Tal vez alguno de vosotros recuerde BeOS, un sistema operativo de los 90 diseñado expresamente para proporcionar un alto rendimiento con aplicaciones multimedia. BeOS, aunque incorporaba elementos propios de UNIX, no estaba basado en él.
Haiku, inicialmente OpenBeOS, es el proyecto que pretende resucitar a aquel singular sistema operativo. Hoy he tenido noticia de que Haiku ha lanzado la versión R1 Alfa 3. En enero probé la Alfa 1, que era muy inestable y servía para poco más que una concesión a la nostalgia. Ahora estoy descargando la nueva versión para probarla y como aún no lo he hecho, voy a hablaros un poco de BeOS.
BeOS era un sistema mono usuario, disponía de un micro kernel propio enfocado para el trabajo con 3D, vídeo, gráficos y audio. Tenía su propio sistema de archivos (BFS), optimizado para 64 bits. Era POSIX compatible, utilizaba Bash como interfaz de línea de comandos y tenía un interfaz gráfico original, vanguardista para su época.
Cuando la empresa qua fabricaba BeOS, Be Incorporated, desapareció, el sistema se mantuvo a duras penas gracias a una comunidad entusiasta de incondicionales. Seguí el proyecto durante un tiempo y viendo que no prosparaba, no le presté más atención.
BeOS fue víctima de la política monopolística de Microsoft y sus acuerdos cerrados con fabricantes que impedían la instalación de cualquier sistema operativo en una máquina con sus productos. Cuando descubrí BeOS estaba en la versión 4.5, creo recordar, y gracias a una “demo” reducida que encontré en una revista pude probarlo y me encantó.
BeOS tenía un render de fuentes animadas en tiempo real realmente rápido y gran facilidad para detectar dispositivos, entre otros, los siempre difíciles RDSI. Intenté comprar el producto, pero la empresa que lo distribuía en España había decidido no traerlo más.
Os dejo el enlace a la página del proyecto Haiku por si tenéis curiosidad. Si conociste BeOS, cuéntanos tu experiencia en los comentarios, los nuevos delfines de TI te lo agradecerán. Por mi parte, si veo que la nueva versión funciona de forma coherente y es de vuestro interés, puedo hacer un análisis más detallado.
Más información | Proyecto Haiku
Ver 24 comentarios
24 comentarios
Entrambosmares
Aunque tuve la que edición en CD que vino con aquella revista, yo he sido usuario de BeOS en sus versiones ya no oficiales, tanto de las Max, de las Devs y de las Dan0 (alegal, pues tenía parte del código privativo del kernel que había comprado Palm y que correspondía a una supuesta 6.0). De hecho, las distros de BeOS en esa época dejaban personalizarla hasta tal punto que podías crear la tuya a tu medida y distribuirla, y por las redes del edonkey estuvo circulando una mía durante años.
Luego con Zeta me desligué, pues era un proyecto de pago al que se le veía poco futuro y es cuando di el paso a mac con el Mini G4.
Era genial, la usaba para moderar un gran foro de videojuegos y, además de rapidísimo, burlaba todos los intentos de acceso al equipo de forma remota que se sufría en la época...
El otro día me prestaron un antiguo libretto con 8 años a sus espaldas y, tras intentar arrancar alguna distro ligera de linux sin éxito, probé una alfa de Zeta que tenía tostada por ahí y arrancó a la primera. Estoy deseando que esta Haiku revitalice mi Asus EEE 701 de 4 gd de SSD....
Yo entiendo que como sistema tenía sus carencias, sobre todo en materia de seguridad a través de la interfaz. Pero era tan rápido, tan estable, tan bonito... podías reproducir treinta vídeos a la vez, todos los tracks de música de un cd a la vez, y todo en máquinas tan antiguas.... que la comunidad es escasa pero incondicional. La comunidad española se reunía bajo el dominio BeosAires y yo aún mantengo amigos de aquella época.
Bueno, pues se preguntaban por experiencias y éstas son las mías. BeOS jugó mal sus cartas, Apple no la compró, Microsoft la boicoteó y Palm la remató impidiendo su resurrección por parte de la comunidad. Aquello fue un crimen.
