Pues va a ser que para desgracia de las administraciones que se resisten, el consumo colaborativo del coche no sólo aumenta sino que evoluciona. María González nos comentaba el ejemplo de People's Uber en China (que ahora se expande internacionalmente con el nombre de Uberpool) para compartir los viajes entre varios usuarios, y ahora el competidor Lyft lanza un modelo similar con Lyft Line.
Todos estos servicios elevan al cuadrado la experiencia del coche compartido que todos conocemos: en vez de que un coche lleve a un usuario de un sitio a otro, ese coche llevará a otros usuarios que compartan la misma ruta o al menos parte de ella. Como se comparten los gastos, el viaje sale mucho más barato. Lo que le faltaba a los taxis.
En el caso concreto de Lyft Line, ese precio rebajado se mantiene aunque la ruta compartida que usemos no recoja a otros usuarios en ese viaje concreto. Las ventajas, además de ese precio bajo, son que se aprovechan mucho más las plazas de un coche y eso también significa menos contaminación y menos tráfico. Son estos detalles los que me sacan una sonrisa: cuando una simple aplicación móvil ligada a un servicio es capaz de mejorar muy positivamente algún aspecto de nuestras vidas.
Pero claro, todo esto hay que regularlo. Uber está sufriendo los varapalos del gobierno español e incluso de la Generalitat de Cataluña, y Lyft puede pasar por lo mismo aún con toda la confianza en forma de inversiones que ha recibido.
En Xataka | Así funciona Lyft, la nueva amenaza al taxi (y a Uber)
Ver 1 comentario
1 comentario
ShakaShion
Pues va a ser que para desgracia de las administraciones que se resisten Que el autor de este artículo, después de todo lo que se ha informado, y dicho sobre el tema, no tenga claro la diferencia entre consumo colaborativo y Uberpop (trabajar sin regulación) tiene tela. Para no aburrirte ni pegarme los textos, te recomiendo que sigas mis comentarios sobre el tema Uber que realice, donde te detallo las diferencias.
No tiene nada que ver que tú lleves en tu coche a personas que van al mismo destino que haces tú, blabacar es un ejemplo, a que tú te dediques a recoger a las personas que te llaman para llevarlos al destino que ellas decidan (Uber), no es una sutil diferencia, es abismal, entre uno y otro.
el consumo colaborativo del coche no sólo aumenta sino que evoluciona No es una evolución es lo mismo que Blabacar, solo que aumenta en más aplicaciones, pero no tiene ni el mínimo cambio con respecto a lo que ofrece la anteriormente mentada. Es más, no solo es lo que hace esta última, es lo que hacemos un gran número de trabajadores, yo voy al trabajo con mis compañeros, somos 4, y nos toca 1 semana a cada uno llevar el coche, esto ya existe desde hace tiempo.
Pero claro, todo esto hay que regularlo Todo esto ya esta regulado, si otros usuarios van a la misma ruta que tú, por poner un ejemplo vas de Badalona a Barcelona, pueden ir contigo sin ningún problema, lo que no puedes es que tu destino sea el anterior y llevar a un pasajero al El Prat, a otro a Cerdanyola, etc... he aquí la diferencia, no puedes modificar tu ruta, si la modificas para repartir a la gente, eso es servicio de taxi, esta regulado y lo tienes prohibido.
Y, bueno lo de Uber, pues lo dicho, recibe palos, totalmente merecidos, porque implemento un servicio para competir con los taxis, siendo ilegal dar este servicio, y recibiría los mismos palos, que si por ejemplo, introduce un servicio para que la gente pueda realizar y certificar instalaciones eléctricas sin disponer de los requisitos para hacerlo. O que la gente se dedique a recetar medicinas a otras personas, operarlas, o intentar curarlas, sin tener una formación adecuada y disponer de los medios y requisitos para poder ejercer como facultativo médico.
Si quieren entrar y competir en un mercado que se apliquen las mismas normas y restricciones que tienen todos los que juegan en el mismo, sino ajo y agua.