Desde hace bastante tiempo, el mundo de los códecs de audio se ha quedado bastante quieto. MP3 (MPEG-1/2 Audio Layer III si nos ponemos pejigosos) domina el mundo del sonido para los usuarios, con FLAC o Theora/Vorbis en un muy segundo plano. La desventaja es que MP3 es un códec cerrado, y por eso desde Mozilla, Google y Skype han decidido crear una alternatia: Opus.
Opus es un códec de compresión con pérdida: al igual que MP3 o AAC, no codifica ondas “inservibles” que el oído humano no es capaz de captar. Dentro de esta categoría, Opus sería el mejor algoritmo según sus especificaciones: un códec de alta calidad y aun así con una latencia (el tiempo que tarda en codificar/descodificar) baja, menor que la de los códecs alternativos.
Opus está principalmente pensado para comunicaciones en tiempo real por Internet. Por eso se han centrado en la baja latencia, pero también en otros aspectos como la recuperación de datos perdidos o el bitrate variable. El bitrate es la cantidad de bits que se usan para codificar un segundo de audio, y afecta directamente a la calidad del sonido.

A la hora de transmitir audio a través de Internet, es importante que se pueda variar el bitrate para adaptarlo a la velocidad de conexión. Si el bitrate mínimo es mayor que la velocidad de conexión disponible, habrá cortes y retrasos en el audio. Si por otra parte el bitrate máximo no es muy grande, no se podrá aprovechar toda la velocidad de la conexión y el audio tendrá una calidad menor.
Opus se ha diseñado para aceptar bitrates desde 6 kbps hasta 512 kbps, con incrementos de 0.4 kbps. Traducido al castellano, quiere decir que puede variar desde una calidad muy baja para conexiones lentas hasta audio estéreo de alta calidad para conexiones más rápidas, y con la capacidad de adaptarse a cualquier velocidad intermedia; haciéndolo perfecto para llamadas o streaming.
Sin embargo, Opus no pretende ser sólo un códec de transmisión, sino también de almacenamiento de audio. Es decir, que puede (y de hecho, pretende) sustituir a MP3 como el códec más usado. Teniendo en cuenta las especificaciones y, sobre todo, el hecho de que es libre y gratuito, no sería extraño que lo consiguiese. De momento sólo Firefox y Foobar2000 lo soportan, pero dentro de poco más organizaciones (Google entre otros) lo incluirán por defecto en sus productos.
Vía | Skype Big Blog
Más información | Opus
Ver 37 comentarios
37 comentarios
116109
creado por google? NO, fue creado por Xiph.Org y Skype, y con mucho esfuerzo podemos meter a Mozilla, que fue mas colaborador que creador. hasta pusieron de tag google, cuando ni siquiera lo soporta en su navegador. y obviaron totalmente a Xiph.org que fue la que mas aporto.
asturtorque
Antes de leer el artículo diré que el nombre me da mal rollo XD. Ahora leeré
Bien después de leerlo todo, opino que sería genial que soportasen este códec cualquier reproductor, pero siempre está la variable de la compatibilidad... el 99,99999999% reproductores de los dispositivos soportan mp3 en formato FAT16/FAT32
El problema está en aparatos que soporten exFAT con estos códecs, ya que pocos he visto incluso que soporten Vorbis (tuve un reproductor que lo soportaba, el Sandisk Sansa Clip y estuve muy contento con él, pero se inundó de agua XD) no me imagino el ritmo de adopción como estándar de facto...
Referido al tema de exFAT, sigo sin atreverme a poner el Pendrive a este sistema de archivos, pese a ser el idóneo porque sigo viendo windows XP con SP2, y no pocos, y tampoco puedo tomar la alternativa de particionarlo poque no lo reconoce... NTFS no es nada ideal para extraibles y muchas utilidades multiboot no lo soportan, y FAT32 sigue con la limitación de los 4 GB, aparte de corromperse con relativa facilidad...
Bueno despues de contaros mi vida... eso! XD
alvarosm
¿A qué viene tanto mal rollo con el nombre? El códec se llama Opus ("Obra", si mi latín no está oxidado). Si se llamase Opus Dei sí que podríamos echarnos las manos a la cabeza.
Respecto al tema... mi tele soporta mp3, mi reproductor portátil también, mi coche también... ¿creen que voy a cambiar todo mi hardware y recodificar toda mi discoteca para poder soportar un nuevo formato?
Mucho me temo que, por lo menos para la codificación de música, esto no tiene ningún futuro.
atoi
No estoy de acuerdo con ninguno de los comentarios antes de este. El codec está en centrado en comunicaciones en tiempo real, por lo que todo eso que dicen sobre el soporte de las aplicaciones, las conversiones, los usuarios, etc, no viene a cuento. Si una empresa quiere desarrollar/modificar un sistema de vídeo-conferencia usando Opus, no tiene que preocuparse del usuario, ya que normalmente implementará tanto el cliente como el servidor. Esto es, el usuario no se entera de cual es el codec utilizado. Sencillo. Dado Skype es una de las empresas interesadas, con el tiempo es probable que todos los clientes de Skype incluyan Opus.
alt126
Lástima de nombre. Pero la verdad es que si es más rápido y con mas calidad que MP3 puede triunfar, aunque solo sea en ámbito "profesional" (básicamente por la eliminación de royalties). El problema actual es que los reproductores de música ya cuesta que pillen AAC y es casi imposible que reproduzcan Vorbis. No quiero ni imaginarme lo que puede costar que lean Opus. Me refiero a los reproductores portatiles, no al software, una vez presentado y creado un decodificador cualquier programa lo puede usar porque es totalmente libre, ahí si que no hay problema (y sino ya saldrá alguien empaquetandolo en ffdshow y en los packs de codecs y la gente ni sabrá que existe aunque lo reproduzca)
Luke Skywalker
A mi me la suda ya que tengo mi colección en FLAC. Yo paso de formatos con pérdidas. Ahora, para streaming y esas cosas lo veo bien.
sergio_alonso
Pues yo al oir "Opus", pienso en "Live is life", así que no lo del mal rollo será para los que lo asocieis a otras cosas.
crisct
Recuerdo hace bastantes años una PCMania que traia en portada el codec MP3 PRO y aseguraban que era el futuro e iba a ser la hostia. ¿Alguien lo recuerda? pues eso. Si mi biblioteca y mis reproductores son mp3, el codec opus tiene la batalla perdida. Otra cosa será que lo comienze a usar skype o google; y entonces empiece a aparecer por ahí y lo comiences a usar...inconscientemente...
Usuario desactivado
Como decís los de atrás, popularizar el codec está jodido porque MP3 ha acaparado todo el mercado y los fabricantes prefieren no complicarse la vida y soportar un único formato, el omnipresente mp3.
No obstante, puede que OPUS tenga mucho éxito para codificar sonidos y música en juegos, aplicaciones VOip, etc
pedro-xitrus
Con estas compañías detrás creo que podría llegar el día en el que lanzasen una extensión para, por ejemplo, Apache y que se pudiera hacer transmisiones que variaran el bit rate, y sinceramente, es una ventaja respecto MP3, que no dejaba bajar de cierta calidad y en conexiones de 2G (móvil sin cobertura 3G o con limitación del operador) es imposible escuchar algo por poco que sea sin morir en el intento.
zakatolapan
No veo el G729 en el gráfico, y es el más utilizado en telefonía IP profesional.
rogervidalguix
Por fin un Opus abierto no como el Opus Dei que es completamente cerrado de pensamiento religioso - semi offtopic mode off