
Del mercadillo a Internet: siete plataformas donde vender tus cosas de segunda mano
Vender cosas de segunda mano no es ni mucho menos una moda reciente. Es algo que se ha hecho siempre, sólo que ahora, gracias a Internet, las redes sociales y ciertas apps de móvil, es mucho más fácil y tienes bastantes más clientes potenciales, más allá de las personas que pudieran ver tu cartel colgado en una farola del barrio.
El comercio de objetos de segunda mano tiene múltiples ventajas: si eres vendedor, te deshaces de cosas que ya no necesitas y que sólo hacen que ocupar espacio en casa; si eres comprador, puedes conseguir aquello que buscabas a un precio más competitivo; y en general, se fomenta el reciclaje y el darle una nueva vida a los objetos por delante del consumismo.
Si acabas de hacer limpieza en casa y tienes un puñado de cosas que ya no necesitas, mira todas las formas que tienes de venderlas en Internet. Una forma rápida y fácil de sacarte unos euros extra.
Wallapop
Además de servir como directorio de anuncios, Wallapop tiene una app de chat integrada para poder preguntar algo al vendedor sobre el objeto en cuestión, o hacerle una contraoferta. Huelga decir que en Wallapop puedes encontrar de todos, desde cosas más o menos "normales" hasta anuncios tan raros como éstos.
La gran novedad de Wallapop en su día, que luego ha sido adaptada por otras aplicaciones similares, es la posibilidad de ver los anuncios más próximos a tu ubicación gracias a la función de geolocalización. Esto facilita los intercambios en persona, lo que da un poco más de confianza al poder ver a tu interlocutor en persona (ya seas el comprador o el vendedor) y además te ahorras los gastos de envío.
Vibbo
A diferencia de Wallapop, en la web de Vibbo sí que puedes buscar objetos, consultar anuncios, consultar con el vendedor e incluso poner tu anuncio; en definitiva, usar todas las funciones de la plataforma. La publicación de anuncios es gratuita entre particulares, pero se cobra una tarifa a los profesionales (por ejemplo, inmobiliarias que anuncian sus pisos).
eBay
En eBay puedes encontrar de todo, pero con el paso del tiempo y la llegada de competidores, parece haberse especializado en objetos retro, elementos de coleccionismo y de manualidades, y pequeños artículos de electrónica. Además de en su web, ahora también puedes usar eBay desde su aplicación para iPhone y Android, tanto para revisar anuncios como para poner los tuyos.
Amazon
Las ventajas son evidentes: tienes tus artículos en un enorme escaparate (ya que el anuncio aparece en las cinco plataformas europeas de Amazon), cuentas con la seguridad y protección contra el fraude de la compañía y Amazon no te cobra por publicar productos. Lo que sí cobra es una comisión por cada venta, que comprende un fijo de 0,99€ por producto más un variable que depende del producto que hayas vendido. Además hay un límite de 40 artículos al mes.
Otras limitaciones son no poder activar el botón 1-clic para tus productos, no poder vender en ciertas categorías, y sólo poder vender cosas qua ya existan en Amazon (y por tanto tengan su ficha creada). Para crear nuevas fichas de producto, es necesario darse de alta como vendedor profesional, que no tiene ninguna de estas limitaciones pero cuesta 39 euros al mes.
Chicfy
Puedes usar Chicfy desde su página web o su app de iPhone, creando tu "armario" (que es como denominan a la colección de cada usuaria) con todas las prendas que quieras vender. Un sistema de comentarios permite que las potenciales compradoras puedan consultar dudas a la vendedora.
Chicfy se queda un 20% del precio de la prenda en concepto de gestiones, y los gastos de envío corren por cuenta de la compradora. La vendedora se embolsa un 80% de ganancias, y la plataforma realiza ingresos mediante transferencia bancaria de todas las ganancias acumuladas durante el mes anterior.
TodoColección
Tanto desde su página web como desde sus apps para iPhone y Android podrás acceder a su catálogo de objetos, buscar lo que te interesa y contactar con los vendedores para hacer una contraoferta o directamente comprar. La plataforma realiza también subastas y ofrece un servicio llamado Orientaprecios, que te ayuda a saber el valor de las cosas antiguas que tienes en casa usando los precios de las compraventas realizadas en TodoColección desde el año 2000.
Ya hacía tiempo que Facebook funcionaba como plataforma de compraventa, así que, consciente de ello, hace unos meses la red social decidió crear un nuevo tipo de grupo dedicado específicamente a este menester: los grupos de venta. Su funcionamiento es similar al de los grupos de Facebook estándar, pero con funciones especiales para facilitar el contacto entre compradores y vendedores y agilizar las transacciones.
Una vez entras en la sección de grupos de venta desde la barra lateral de la página, Facebook te sugiere grupos a los que puedes unirte según tu ubicación y tus intereses. Poner algo a la venta es tan fácil como crear una publicación con información y fotos del objeto en cuestión. Hay que tener en cuenta, eso sí, que todo lo relacionado con el pago y envío del paquete es responsabilidad del usuario (Facebook se desentiende por completo de ello).
En Genbeta | Las 12 mejores tiendas online para comprar y vender libros de segunda mano