En un mundo tan inquieto y cambiante como el de la informática, nada dura demasiado. En este artículo vamos a repasar la historia de dos tecnologías: Flash y Silverlight. Ambas y durante un tiempo, sobre todo en el primer caso, han sido imprescindibles, para pasar a un segundo plano con celeridad, estando condenadas a la extinción y su paso a la eternidad en el sentido que la define Arturo Uslar Pietri: La eternidad es esta permanencia de ayeres sin mañana en la memoria.
Dos tecnologías que han visto cercenada su historia de éxito por el empuje de los estándares abiertos, los problemas de seguridad, y la oposición de algunos grandes de Internet, que no han querido tener tanto gallo en el mismo gallinero.
Flash, de la animación al reino del vídeo
A finales de los 80 la incipiente industria del software vio una gran oportunidad en el mundo de la animación. Así aparecieron programas como Animator, de Autodesk, que funcionaba de forma tan decente como laboriosa sobre MS-DOS.
Vídeo | YouTube
Flash nació de la mano de Jonathan Gay, un programador al que de niño le apasionaban los LEGO, y cuando dejó de ser niño la creación de gráficos y el Pen computing. Gay comenzó desarrollando juegos, y pronto orientó sus esfuerzos a la creación de un editor gráfico.
Con esta idea fundó, junto a Charly Jackson, la compañía FutureWave Software a principios de 1993. El primer producto de la compañía, SmartSketch, tuvo una vida efímera porque el sistema operativo donde funcionaba, PenPoint OS dejó de existir.
Esto no desanimó a Gay, dando un giro a su idea para que funcionara sobre Macintosh y Windows, sistemas donde el software de creación de gráficos vectoriales ya se había establecido con programas de la talla de Illustrator, Freehand y CorelDraw.
La competencia era muy fuerte, pero no contemplaba la animación. Con este propósito en el horizonte, en 1995 Gay comenzó a trabajar en SmartSketch con la vista puesta en la animación y en la web. Así nació FutureSplash Animator en 1996.
Vídeo | YouTube
FutureSplash Animator tuvo buena aceptación y el espaldarazo de Disney Online y MSN. El otrora rey de los dibujos animados trabajaba entonces con un framework denominado Shockwave de la empresa Macromedia.
Pronto los dos proyectos se entendieron bien para trabajar juntos, hasta que finalmente Macromedia compró FutureWave Software a finales de 1996. FutureSplash Animator cambió su denominación comercial por Macromedia Flash.
En los años siguientes y hasta la finalización de la década, Flash se empleaó en la web para mostrar animaciones, con un éxito creciente. Macromedia Flash 5 debutó en el año 2000 con la incorporación del lenguaje Action Script, que aumentó las posibilidades de la plataforma Flash para crear interfaces y animaciones.
La capacidad de Flash para reproducir audio y vídeo potenciaron aún más su uso. En 2005 Adobe Systems Incorporated compró Macromedia e incluyó la plataforma Flash en su producto Adobe Creative Suite.
Vídeo | YouTube
Flash se había convertido en una potente herramienta para crear aplicaciones interactivas con un fuerte componente gráfico, así como en un estándar de facto en la creación de contenidos para la web.
El mismo año en que Adobe compró Macromedia, nació otro proyecto denominado YouTube, y con él se fraguó la explosión del vídeo en Internet, que utilizaba Flash como contenedor universal. La vieja herramienta de animación tomó otro camino y obtuvo aún más éxito.
La era móvil y el principio del fin
Steve Jobs - 2010
En 2007 se estrenó la película protagonizada por Javier Bardem, No Country for Old Men, que a nuestros efectos fue premonitoria de lo que sería el futuro de Flash. Ese mismo año Apple lanzó el iPhone y con ello quedó patente que el mundo de la movilidad no era país para el viejo Flash.
Flash tuvo la oportunidad de estar presente en el lanzamiento del mítico smartphone de Apple, pero su bajo rendimiento le apeó de un tren al que ya no se pudo subir. El rechazo de Apple, explicado en un documento firmado por Steve Jobs que pasará a la historia, Thoughts on Flash, sintetiza la verdad de una situación que era insostenible:
- Adobe tenía una llave que otros actores de la web, como la propia Apple, Google, Microsoft, Mozilla, etc., no querían que tuviera.
- Tecnologías de vídeo más modernas se estaban abriendo paso, como H.264.
- Los constantes problemas de seguridad habían cuestionado el producto de Adobe.
