Twitter va por buen camino. Los resultados trimestrales publicados hace unas horas muestran crecimiento (frente al estancamiento de otras ocasiones) y un importante incremento en los ingresos. Todo parecía indicar que la red social de microblogging iba a llevarse un revés con las nuevas cifras, y ha ocurrido más bien lo contrario. Sin embargo, y como usuaria habitual que soy, hay algo que me preocupa.
Durante la tradicional llamada en la que explican los resultados a accionistas y grandes grupos inversores, el representante de Deustsche Bank preguntó a Dick Costolo si realmente llegaríamos a ver algún algoritmo que nos seleccionaría los contenidos a mostrar en nuestro timeline, en lugar de ser exclusivamente nosotros los que los seleccionamos (vía seguir o a través de listas). La respuesta de Costolo no fue nada definitiva: "Es justo decir que no estamos descartando ningún cambio".
El "odioso" mundo del EdgeRank
No es la primera vez que hablamos por aquí del EdgeRank. Se trata de un algoritmo, inventado por Facebook, que escoge a cuáles de tus amigos les va a llegar lo que tú publicas en tu cuenta. La idea es que cada post llegue sólo a los contactos a los que la red social estime que les puede ser relevante. Por eso cada actualización tiene un alcance: así llama Facebook a la cifra que indica las personas que ven cada post. Ahora ya no se llama así y lo han ido cambiando a lo largo del tiempo, pero su objetivo es el mismo.
Esto ha traído consigo multitud de críticas: los usuarios se quejan (en mi opinión con razón) de no poder elegir lo que ven, mientras que los anunciantes protestan (aquí ya en mi opinión sin tanta razón) asegurando que Facebook les resta alcance orgánico con el fin de hacerles pagar. Donde sí Facebook tiene la culpa es en las formas de implementar este sistema: si tu quieres leer todo, TODO, lo que publican tus contactos, no hay forma de hacerlo salvo que entres de forma individual en cada perfil.
Pero ¿por qué existe este algoritmo? Facebook respondía a la polémica hace unas semanas defendiendo su sistema:
"Otras plataformas online muestran todo el contenido en tiempo real. Pero la aproximación del tiempo real tiene sus limitaciones. La gente sólo tiene un tiempo determinado para consumir historias, y la gente frecuentemente se pierde el contenido más reciente cuando se loguea. Esto significa que no llegan a ver el contenido que es más valioso para ellos."
Lo completaban además con un ejemplo: una persona tiene más de 1.500 actualizaciones de media para ver cuando se conectan a su cuenta de Facebook. La red social, en cambio, sólo les muestra 300 de ellas ordenadas de la forma que estima más conveniente. Aquí es donde entra el algoritmo, decidiendo no sólo lo que se ve sino en qué posición se coloca cada actualización.
Pero yo quiero elegir
Facebook tiene razón en parte: en Internet se crea contenido a una velocidad vertiginosa. En Qmee publicaban hace unos días una versión actualizada de su anual infografía que muestra lo que pasa en Internet cada 60 segundos. Se publican 47.000 nuevos posts cada segundo en Facebook, 278.000 nuevos tweets por minuto, 347 nuevos posts en Wordpress cada minuto, 3.600 fotografías subidas a Instagram... Con el auge de los blogs y las redes sociales, el contenido que se crea puede llegar a ser abrumador.
Por eso tienen sentido los servicios de "curación" (sí, yo también odio esa palabra) de contenidos. Hay páginas que te seleccionan las páginas según las temáticas que tú les especificas y que van aprendiendo de tus gustos y hábitos de navegación (por ejemplo, Prismatic). Hasta el propio Twitter tiene una sección que facilita el descubrimiento de información relevante. Pero todos estos servicios tienen algo en común... Tú eliges que quieres un resumen.
En Facebook, esto no es posible. Ellos van a mostrarte un resumen sí o sí. Pensemos ahora qué pasaría si, por ejemplo, aquí en Genbeta sólo decidiésemos mostrarte las noticias que creamos interesantes para ti, personalizando así el blog para cada internauta y sin dejarte elegir a ti lo que quieres ver... Vayamos todavía más allá: ¿y si ocurriera lo mismo en todo Internet? ¿Si fueran los servicios y las páginas las que deciden qué quieren mostrarte y qué no?
