De una forma más o menos acertada, numerosos organismos internacionales consideran a España desde hace años como el paraíso de los piratas. Una sociedad acostumbrada a la descarga de contenidos y no al pago como moneda de intercambio ha copado portadas de diarios y páginas web. Sin embargo, una pregunta sobrevuela desde hace tiempo a la industria española del entretenimiento: ¿existen en España proyectos lo suficientemente maduros y accesibles para consumir películas y series sin necesidad de recurrir a la piratería?
Esta pregunta lleva años presente en la sociedad y suele ser utilizada por una parte importante de la comunidad de usuarios, que apunta a la ausencia de gigantes como Netflix o Amazon --o a los precios excesivos de las iniciativas que operan en nuestro país-- como la justificación de los elevados niveles de descarga de contenidos que existen en nuestro país.
Lo cierto es que en los últimos años hemos asistido al lanzamiento de numerosos proyectos --con mayor o menor éxito-- en el ámbito del vídeo bajo demanda (VOD, por sus siglas en inglés) en nuestro país. Una serie de servicios que vienen a intentar ocupar un mercado y dar una solución a los problemas --por llamarlos de alguna forma-- por los que el sector del entretenimiento está pasando.
De Wuaki a Yomvi, pasando por los actores secundarios

Existen pocas dudas sobre cuáles son los servicios que más éxito han tenido en nuestro país. Un trío formado por "Wuaki":https://es.wuaki.tv/, "Yomvi":http://www.plus.es/canalplusyomvi/quees y "Filmin":https://www.filmin.es/ que con el paso de los años se han ido apoderando de un mercado creciente pero todavía inmaduro.
Las "últimas cifras":https://www.genbeta.com/multimedia/wuaki-tv-alcanza-el-millon-de-usuarios proporcionadas por la catalana Wuaki hablan de 875.000 suscriptores en España y más de 125.000 en el Reino Unido, país al que llegó tras "ser comprada":https://www.genbeta.com/multimedia/el-netflix-japones-rakuten-adquiere-wuaki-estrenaran-una-tarifa-plana-de-4-99-euros-manana por la japonesa Rakuten en 2012 por cerca de 15 millones de euros. Wuaki combina dos modelos de negocio diferentes: uno que apuesta por la tarifa plana como base de consumo, que cuesta 6,99 euros al mes, y que se complementa con el alquiler de contenidos por precios que van desde los dos a los cuatro euros.
Yomvi es la otra gran candidata a conquistar el mercado español. La plataforma de VOD de Digital+ acabó el año 2013 con 498.000 clientes, un crecimiento del 70% con respecto al año anterior, según datos publicados por "Hemerotek":http://www.hemerotek.com/2014/03/yomvi-digital-plus-joya-telefonica.html#.Ux8VNOd5Mtc. Yomvi es el complemento perfecto para Canal+ y un servicio al que pueden acceder los abonados sin ningún coste adicional. Aquellos que no son socios deberán pagar 12,04 euros al mes para poder acceder a un catálogo de más de 2.000 películas, series y documentales. Solo 28.000 de los 498.000 clientes de Yomvi son 'independientes'; es decir, no son abonados a Digital+.
Filmin podría ser considerada la tercera en discordia, con un catálogo de contenidos que se acerca principalmente al cine independiente. Creada en 2006, está apoyada por las principales distribuidoras de cine independiente en España: Alta Films, Avalon Distribución o Cameo. Al igual que Wuaki ofrece una tarifa plana (de ocho euros) para ver cierta parte del catálogo y ofrece también estrenos que se pueden alquilar por entre dos y tres euros cada uno. Con la intención de acelerar su crecimiento en España, Filmin "firmó":https://www.xataka.com/hd/el-corte-ingles-entra-en-el-cine-independiente-de-alquiler-de-la-mano-de-filmin recientemente una alianza con El Corte Inglés para ofrecer sus contenidos en la web del gigante del comercio.
Como decíamos anteriormente, estas no son las únicas protagonistas del mercado en España, pero sí quizás las más importantes. Además de Wuaki, Yomvi o Filmin existen multitud de plataformas que, con mejores o peores precios y catálogo, intentan convencer a los usuarios de que el pago por contenidos es lo lógico y normal. Nos referimos a empresas como "Cineclick":http://cineclick.com/ (una de las más veteranas), "Filmotech":http://www.filmotech.com/V2/ES/iniciofx.asp (centrada en el cine español y latinoamericano), "Vimeo On Demand":http://vimeo.com/ondemand (asociada al conocido portal de vídeo) o "Nubebox":http://www.nubeox.com/ (de Atresmedia).
Mención especial merece también Apple, que a través de iTunes ofrece un catálogo importante de películas --y antes también series-- que los usuarios pueden comprar o alquilar. Aunque no tenemos datos sobre la empresa estadounidense para el mercado español, sí que conocemos que iTunes se ha convertido con el paso de los años en un negocio que "factura":http://www.asymco.com/2014/02/10/fortune-130/ 2.000 millones de dólares trimestrales; y un porcentaje importante posiblemente esté relacionado con la descarga y visionado de contenidos audiovisuales.
