Soplan vientos de cambio en Google+. Desde que su creador y máximo responsable, Vic Gundotra, abandonase la empresa del buscador el pasado mes de abril, la red social de Google ha estado sufriendo una profunda transformación mediante una serie de pasos atrás que están haciendo que no sean pocas las personas en creer que estamos ante el principio del fin.
En la segunda mitad del pasado año 2011 Google presentó al mundo su nuevo intento de asaltar el mercado de las redes sociales: Google+. Tras el sonoro fracaso de Google Buzz, la gran G apostó por todo lo grande con su nueva red social dispuestos a hacer todo lo posible porque esta fuera por fin la que les permitiera competir de tú a tú con el todopoderoso Facebook.
Pero Facebook llevaba años creciendo sin parar, y aunque en un principio Google+ consiguió aumentar exponencialmente sus usuarios, este crecimiento fue reduciéndose de manera preocupante en los últimos tiempos. Fue entonces cuando desde Google se empezaron a tomar extrañas decisiones.
La apuesta de Google+
En un intento por diferenciarse de la definición convencional de una red social, Google intentó definir a su nueva red como una capa social para todo su contenido. Esta definición tan ambigua no terminó de calar, y el hecho de que fuese materializada imponiendo la utilización de Google+ en todos los servicios le hizo un flaco favor a la red.
La idea era interesante, teniendo una cuenta de Google+ podrías utilizarla para tus correos electrónicos, para tus búsquedas o incluso para dejar comentarios en otros servicios como YouTube. Pero el hecho de que estos supuestos beneficios fueran impuestos en vez de ofrecidos de forma opcional provocó que la red social tuviera tan mala fama entre los usuarios que estos se olvidasen de sus varios aciertos.
Y digo aciertos porque Google+ los tiene. La manera de gestionar a los seguidores mediante círculos hace muy fácil para el usuario poder controlar qué contenido comparte con quién. A esto le tenemos que añadir un cuidadísimo diseño, un contenido muy bien ordenado y el enorme potencial que ha resultado tener su sistema de comunidades públicas y privadas.
¿Rectificación o abandono?
Durante todo este verano en Genbeta nos hemos estado haciendo eco de las numerosas noticias referidas a la manera en la que Google+ está dejando de ser el centro del universo Google. Primero fue el abandono de Direct Connect, pero después vinieron la desaparición de las fotos de autores y los círculos en los resultados del buscador, la importación de vídeos a YouTube o la posible separación del servicio de fotografías de Google+.
Aunque por separado todas estas noticias no parecen tener un significado relevante, si las relacionamos entre sí debido al corto espacio de tiempo en el que se han producido podríamos llegar a la conclusión de que Google está desmontando poco a poco su red social. Pero aunque esta haya sido la interpretación de los movimientos de la empresa del buscador mas extendida entre los medios, no tiene por qué ser la única.
¿Y si la razón por la que Google está dando estos pasos atrás no fuera otra que el que en Google hubieran dado cuenta de que intentar imponer el uso de su red no es la mejor forma de ganar usuarios? Efectivamente, estos movimientos pueden interpretarse también como rectificaciones, como si los nuevos responsables de Google+ hubieran empezado a leer los feedbacks de los usuarios y a utilizarlos para mejorar su red.
En esta misma dirección iría una de las novedades más celebradas que se han dado en los últimos meses, cuando el pasado mes de julio Google+ diera un paso importantísimo en favor de la privacidad de sus usuarios eliminando la obligación de utilizar sus nombres reales, algo que se llevaba muchísimo tiempo pidiendo. Esta nueva característica es importante y marca una nueva tendencia en las redes sociales que no deberíamos tardar mucho tiempo en ver reflejada en muchas otras.
La rectificación como la explicación más probable
No tendría ningún sentido actualizar algo tan importante como la manera en la que tratas la identidad de los usuarios en una red que tienes pensado eliminar del mapa, como tampoco lo tendría presentar nuevas y curiosas maneras de mostrar el contenido como las nuevas funciones de Historias y Películas que Google+ presentó en mayo.
Tampoco sería lógico que una red social con tantos usuarios activos y con una personalidad tan marcada como Google+ fuese desmantelada sin más, razón por la cual parece más lógico pensar que los últimos cambios son fruto de una rectificación por parte de un equipo de dirección totalmente nuevo. Google tiene una gran comunidad de desarrolladores y amantes de la tecnología en su red, y si se centra en ir mejorando Google+ para que estos usuarios se sientan cada vez más cómodos sin obsesionarse con los números de la competencia es muy posible que consiga dejar atrás las críticas y vuelva a crecer exponencialmente como lo venía haciendo hasta hace poco.
Después de todo no debemos olvidar que la utilización de Google+ y de Facebook es perfectamente compatible, ya que cada una de las redes va dirigida a un tipo de persona diferente y pueden ser utilizadas para objetivos totalmente opuestos. Facebook siempre será la red social con la que puedes contactar con las personas que conoces, pero Google+ puede ser un interesante punto de encuentro con desconocidos que comparten tus mismas aficiones.
Ver 30 comentarios
30 comentarios
Alber
Si no fuese por Google+ no sé donde tendría todas mis fotos y vídeos con almacenamiento infinito.