En Xataka escribía a comienzos de mes sobre este tema precisamente y mencionábamos el efecto "filter bubble" (o "burbuja de los filtros"). Para definirlo me hacía eco de la explicación del concepto que hacía Javier de Vega en su blog:
"Imagina un mundo donde sólo te dijeran lo que quieres oír, donde no encontrases disensión ni te enfrentases a otros puntos de vista; donde tan sólo tuvieses acceso a lo que otros creen que quieres saber, y además no lo supieses; donde no conocieses a quien moldea el espectro de realidad al que puedes acceder ni conocieses bajo qué reglas. Bienvenido a tu propio ancho de banda."
Twitter, por favor no lo hagas
Cada vez hay más usuarios en Twitter, cada vez hay más tweets y sí, es cierto que si sigues a un número elevado de gente se hace complicado el mantenerte al día y leer todos los tweets. Pero es tu elección, no la de Twitter. ¿Que quieres seguir a menos gente? Pues lo haces. O puedes organizar a los usuarios en listas. Hasta puedes seguir a gente por compromiso y silenciarla si no te interesa lo que dice. Lo importante es que tú lo decides.
Esto no quiere decir que vayamos a ver este cambio sí o sí. Costolo simplemente deja la puerta abierta a modificaciones en el funcionamiento de su red social, pero ni afirma ni niega nada. Hoy por hoy parece improbable que Twitter se animara a realizar un cambio tan radical. Y, si lo hiciera, lo lógico es que dejara elegir: los que quieran un resumen de tweets que lo tengan, pero al resto que nos dejen como estamos.
Me gusta Facebook y lo utilizo, pero Twitter no debería seguir los pasos de Mark Zuckerberg. Son redes distintas, con usos distintos. Y, sin embargo, durante las últimas semanas hemos visto cómo Twitter poco a poco va adoptando cambios estéticos que cada vez nos recuerdan más a Facebook. Mientras se queden en eso, modificaciones de aspecto, no hay peligro. Pero por favor, Twitter, no vayas más allá. Deja que nosotros, tus usuarios, decidamos lo que queremos leer y lo que no. No te conviertas en Facebook.
Imagen | Spencer E Holtaway
En Xataka | Cómo decide Facebook qué te enseña y qué efecto tiene en nuestra dieta informativa
Ver 18 comentarios
18 comentarios
coffspring
Si hace 3 años veia a Twitter como una red social con una esperanza de vida muy larga, pues a diferencia de facebook y similares la veia como una herramienta util de información mas allá de seguir a los amigos y demas; ahora ya no lo veo de esta forma.
Estan socializando cada vez mas una red social que de social tenia poco y poniendo fecha de caducidad a un producto que en principio parecia que habia llegado para quedarse
mefisto1504
El Internet se esta volviendo aburrido, recuerdo las horas que me pasaba buscando nuevos sitios y cosas nuevas. Facebook y Twitter ahora solo te muestran lo que ellos creen que quieres ver, se añade YouTube que desde la compra de Google ahora te encierra en una burbuja y te muestra vídeos de los mismos temas y hace más difícil encontrar cosas distintas, he tenido que meterme sin usa mi cuenta para ver contenido diferente, esos videos curiosos y novedosos que la gente sube y que son difíciles de categorizar.
Extraño un poco navegar a la vieja escuela. Ahora todo sitio quiere volverse "personalizado " para ti, pero hacemos gente de gustos variados, aquellos que no tenemos una categoría definida de gustos y merodeamos por la red y la vida en busca de cosas que no pensábamos que existían o que fueran posibles.
polaroid32
El problema es que Twitter necesita ganar pasta y ser rentable. Y la forma es esa, hacer su propio EdgeRank y así, cuando estés jodido, ponerte el "paga para promocionar tu tweet y que llegue a más gente"...
El negocio.
ryang
Es un temor que últimamente se hace cada vez más patente: tendemos hacia el mundo de "lo que queremos oír y nada más", cosa que ha existido de toda la vida del señor, basta elegir bando y ya tienes un dial/canal/medio para ti, pero ahora te lo perfilarán al dedillo, sólo para ti, ¿o no? ¿Y si nos perfilan poco a poco hacia una dirección? Sí, ya-ya, que me quite el gorrito de papel plata y blah-blah, pero por poder hacerlo allí está la posibilidad, y ya se hace sin mala intención -supuestamente ;P-, pero poco a poco, algoritmo a algoritmo, no parece tan raro. Si no acaba con nosotros antes un apagón tecnológico (ésta de regalo para los que piensen "¡conspiranoico!", xDD).