En el cementerio también hay víctimas

Con 45 millones de habitantes y con una elevada tasa de penetración de smartphones y tablets, España es un mercado apetitoso para el sector. Sin embargo, también puede ser un terreno peligroso que acabe por derrumbar incluso a los que en teoría parecen más fuertes.
En este sentido cabe citar el ejemplo de Youzee, participada en un 75% por Yelmo Cines, que "sucumbió":https://www.genbeta.com/multimedia/youzee-un-muerto-viviente al poder del mercado cuando no habían pasado dos años desde su nacimiento. Las causas de su muerte nunca quedaron claras, aunque la "mala situación financiera":https://www.genbeta.com/actualidad/youzee-muere-en-silencio por la que atraviesa Yelmo Cines posiblemente no contribuyese a su despegue.
"Voddler":http://www.voddler.com/en/es/ es otra de las empresas que podrían pasar a tener un hueco en el cementerio del VOD. "Lanzada":https://www.xataka.com/hogar-digital/voddler-abre-sus-puertas-en-espana en julio de 2012 en España y financiada mediante publicidad, su página web está en estos momentos _offline_ y sus "perfiles en las redes sociales":https://twitter.com/voddler_es no se han actualizado desde noviembre de 2012. A falta de confirmación, todo parece indicar que Voddler se ha rendido y ha dejado de operar en nuestro país.
¿Está la solución más allá de nuestras fronteras?

Esta es la gran pregunta que muchos usuarios se hacen cada vez que se analiza la situación del sector en España. Existe la teoría de que una hipotética llegada de Netflix o Amazon a nuestro país solucionaría los problemas del sector, contribuyendo también a que las críticas hacia el catálogo de las empresas españoles desapareciese de la noche a la mañana.
Sin embargo, desde que en 2011 apareciesen algunos rumores que apuntaban a una "posible llegada de Netflix a España":https://www.genbeta.com/multimedia/tras-america-latina-netflix-puede-desembarcar-en-espana-el-proximo-enero, no hemos vuelto a saber nada de la empresa que dirige Reed Hastings. Desde hace semanas se habla de su "desembarco en Alemania y Francia":https://www.genbeta.com/multimedia/netflix-quiere-seguir-su-aventura-europea-llegara-a-mas-paises-en-2014, pero España sigue _missing in action_. ¿Ha abandonado Netflix sus intenciones de entrar en España? Varias fuentes del sector afirman que no, y que incluso la compañía americana ha intentado reclutar a varios de los principales ejecutivos de las VOD españolas. La gran pregunta no es si ocurrirá, sino cuándo.
Algo similar ocurre con Amazon. Su servicio de Instant Prime Vídeo está disponible en Estados Unidos y, desde hace poco, también en Francia y Alemania. Sobre su posible llegada a España aparecieron "rumores":https://www.xataka.com/hogar-digital/amazon-ultima-instant-video-en-espana-para-antes-de-final-de-ano a finales de 2012, pero todo se quedó en simplemente eso, rumores.
Como decíamos, cuando se debate la adopción del pago por contenidos en España se suele afirmar que las plataformas patrias no tienen un catálogo suficientemente amplio. Suele decirse, entonces, que la solución llegará a estas cuestiones la traerán Netflix o Amazon bajo el brazo. Sin embargo, pocos reparan en el hecho de que ambas plataformas "suelen recibir":https://www.genbeta.com/multimedia/netflixscepticismo-porque-no-es-oro-todo-lo-que-reluce críticas en sus respectivos países por el mismo motivo: un catálogo limitado que está controlado por las grandes distribuidoras y productoras de Hollywood.
Cuestionado sobre esta cuestión y sobre los límites de un catálogo de por sí amplio, Jordi Miró, CTO de Wuaki, afirmaba recientemente en "Camaradas del Metal":http://camaradasdelmetal.com/t/por-que-tienen-los-torrent-o-sites-ilegales-mejor-contenido-que-los-servicios-legales-de-vod/241/7 que "luchamos por reducir las ventanas y cada vez conseguimos acuerdos que hace uno, dos o tres años parecían imposible. Pero para cambiar esto necesitamos masa crítica. Necesitamos demostrar a los estudios que nuestros planteamientos son viables para todos". Preguntado posteriormente por la posibilidad de lanzar un plan de precios más caro pero que dé acceso a un catálogo más extenso, Miró es claro y conciso: "nos lo hemos planteado muchas veces, pero legalmente no podemos".
