
La Comisión Europea inició el mes pasado la adopción de una estrategia para establecer un Mercado Único Digital, que pasa por modernizar las leyes europeas de copyright con la intención de acabar con prácticas discriminatorias como los bloqueos geográficos injustificados, y que los usuarios puedan disfrutar sin problemas del contenido digital que han comprado en otros países de la Unión.
El debate ya está en la calle, y ayer el ex primer ministro de Estonia Andrus Ansip, vicepresidente del Mercado Único Digital, defendió el proyecto durante una de las conferencias del evento Midem en Cannes, asegurando que "las actuales legislaciones europeas están fomentando la piratería" y empujando a que quien quiera acceder a ciertos contenidos tenga que utilizar métodos como el P2P.
Las libertades de los europeos también se deberían aplicar a sus vidas digitales
Además, según Ansip en vez de un gran mercado único digital la Unión Europea está fragmentada en 28 pequeños mercados digitales, lo que también supone un problema para las empresas, sobre todo para aquellas con menos recursos, ya que les es prácticamente imposible entender y moverse entre las diferentes legislaciones de estos mercados.
Cómo dejar de fomentar el P2P
Andrus Asip también se refirió en su intervención a encuestas de opinión pública que reflejan la manera en la que la industria está perdiendo la posibilidad de aumentar sus ingresos. Según esas encuestas un 68% de los usuarios que consumen cine lo hacen mediante las descargas P2P, y un 20% de los internautas utilizan aplicaciones VPN para poder acceder a contenidos digitales.
100 millones de usuarios querrían acceder a contenidos digitales de otros países europeos
Como ejemplo de cómo hacer las cosas bien Asip puso a Spotify, mostrando que ser capaces de ofrecer un servicio de gran calidad, con mayor velocidad y un catálogo unificado ayuda a que la gente utilice las alternativas legales, y que esta es exactamente la manera en la que países como Noruega están consiguiendo hacer disminuir las descargas P2P en favor de las alternativas de pago.
Por último, a quienes ven en esta reforma un ataque a los derechos de autor, Andrus Asip les respondió que la Comisión Europea hará todo lo posible por proteger esos derechos, pero que para conseguirlo primero es necesario crear un marco legal para que los ciudadanos puedan acceder a los contenidos por igual. El debate sigue y parece que las buenas intenciones están ahí, pero habrá que esperar si con el tiempo los usuarios acabamos beneficiándonos tanto como nos prometen.
Vía | Torrent Freak
Imagen | fdecomite
En Xataka | Así será el Mercado Único Digital que propone la Unión Europea