- La necesidad de descodificar por hardware los vídeos Flash consumía mucha batería.
- Los estándares abiertos, como HTML5, pujaban fuerte por conquistar la web.

Imagen | Yukata Tsutano
La decisión de YouTube de prescindir de Flash en su formato optimizado para móviles hizo el resto, dejando de ser imprescindible. En el tag "Flash" de Genbeta tenéis una crónica de cómo la plataforma de Adobe ha ido perdiendo gas en juegos, Soundcloud, rendimiento frente HTML5, los últimos apoyos como el de RIM, etc., hasta que la misma Adobe ha tirado la toalla en el desarrollo de Flash para móviles.
Aunque Flash aún conserva una buena presencia en la web, su ocaso como contenedor de vídeo parece imparable, y en el terreno de la animación web ha de enfrentarse a estándares abiertos como HTML5 y SVG; ahora ya es cuestión de tiempo.
Microsoft SilverLight
SilverLight ha sido el intento de Microsoft para tener su propio Flash. SilverLight nació en 2007 como un plugin para su navegador, capaz de gestionar contenido multimedia en la web. Habiendo debutado en el mismo año en el que el software al que pretendía emular iniciaba su ocaso, su vida no podía ser muy larga.
Vídeo | YouTube
Así ha sido, aunque entonces no se sabía y hubo quien se convenció de su potencial para llevarlo a otras plataformas. Es el caso de Miguel de Icaza y el proyecto de código abierto Moonlight para sistemas tipo *NIX, que no ha tenido continuidad.
Como en muchos aspectos de la web y el mundo móvil, Microsoft llegó tarde a la fiesta con el peligro latente de marcar territorio e imponer sus propias reglas, alejándose de los estándares. En un intento de penetrar en el mercado y no parecer el chico malo de la película, el Dynamic Language Runtime incluido en SilverLight está disponible en el sitio web CodePlex bajo la licencia denominada Microsoft Permissive License.
De poco le ha servido a la compañía de Redmond, que ha ido comprobando la escasa popularidad de su plataforma, a pesar de su posición dominante en el mercado de sistemas operativos para PC.
Mientras, algunos de sus bastiones, como Netflix, se han pasado a HTML5. Al igual que en el caso de Flash, y al margen de las virtudes y defectos del software, lo que se ha impuesto es la huida de las tecnologías propietarias en favor de los estándares abiertos. Microsoft ya le ha puesto fecha al cierre: mayo de 2021.
Vídeo | YouTube
Más información | The History of Flash (Jonathan Gay)
Ver 41 comentarios
41 comentarios
Nacho
El artículo tiene muchos fallos.
Cuando habla de tecnologías de vídeo como H.264, Flash podía reproducirlo sin problemas. Y los problemas de seguridad fueron solucionados hace tiempo gracias a Google y su Sandbox.
Hay aspectos en que la tecnología de Flash es excelente. Su base visual basada en gráficos vectoriales lo hace idónea para reproducir tu programa en cualquier dispositivo sin importar el tamaño de la pantalla y la resolución del mismo. Con un mismo diseño podías ver tu programa en una pantalla de 3'5" a 320x240 como de una pantalla de 21" de 1920x1080. Un ejemplo es el videojuego Gymkamates: http://gymkamates.blogspot.com.es/p/gymkamates.html.
La simplicidad y eficacia de ActionScript 3 + Flash permite realizar videojuegos con muchísimas animaciones y posibilidades. Hacerlo con Javascript + Canvas + SVG sigue siendo un auténtico infierno.
Hacer mención a Steve Jobs, cuando él sólo quería quitarse a un competidor de en medio usando la excusa de estándares abiertos (cuando Flash lo es), es sinónimo de dejarse llevar por el poder idílico de su personaje.
georgeonil
No se qué tanto se ha dejado de usar, muchas páginas aún siguen usándolo, y en android lo acabo de instalar.
Los usuarios del iphone lo han dejado de usar porque papá apple los obligó, no porque fuera una decisión de ellos.
aioros
Es irónico las veces que un conector de flash está en el artículo (5 videos).
kapunto
Llevan años diciendo que flash va a morir pero estamos en el 2014 y todavia no ha muero. Solo hay que desactivar el permiso para ejecutar flash para darse cuenta de lo necesario que sigue siendo. Obviamente que algun dia morirá el problema es cuando.
Todos teniamos claro que windows xp no iba a ser eterno y Microsoft esta sufriendo para que muera de verdad.