En Genbeta | Ser seriéfilo no es fácil en España: ¿de verdad es suficiente la oferta actual? Imagen | Pixabay
Ver 16 comentarios
16 comentarios
krollian
Las cinco verdades sobre el audiovisual que, en realidad, son mentira:
http://vicisitudysordidez.blogspot.com.es/2014/02/las-cinco-verdades-mas-conocidas-sobre.html
tbooooo
Yo estaría encantado de pagar una tarifa plana a precio razonable por pelis y series sobre todo en streaming y de forma fácil y sencilla para el usuario, de forma no tener que perder tiempo con torrents y descargas. Pero mucho me temo que los propietarios de los derechos solo les interesa exprimir al máximo al consumidor en precios. Hay que innovar y actualizar la forma de presentar los contenidos, facilitar y llegar a acuerdos con los portales para que estos tengan un catálogo bueno a disposición del consumidor. De momento lo poco que ahora disfrutan terminará por explotarles en la cara como sigamos en este plan. No se dan cuenta?
Usuario desactivado
Sobre las cifras, dos cosas.
1.- Ni ellos mismos (los de wuaki TV) se creen esas cifras. Eso de que tienen casi 1 millón de suscriptores no se lo cree nadie. Yo al menos, no.
2.- Cuando se habla de Yomvi, hay que hablar de quien lo contrata y paga por ello. Por eso, hay que hablar de que tienen 28.000 suscriptores, punto. Lo otro ni vale, ni cuenta, porque son los abonados al satélite a los que se les ofrece completamente gratis.
Buenas tardes.
Djinn Hache
En España es muy difícil ofrecer precios competitivos con la de impuestos que le meten a estos servicios. A Netflix no le no eres gastarse una millonada para que luego la gente no se suscriba debido al alto precio.
cigron
Hola.
Estoy subscrito a Yomvi y a Wuaki. Ambas plataformas tienen sus fallos y sus aciertos. Pero tienen en común, en mi opinión, la calidad de imagén; normal tirando a pésima.
Además de tener contenidos deberían mimar la calidad de emisión. Es increible que páginas en stream "ilegales" o Popcorn Time emitan en alta definición y sin cortes.
Llamadme tonto porque pago algo de poca calidad teniendo algo infinitamente mejor y gratis. Lo mismo pensaron los responsables de atención al cliente cuando les envié esta misma opinión.
Nos vemos.
ludwigpiffl
Si le echáis un vistazo a las cifras de Netflix en el artículo de Variety "Netflix 2014 European Expansion: A Look Ahead" podéis comprobar que donde más clientes tiene tiene es donde se descargan más películas. La "piratería" de los particulares es una excusa para incrementar los derechos, ya que desde siempre existe el temor de que si se "pone una película en Internet" dejarán de venderse a las televisiones y VOD de las operadoras. Por eso se disuade a Netflix, para poder explotar los canales tradicionales sin competencia, que son la principal fuente de ingresos después de los soportes físicos. Ese pago de derechos desmesurado es lo que impide que Netflix pueda entrar en el mercado. Las cadenas de TV la vetan.
jlmartin
En España vamos a tener dos grandes problemas, mitele.tv(mediaset) y Nuvebox(atresmedia) que controlan gran parte de los derechos, y hablando de series, seguro que la SGAE(o similares) quieran meter mano, entre otras cosas es por eso que Netflix no viene a España, creo que independientemente de lo piratas que seamos a poco que la calidad, el contenido y el precio sea similar al que ofrece en otros países mucha gente se suscribiría.
halin
No se puede intentar que la gente pase de TODO gratis a una pequeña parte pagando. Cuando la calidad y los contenidos se equiparen a los "alternativos", puede que la gente cambie.
trikar
28.000 usuarios en Yomvi...Lo de Wuaki si pueden ser 1 millón suscritos, pero usuarios activos.... en España ni Dios alquila películas online.
Netflix ya ha dicho que hasta el 2016 no viene, que somos un nido de piratas, y tiene razón.
windsheid
Quizá sería conveniente investigar por qué los grandes del video bajo demanda no quieren (o más bien, no pueden) desembarcar en España... Está todo ahí, en internet.
aznarcillo
Si a mi no me importa pagar por un servicio. Lo que me molesta es que me tomen por tonto, y que me intenten ESTAFAR. Estuve suscrito a Wuaki al principio por una promoción y después llegando a pagar, y tras unos meses te das cuenta que es un gran TIMO, catálogo (para gustos los colores) que no renuevan ni de broma, para motivarte a que tengas que pagar cosas a parte de tu cuota, calidad HD ¿? ¿EN SERIO?, habría que revisar conceptos, HD no es todo lo que pasa de 576, verse decente no es HD, lo siento pero es así. Sufrir cortes en la emisión teniendo FIBRA de 100Mb y un equipo "más que decente" ES INSULTANTE.
Total Channel creo que no la habéis mencionado, demasiado "caro" para lo que ofrece, pero un servicio bastante decente.
y por último el amigo "YOMVI" ... qué decir, pues que si no fuese gratuito para los abonados nadie en su sano juicio lo contrataria. Aplicación "multiplataforma", ¿EN SERIO?, en cada plataforma sólo unos canales, no la ofrecen al completo. Cortes , no siempre, pero los tiene. y lo más gracioso, las emisiones de los partidos "EN DIRECTO", que cuando menos llevan un minuto de retraso .
En resumen, si por pagar no es, pero que no nos falten el respeto por favor.