Saludos,
krollian
Jean-Louis Gassée fue el ex-empleado de Apple que fundó Be Inc. Sacaron su propio ordenador BeBox, e incluso la propia Apple estuvo valorando BeOS como sustituto del venerable Mac OS 9. Finalmente se adoptó Next, pero esa es otra historia.
http://en.wikipedia.org/wiki/Jean-Louis_Gassée
mcmlxxix
A mí sí me interesaría un artículo hablando de Haiku-BeOS si es posible. Muchas gracias.
pastoreo
BeOS fue un sistema multimedia muy eficiente para su época, se puede ver en el siguiente vídeo, corriendo sobre un PII dual de 300 Mhz, con 512mb en RAM
http://www.youtube.com/watch?v=Qv6twfh2SgI
arkerz
Sería muy interesante ver un artículo sobre sistemas operativos alternativos a los ya comunes windows, mac os y linux, donde se detallen características, puntos fuertes, etc.
ganstalata
Según lo que he leido en los comentarios este BeOS fue algo muy agradable con lo que muchos pudieron gozar, por esas epocas yo aun era niño y no tenia mucho interes en ese tipo de cosas.
Me he interesado mucho en HAIKU tras leer este artículo, un análisis mas detallado seria muy util y mas si se lo enfoca en la parte de procesamiento de 3D y la compatibilidad que tendria.
logoff
acabas de levantar la alfombra de BeOS, ¡qué recuerdos! queremos artículo histórico-nostálgico sobre BeOS. ¡queremos más información! XDDDD
Hamilton
(yo también quiero un artículo de BeOS, especialmente comparándo técnicamente haiku con el original)
Creo que ha sido el sistema operativo al que más cariño le he tenido, iba muuucho mejor que los demás en mis viejos ordenadores, se tragaba cualquier cosa de la época y era bastante bonito y agradable de usar. Me desharía en alagos la verdad. Grandísima pena que muriera así
88312
Yo lo conocí allá por el 2001. Creo que era la versión 5.0. Era una imagen de 50 megas, que se instalaba al estilo wubi, aunque usaba un disco de arranque, y que se convertía en un espacio limitado a 500 megas. Creo que aún conservo algún cd con el instalable y mirrors que me hice de las aplicaciones de BeBits. En su día me pareció prometedor, pero como no siguió adelante, ahí se quedó.
El otro día lo quise probar para una antigua máquina con poca ram. Conseguí descargarlo de vete a saber donde y lo probé en una máquina virtual. Este Beos se comía literalmente el procesador. Creo recordar que Windows 98 también lo hacía: que no descansaba en los tiempos de inactividad. No me dió la misma impresión que hace 10 años. O quizá sí, pero desde entonces linux (que es lo que uso) ha evolucionado muchísimo.
Una lástima, pero yo ya no vuelvo atrás, aunque toda mejora aportada al software libre será bienvenida.
pablo.tobiollamas
Para los que quieran algo más de info de Haiku y sin ánimo de spamear hay un blog llamado http://haikurocks.wordpress.com donde podeis encontrar cosas interesantes y en castellano, es de los únicos sitios que hay en nuestra lengua.
klazerver
Muchos comentarios positivos sobre BeOS. Todavia hay cosas que BeOS tenia que no se han implemenado en sistemas operativos modernos. Tengo el libro La Biblia de BeOS de Scott Hacker, tiene muchas entrevisas interesantes con los ingenieros de Be Inc. Estoy pensando en escanearlas y traducirlas para compartirlas.
J.Navarro
Hace tiempo escribí sobre algunas alternativas que podíamos encontrar actualmente.
http://www.facilware.com/es/actualidad-de-los-sistemas-operativos-hagamos-un-pequeno-repaso.html
pablo.tobiollamas
Maxmalkav, Entrambosmares y Klazerver sinó me equivoco lectores ( o ex lectores ) de tod-os donde tuve el gusto de postear durante bastante tiempo. Se les saluda a ustedes.