Tras el cierre de "Lavabit aduciendo presiones":https://www.genbeta.com/actualidad/lavabit-el-servicio-de-correo-que-snowden-popularizo-cierra-por-presiones-legales del gobierno de los Estados Unidos, es posible que algunos de vosotros estéis buscando alternativas a este servicio, por lo que a continuación vamos a revisar brevemente algunas. Tres de ellas han sido obtenidas a través de las recomendaciones que ofrecen en el sitio "Prism-break.org":https://prism-break.org/. La cuarta la he añadido ya que es muy similar a una de estas opciones.
El problema con este tipo de servicios es que es un tanto difícil comprobar la veracidad de lo que ofrecen, especialmente en materia de seguridad. La única guía que podemos tener es lo que encontremos que dicen otros usuarios en la red. Precisamente ha sido que siguiendo esos comentarios, me he abstenido de incluir otros sitios, ya sea porque eran comentarios que ponían en tela de juicio el servicio con argumentos, ya sea porque simplemente no encontrado ninguna información sobre él.
h2. Autistici/Inventati (A/I)

Se trata de un colectivo que ofrece diferentes servicios, entre ellos alojamiento web, blogs, mensajería instantánea y, claro está, correo electrónico. En el caso del correo, no incluyen publicidad, no analizan los mensajes, ofrecen cifrado y no tienen límite de espacio, aunque animan encarecidamente a que no hagamos uso del webmail salvo cuando sea estrictamente necesario y que usemos un cliente en local para descargarnos los mensajes. Para poder usar cualquiera de sus servicios, hay que enviar una solicitud que estará sujeta a aprobación.
Enlace | "Autistici/Inventati":http://www.autistici.org/es/index.html
h2. Riseup

Otro colectivo preocupado por los problemas de privacidad y control. Ofrecen cifrado, no incluyen nuestra IP en los correos ni la almacenan en sus servidores. De hecho, dicen que su compromiso es registrar los menos datos posibles sobre nosotros. En cuanto al espacio de que disponemos, se comienza con 25 MB que pueden llegar a incrementarse con el tiempo. Al igual que el anterior, hay que enviar una solicitud para poder usar el servicio, aunque también se puede acceder si tenemos un código de invitación (que imagino que se podrá conseguir a través de otro usuario). Algo a tener en cuenta es que sus servidores están en Estados Unidos, con lo que eso implica.
Enlace | "Riseup":https://riseup.net/
h2. MyKolab

Hablamos en esta caso de un servicio de pago que aprovecha su localización para ofrecerse como una alternativa a los servicios más populares, ya que sus servidores se encuentran en Suiza. Esto hace que el servicio se encuentre bajo una legislación más proteccionista con la información de los usuarios, aunque al mismo tiempo hace que el precio se encarezca. Mensualmente, el precio es de 10 francos suizos mensuales (8,13 euros) para una cuenta con un espacio de 1 GB. El espacio máximo que se puede tener es de 10 GB con un precio de 28 francos suizos mensuales (22,74 euros). Y a todo esto, hay que añadirle 50 francos por costes de habilitación de la cuenta (40,61 euros), los cuales se eliminan si seleccionamos el pago anual de 120 francos.
Enlace | "MyKolab":https://mykolab.com/
h2. Runbox

Runbox apela a lo mismo que MyKolab: a que se encuentra en un país donde la ley ampara a los usuarios y donde un espionaje como el de PRISM resulta impensable. En este caso, el país es Noruega. Igualmente, el servicio es de pago, aunque tiene precios más accesibles que los de MyKolab. El plan más bajo, con una capacidad de 1 GB para correos y 100 MB para archivos, tiene un precio anual de 14,95 euros; y el más alto, con 15 GB para correos y 2 GB para archivos, es de 69,95 euros.
Enlace | "Runbox":https://runbox.com/
Como veis, la lista es parca y sería bueno intentar ampliarla. Seguro que vosotros conocéis algunas opciones más, por lo que no dudéis en dejarlas en los comentarios.
Ver 12 comentarios
12 comentarios
sentidocomun
Yo añado openmailbox . org (y os recomiendo que editéis la entrada y la añadáis). Tiene IMAP (fundamental), respeta la privacidad (como lavabit), está situada fuera de Estados Unidos (Francia), tiene espacio ilimitado y la interfaz webmail no podía ser mejor. Ah, es software libre!
En serio, probadla y me diréis OPENMAILBOX
galaxyes
Para mensajes seguros yo me fio mas de Tormail en la deep web.
lukanikos
Hola, gracias por el artículo. Yo llevo tiempo preocupado con el tema de la privacidad, desde bastante antes de que surgiera el escándalo Snowden, que no ha hecho más que confirmar lo que me temía. Al grano, de momento no tengo un servicio de mail que me resulte convincente, aunque he intentado abrirme una cuenta en el servicio que ofrece Correos(de España), que al parecer respeta la privacidad, aunque no sé hasta qué punto, ¿alguien sabe algo más acerca de este servicio? El caso es que es muy dificil abrirse la cuenta, porque reclama firma electrónica y demás. Lo que hago es que mi correo convencional lo intento abrir desde un cliente en local y cifrar los mensajes más sensibles. El que tiene buena pinta es A/I. Saludos
albertohornero
Yo me quedo con encripta(dot)org que aunque no se trata de un servicio de envío de correo electrónico si me permite cifrar mensajes de forma segura y confiable. Algoritmo AES + ausencia de base de datos para almacenar el mensaje, todo en local y a partir de un URL Shortener. Sencillo y sin registro.
Está claro que el cierre de lavabit va a traer más controversia, ¿en qué servicio nos metemos ahora? Y es que Silent Mail, que también anunciáis aquí en Genbeta cierra sus puertas para "proteger a sus usuarios", en fin, prefiero quedarme con servicios pequeños como encripta.
brainsqueezer
Hay otra opción que no es exactamente como esas. Si consideramos el email inseguro por su naturaleza, un servicio como Confirmsign es interesante. No se envía directamente el contenido sino que se da un acceso a un lugar seguro donde leerlo. Incluye almacenamiento cifrado, monitorización de lecturas y caducidad de los mensajes. Está más destinado a certificaciones legales pero por ello incluye todo tipo de medidas de seguridad y auditorías. Es un servicio español.
cruzjp
¿Hasta que punto podemos estar seguros si como dicen tienen puertas traseras en los protocolos de seguridad como https? ¿podemos estar seguros de que al crear una VPN los datos no pueden ser descifrados?
Creo que eso es lo importante, no el servicio çen sí, ya que de poco sirve que me cifren un mensaje si luego el Obama de turno puede descifrarlo porque en su día forzó una puerta trasera en el desarrollo del protocolo.