PayPerPost pretende ser una red donde poder contactar las empresas con blogger, para que puedan darse a conocer bien anunciando su compañía, productos o servicios, y por los cuales, los bloggers escribirán sobre tales asuntos propuestos en sus blogs individuales, por lo cual y de ser aprobado, recibirá un dinero vía Paypal.
Para ello te podrás registrar como anunciante o como blogger. Como anunciante te beneficias del ruído que genera la blogosfera, te permitirá darte a conocer a través de las entradas de los bloggers, permitiendo que sus entradas sean indexadas por los buscadores y seguidas por sus visitantes directamente o por rss.
Como blogger pues te beneficias de escribir en tu web sobre un producto, ajustándote a unos requerimientos y siendo revisado por PayPerPost, una vez aprobado y teniéndolo disponible durante treinta días, recibes el pago via paypal.
Pena algunas de las restricciones, ya que debes tener mínimo 18 años, tu blog debe de tener una antigüedad mínima de 90 días, las entradas deben de ser en inglés en un blog escrito en inglés y la entrada debe de ser única.
PayPerPost se reserva el derecho de denegar alguna entrada e incluso cerrarte la cuenta.
Vía | TechCrunch Enlace | PayPerPost
Ver 8 comentarios
8 comentarios
Me parece excelente, de hecho lo había pensado hace un tiempo... los Bloggers estamos escribiendo sobre marcas, productos o servicios gratuitamente simplemente porque nos gustan o los encontramos útiles; entonces que bien que ahora te paguen por hacer eso. Lo malo que solo en inglés pero quien sabe, quizas más adelante esté en español! espero!
Mira la opinión de Mashable:
PayPerPost is a terrible, terrible idea and totally unethical.
http://mashable.com/2006/06/30/payperpost-bribes-b...
El problema va a ser la objetividad. A los periodistas no se les permite recibir dinero, ni productos de la empresa aludida justamente para evitar que la objetividad de los artículos sea afectada.
Me parece una inmoralidad que cae en lo más temido en cuanto a la publicidad en los blogs. Es cobrar por hablar bien de lo que te digan y pasando por censura previa de la empresa. Es una barbaridad!!!!
El otro día preguntaba a José Luis Orihuela por la responsabilidad del blogger para con el público y me contestaba que aunque un bloger no tenga intención de influir, está ejerciendo una comunicación pública que conlleva una seria responsabilidad social. ¿Os imagináis si nos enteramos de que ZP o Rajoy pagan a uno u otro diario por que hable bien de él? ¿y que encima den antes su beneplácito?
Claro, es eso (referido al comentario de SimDalon). A ver, ¿la ley no dice que un elemento publicitario ha de ser explícito? Es decir: ha de reconocerse como tal, identificarse, por así decirlo. No sé si lo dice o no, pero sí sé que debería de decirlo. Porque yo cuando entro en este blog, o en Gizmologia, o en Xataka, o Applesfera, o en tantos otros, confío en lo que me cuentan desde el presupuesto de que son personas independientes que no reciben ningún beneficio por promocionar o hundir tal o cual producto. Si no es así, si este sistema se implanta y no se avisa de que tal o cual post ha sido pagado por una empresa determinada, sinceramente los blogs perderán uno de sus lectores conmigo.
Perderá un lector y mientras tanto estará engañando a centenares de lectores más que no se darán cuenta de lo que se está fraguando.
Por partes, esta claro que esto es para blogs personales y en inglés, para nada menciona red de blogs comerciales como Weblogs s.l. o Weblogs Inc., el cual ya la publicidad se encargan otros que no tiene nada que ver con nosotros ni con nuestra libertad de buscar y escribir contenidos.
Así que no hay de que preocuparse ;)
El punto no es ese cyberfrancis. Si no que es el daño que podrían provocar los pagos en los blogs en general si es que no son bien manejados. Se trata de un asunto sumamente délicado.
Claro, todo va a depender de las políticas y reglas que imponga PayPerPost y los sitios que intenten imitar el sistema. En el caso de PayPerPost, el sitio señala en sus términos de servicio que: "Posts must not be made solely for payment from a PayPerPost advertiser and must contain original content. Bloggers are encouraged to be honest in their posts. If you are reviewing a product, service or website we ask that you have the product, have used the service or have visited the website".
Pese a esa regla considero que lo mejor sería, como dice Jorge, que todo post pagado a través de PayPerPost contenga un link o una imágen de PayPerPost que explicite que ese el autor va a recibir un pago por ese artículo (como lo hace Google con los enlaces patrocinados).