Por cierto, genial artículo como siempre, enhorabuena María ;)
videofm5115
Esto con los RSS no pasaba...xD
javierxp
Twitter, Facebook están destinados a morir.
albertojeca1
Permítanme disentir en esta ocasión. La idea de que twitter elija mostrarme los “tweets” que considere más relevantes en mi página de inicio me perece una idea estupenda y de lo más acertada tal como lo hacen actualmente los chicos de Facebook.
De hecho, es lo que he estado esperando desde hace mucho tiempo. Que este sistema cree un algoritmo en el cual en base a mis “retweets” y “favorites” me haga llegar de manera más acertada aquellos contenidos que pudiera apreciar más.
Claro, para las personas que en verdad quieran ver todos los tweets de ciertas personas para eso tendremos las geniales listas. Pero para el conjunto general de gente seguida, un buen filtro de relevancia no estaría nada mal.
Vivimos en un mundo lleno de información, y obviamente mucha de ella es basura. Que twitter se encargue de eliminar ese molesto ruido de mi página de inicio seria genial y por supuesto, lo más indicado para el modelo de negocio en twitter.
Así que, si twitter quiere seguir siendo relevante, esta propuesta no solo me parece la indicada para que sobreviva la empresa sino también la más inteligente para sus usuarios.
Twitter, dame información interesante y útil.
Usuario desactivado
Con el paso del tiempo, todo acaba degenerando. Es ley de vida.
vivalgalanternik
El twitter que me más me ha gustado es el diseño inicial, ese que estuvo presente hasta el 2012
melibeotwin
Sería un error que no dejaran elegir a los usuarios.
alexbcn
Bueno, quizá no contesta ni dios, pero este tema es interesante. Lanzo tres +1 escenarios al respecto, a ver cuál te parece más posible:
1. El problema de la hipersegmentación se arreglará "solo" (en el fondo, posiblemente por proyectos o influencia de inviduos y pequeños grupos que mejoran los algoritmos, soft, tecnología,..)
2. Llega un punto en donde estallará una petición general y seria de cambio, cuando los grandes de internet ya no puedan mantener el statu quo de la calidad/cantidad/forma de envío/etc. de la información.
3. Estas empresas serán ágiles corrigiendo los sistemas de flujo de información (o como quieras llamarles) para adaptarse a la forma en que queremos informarnos.
4. ¿Algún otro escenario?
A ver si se genera debate, que el tema promete y queramos o no, somos arte y parte en esto.
Saludos
rodrigo.
Bueno, entiendo que la idea es hacerlo mas facil para el usuario promedio. Creo que configurar el contenido a ser mostrado podria ser un poco "complicado" para muchas personas, incluso hoy en dia se quejan mucho de tantas opciones que da facebook para configurar tu cuenta.
Yo para dejar de ver contenido que no me interesa (paginas o amigos) simplemente se le da la opcion "dejar de seguir", y si quieres ver mas notificaciones de alguna pagina o amigo, entras a su muro y ya. Para mi suena mas o menos razonable eso
kanete
Ahora mismo me mantengo en twitter por eso mismo, porque me lo muestra todo, no como Facebook, que me acaba enseñando lo que quiere. De hecho la aplicación de móvil no la suelo abrir como pasarratos en el bus porque veo lo mismo siempre, y actualizaciones que para mi no son para nada relevantes.
Supongo que ese famoso algoritmo les está fallando por algún lado y deberían de permitir, como mínimo, dar a elegir a los usuarios qué información quieren ver.
vivaldibonao
Eso espero.
alfredogorostiaga
Twitter y Facebook se parecen cada vez más entre sí, y más con estas decisiones absurdas de no dejar que los usuarios tengan libre decisión de ver lo que quieran. A pesar de todo lo que digamos, hay que aceptar que hoy en día, por estas redes sociales pasa el mundo entero, algún día llegará su fin, de eso no hay dudas, pero por el momento hay que aceptar las reglas del juego lamentablemente o dejar de formar parte de ellas.