cual lo tiene Canonical, porque su caótico diseño no pega con el detallismo del resto de la distribución.
Perfecto para iniciarse en Linux
Después de haber probado una gran cantidad de distribuciones en los últimos años, sólo me queda felicitar a Daniel Foré y los suyos por haber conseguido una que no sólo destaca por la excelencia y la limpieza de su diseño, sino que también se posiciona como una de las mejores opciones para quienes quieren dar el salto y probar Linux por primera vez.
Y es que elementary OS es lo suficientemente sencilla de utilizar como para que cualquier usuario de Windows se encuentre el mínimo número de problemas a la hora de dar el salto, mientras que los de Apple se beneficiarán de la ventaja añadida de tener una interfaz familiar y un diseño que nada le tiene que envidiar a OS X.
En Genbeta | Tras veinte meses de desarrollo, elementary OS Freya ya está entre nosotros
Ver 30 comentarios
30 comentarios
Usuario desactivado
La verdad no le veo ninguna ventaja a esta distribución. Qué es bonita? Si, pero cualquier distro se puede tunear a gusto y tenerla chula. Lo demás? Si no tiene nada. Midori es una mierda, las aplicaciones que trae por defecto las terminas reemplazando todas porque no rinden; Libre Office lo mismo, es totalmente necesaria su instalación, el gestor de archivos de gestor no tiene nada, solo está para poder navegar entre tus cosas y listo, no le pidas más, y ni hablemos de lo absolutamente esencial es la instalación de elementary tweaks...
Además de todos los bugs que por ej. en Ubuntu, la distro madre, no están.
No sé, pero para mi, está muy sobrevalorada elementary.
atoi
Debe ser porque es Gnome (v3.14), aunque utiliza un fork de GnomeShell: Pantheon.
nebys
sinceramente amo esta distribucion desde su primer día.
Jackalpret
a mi me parece una distro genial, lo unico q le reclamo es que sigan dandole caña a midori que es una mierda. Deberian poner firefox y ya. Y quizas centrar mas el tiempo de midori en el reproductor de musica o video.
Ademas para mi gusto deberian haber optado o tratar de cambiar al sistema de notificaciones de gnome 3.16
kenroga
Después del Post de presentación de la nueva versión me decidí eliminar Windows y probarlo. Cómo bien has dicho tiene algunos bugs que no son muy importantes pero si molesto. Luego he tenido problema al instalar Steam y alguna que otra aplicación.
Por todo lo demás, es un buen OS y de fácil manejo.
slevin23
Cuando lo mas destacable que te pueden decir de una distribucion es que es bonita mal asunto
pablux
Elementary OS es simplemente hermosa y eso es de agradecer en un mundillo acostumbrado a prestarle poca atención a lo visual, aunque hoy día la cosa va cambiando con Gnome. Sin embargo, estoy de acuerdo con que parece una más RC que una versión estable. Ayer, por ejemplo, arrastrando archivos de una ventana a otra se deformó el puntero del mouse y no hubo forma de arreglarlo más que saliendo de la sesión, y leí que a varios les pasó lo mismo.
Por otro lado, es ideal para los minimalistas, pero es demasiado minimalista para mi gusto. Si bien ya han incluido un buscador (tremendo fallo en Luna), Files (el manejador de archivos) aún es muy básico comparado con Nautilus y ni compararlo con Dolphin. Traté de hacer que abriera una consola en la carpeta donde estaba pero no hubo forma, la consola sigue abriéndose en la última ubicación. Tampoco admite plantillas como Gnome (los archivos que creas en la carpeta Plantillas/Templates para que te aparezcan en el menú Nuevo Archivo).
De Midori ni hablo. Inmediatamente instalo otros navegadores más completos y creo que todo el mundo hace lo mismo. Además se echa de menos un chat (como Pidgin o Empathy) instalado de serie e integrado al diseño, pero nada del otro mundo, se instala y ya. También es recomendable instalar Synaptic.
En fin, nadie puede desconocer el enorme trabajo detrás de esta distro, especialmente en crear un diseño hermoso, pero se nota que les hace falta manos e inversión, porque Pantheon aún está muy verde. Y por parte nuestra, de ser posible, donar algo de dinero para ayudar a que el proyecto continúe.