Mon
Está claro que Flash ya no es lo que era pero aún sigo necesitándolo si quiero acceder a muchos contenidos por lo que eso de "caer en el olvido" me parece un disparate.
spacelord
Por suerte ya no estamos en la época en que estaban de moda las webs llenas de cosas volando, botones horteras y dibujos vectoriales amateur. Pero además, creo que incluso bastante antes de que Apple cavara la tumba de Flash, la tendencia en el ámbito del diseño web ya iba en dirección a las páginas ligeras, bien diseñadas y con una buena usabilidad, vamos, que la gente estaba harta de perder el tiempo con intros inútiles y con menús de navegación forzadamente interactivos o que directamente parecían puzzles.
A nivel de desarrollo web profesional, lo que hoy te puedes encontrar en Flash son sobretodo páginas que hace años que no se renuevan; y cuando lo hagan, ya no serán en Flash.
marjuanmanuel
no estoy de acuerdo con este artículo, decir que flash es viejo es decir que hay alternativas y francamente no las hay.
rocketboom
Si adobe liberara el código y lo donaran a la fsf, seguro puede dar guerra con html5
siofh
Flash muere por la avaricia de Adobe.
Lo que me ha extrañado desde siempre y me he quedado esperando es, que salga una tecnología multiplataforma vectorial con programación en javascript y de código abierto. ¿Tan difícil es, que desde el 96 nadie ha sabido crearla?. Esto es como descubrir el motor de agua y no poder usarlo porque la patente es de una petrolera.
coldkde
Siempre hay algo en lo que no estoy de acuerdo en estos comentarios y fue quién le dio el primer golpe a Flash.
Cierto es que los smartphones y las tabletas fueron un golpe duro, pero para mi el primero que golpeó a Flash no fueron los dispositivos táctiles, sino jQuery. La gente que lleve poco tiempo usando un ordenador no lo sabrá, pero antes Flash estaba en todas partes, los presentaciones de diapositivas/slideshows tan comunes hoy en día estaban hechos también en Flash, así como cualquier elemento animado. Todo esto ha ido siendo sustituido por jQuery y CSS3, que ya está muy extendidos, cosa que no puedo decir de HTML5, sobre todo su soporte multimedia, que a día de hoy sigue jugando un rol más que marginal.
Sin embargo, es evidente que Flash ha caído mucho en los últimos años, quedando reducido solo a dar soporte multimedia, ya que cualquier animación hoy en día es proporcionada por CSS3 y jQuery.
Lo peor es que aun veo a muchos freelance por mi zona que hacer las webs enteras en Flash y no se han enterado de que eso para móviles no sirve y es más, posiblemente Google penalice las webs hechas enteras con esa tecnología dentro de poco si no lo está haciendo ya.
Para mi desgracia a Flash le queda más cuerda de la que me esperaba y el motivo es económico, por la publicidad. En Flash es muy fácil meter publicidad en los vídeos, sin embargo HTML5 no da esa facilidad.
krollian
Lo que yo me pregunto es dónde están las autoridades para evitar el monopolio de Illustrator.
http://blogs.adobe.com/jnack/2007/05/freehand_no_longer_updated_moving_to_illus.html
Fueron a por Macromedia por Flash y lo demás les importaba poco.
http://www.freehandforum.org
sergio.mendez
Buen articulo, mucha información y de lectura amena, dejando de lado la proliferación de flash en este mundo, no conocía la historia y me ha parecido muy interesante. En lo personal sigo viendo flash como algo necesario ya que muchos sitios en la red lo usan, pero si existe una tecnología mejor porq quedarnos en el pasado?...
marianogomezbidondo
Muy bien armada la historia completa de Flash, especialmente los orígenes. Pero en el medio dejaron de lado algo muy importante. Adobe AIR, el runtime que se desprendió de flash player para que funcione en el escritorio como aplicación. Adobe AIR tuvo muy poco éxito pero muto para ejecutar aplicaciones echas en Flash en mobile, tanto para Android como para iOS.
Otro deribado de Flash fue Flex, que Adobe lo dono a la comunidad Apache y ahora es un proyecto que se sigue manteniendo vivo. No se si tendrá mucho éxito, pero no paso al olvido.
banchi
La web sin flash es como la era de los equipos inalambricos. Echen un vistazo a la parte de atras de sus escritorios o equipos de sonido.
jazei
pero si youtube usa flash para reproducir los videos porque dicen que es la alternativa a flash? si no hay flash instalado no se ven los videos de youtube...