Eso sí, el diseño de la plataforma nunca me gustó. Soy desarrollador web y tanto blanco quema la retina y acaba cansado a los clientes.
Saludos.
bichomen
Por fin una critica coherente y no un: ES EL FIN DE GOOGLE+!!!!!!!!!
como en los artículos que vengo leyendo ultimamente, cuando desde Google no hacen más que aportar nuevas características a su red social.
anavlagos
Con Twitter me informo, con Facebook socializa y con Google Plus aprendo de los que más saben. Yo no reniego de ninguna de las redes sociales yo las aprovecho y le saco lo mejor de cada una.
tammuz
completamente de acuerdo con el articulo, yo adoro G+, Facebook es cargante e intrusiva
spacelord
Cito: "En un intento por diferenciarse de la definición convencional de una red social, Google intentó definir a su nueva red como una capa social para todo su contenido."
Bajo mi punto de visto no fue ningún intento de diferenciarse, sino de aprovecharse de la difusión de sus múltiples servicios para que G+ pudiera crecer de forma artificial e intrusiva. Una cagada antológica.
AdrianFRG
Rectificación es el camino.
Google+ ya tiene un nicho definido: las comunidades. Hay un montón de comunidades para aplicaciones, betas, comentarios, etc. Creo que por ahí va su camino, y se ha usado mejor que los grupos de Facebook e incluso algunos foros para ello.
Lo que sí es que deberían separar ya Fotos, que es lo que se viene anunciando como el siguiente cambio. Que sea un servicio aparte de Google, o quizá dentro de Drive, pero que mantenga el almacenamiento infinito de fotos y videos.
turco320
las empresas importantes que tienen página en g+ casi ni la usan ni las actualizan, muy poca interacción con los usuarios, nadie comenta, solo funcionan las comunidades.
silcasse
La red de google se ha convertido en autentica base de datos, dudo que google le interese su red camuflado como "social", es como digo ha potenciado el buscador gracias a que muchos han completado sus datos a través de esta red
kineas
Google+ es como un zombie nerd! \o/
elav
Pero como les gusta este tema.. están empeñados en que Google+ va a morir y sinceramente no veo de que forma pueda hacerlo ahora mismo cuando es usada por compañías (Google incluida por supuesto) y personas influyentes en el mundo de la tecnología (y otras ramas) que no tienen cuenta en ninguna otra red social, dígase Facebook, MySpace y bla bla bla..
cjescudero
Atención a esta entrevista, recién aparecida, del nuevo responsable de G+
https://plus.google.com/+CarlosJEscudero/posts/LJmzRKrxfGf
spacelord
En España usan Google+ el 0,6% de los usuarios que utilizan redes sociales. El dato lo acabo de ver en La Vanguardia, y no sé si precede a su desaparición como dicen algunos, pero desde luego es demoledor.
albertojeca1
Creo que no es momento de anunciar la muerte de Google+, considero que este gran servicio (porque es excelente, la verdad sea dicha) debe ser aprovechado por Google re-enfocando sus funcionalidades. Ahí tienes excelentes comunidades activas, opiniones de expertos que nunca son prescindibles. Hay que sacar provecho de todo esto. Cada red de contactos cumple su cometido: si con Facebook se socializa y con Twitter se informa, bien con Google+ se puede descubrir lo mejor de la red y el saber de los conocedores de cada tema. Pero eso es solo una opinión.
jewi
A mi Google+ me ha llevado a conocer gente en áreas que me apasionan, tanto de fotografía, como de diseño 3D o de programación.
En Facebook hice la tontería de añadir a toda la gente que conozco y que comparten sus recuerdo más íntimos sin ningún tipo de control. La gente que tengo el g+ es gente que valora en cierta medida su privacidad y comparte conmigo los recuerdos que, o bien hemos tenido juntos, o ellos creen que me interesarían. No se dedican de ir soltando al mundo todo lo que hacen sin filtro.
La verdad es que veo muchos comentario sin pies ni cabeza de gente que se ve que nunca le ha dado una oportunidad, o no ha sabido aprovechar esta red.
nyks
Gooogle+ ha fracasado por el mismo motivo que se sigue usando increíblemente mucho mas whatsapp que telegram, porque el mundo es lento y cerrado de mente. Google+ es muy superior a cualquier otra red social de las que hay a dia de hoy, su forma de gestionar los contactos, las paginas, las comunidades... pero claro, como no es lo de siempre y no puedes tener una granja... Telegram es esteticamente igual a whatsapp solo que en tono azul, pero eso si, gratis, mas seguro, sin compresion de imagenes, permite el envio de cualquier tipo de archivos... ¿Por que la gente no lo usa? simple, mentes cerradas. De todos mis conocidos solo he convencido a un par de ellos para que probaran g+ y se han quedado sin dudarlo, todos los demas han decidido basandose en ningun razonamiento, que gracias pero no, que prefieren facebook. Y ante la pregunta de ¿Pero lo has probado? la eterna respuesta de "no, pero prefiero facebook".
Por esto fracasan grandes ideas, porque grandes mentes cerradas determinan sus preferencias basándose en nada (salvando a todo el que lo quiera probar y realmente no le guste)