Usuario desactivado
Es indudablemente bonito y trabajado. Pero de todas formas, bajo mi punto de vista, tanto Gnome 3.16 especialmente, como KDE, XFCE, Cinnamon con un pack de iconos bonito y un tema bien elegido para el gestor de ventanas son una maravilla, y accesible basicamente desde cualquier distribucion.
Para mi por ejemplo, que soy usuario de XFCE hace bastante tiempo por que me permite manejar todo el gestor de ventanas con atajos de teclado, todo lo que pido en cuanto a belleza y pijadas lo tiene Gnome 3.16.
chava17
Vaya si es bonita esta distro, me parece de las distros más bonitas para los que nos iniciamos en Linux :D
Entrambosmares
Distro bonitas y usables: xubuntu, antergos y hasta kaos si me apuras. Y esta última con una comunidad que te resuelve los problemas ipso facto. Para romper el hielo, zorin.
Se agradecen artículos así. Saludos
zaqueo
Trabajo en desarrollo de aplicaciones y para mi el tiempo es muy valioso. Utilizo Xubuntu desde hace tiempo pero esta actualización de Elementary me está tentando de mala manera. ¿Creéis que vale la pena echar una mañana y pasarme a Elementary?
mentapoleo
Personalmente lo llevo usando un año en máquina virtual y si, se han ido corrigiendo cosas. Pero midori sigue sobrando y mucho, sigues teniendo que instalar un par de paquetes para que te deje configurar las ventanas y tener así botón de minimizar,... etc. Aún tiene margen de mejora, me quedo con mi Solidk de momento.
nahqac
¿Cómo actualizó a esa versión?
Tengo Elementary OS, pero la versión anterior.
lalooz
Solo les falta mejorar esos iconos que están medio feos.
wijiji
Tengo un Phenom II x3 nucleos con placa de video ATI Radeon HD3300. Cualquier windows anda perfecto pero esta distro o cualquier otra de linux me funciona lento a nivel interfaz, la animaciones no son fluidas para nada. Que puede ser? Ya instale drivers privativos y sigue igual...
josé maríaayús
Alguien la ha instalado en virtualbox? No me reconoce la pantalla de 1600x900 de lo dell de 17,3 y no hay manera de verla en grande cuando, por ejemplo, debían no presenta ningún problema
dark.neptune.0000
Todos estamos de acuerdo que elementary es una distro muy bonita y sencilla de utilizar para usuarios nuevos, pero mi experiencia no fue buena, dejando la apariencia de lado: midori es malo, hay bugs molestos es algo inestable y no tiene nada nuevo o que aporte valor, sinceramente creo que linux mint es mucho mejor...
inconforme
Pues yo he actualizado y no funciona el programa de copias de seguridad "back in time",¿a alguien más le pasa? y bueno, el driver del escáner (brother dcp7030) que antes funcionaba bien ahora no. supongo que será cosa del kernel.
ciromarq
Trabajo con Windows,doy soporte a empresas en este sistema. Novato en linux. Instalé en días pasados una versión Canaima 4.1, basada en debian, fue bastante estable pero dispendiosa para agregar aplicaciones y plugs in no incluídos. Decidí cambiarla por Elementary OS Freyax64, la utilidad de particionar el disco muy superior a Canaima 4.1. la instalanción muy lenta y sin opciones. Apariencia está bien cuidada pero muy a lo Mac para mi gusto. Instalar Firefox, gestor de descargas y otras apĺicaciones fue pan comido a diferencia de Canaima 4.1 que es insufrible (soy novato) PERO: el pero, es que he tenido frecuentes bloqueos en el sistema, demasiados para mi gusto. Descargué e instale todas las actualizaciones y siguen los bloqueos, cuando ejecuto dos o tres aplicaciones diferentes. Mi equipo: Motherboard Intel DG41TY, procesador E8400 Core2 Duo a 3.0 ghz, 4 Gb.Ram DDR2-800 Kingstone con disipador, un equipo modesto pero muy estable y razonablemente rápido, muy bueno en windows 8.Pro,que desmejoraron con la actulización a 8.1.
LoiX
Tengo elementary OS en una VM, aunque no lo uso mucho, así a simple vista no veo grandes cambios (de hecho si me dijeran que es la versión que yo tengo, pues me lo creería).
Me sigo quedando con ubuntu + gnome :)