El Gobierno de España, presidido por Pedro Sánchez, ha presentado el anteproyecto de ley de telecomunicaciones, una medida enmarcada en el proyecto España Digital 2020-2025. Una de las novedades mas importantes de la nueva ley, que tendrá que pasar por el habitual proceso parlamentario, es que el Ejecutivo quiere que los servicios de mensajería instantánea, entre los que destacan WhatsApp, Facebook Messenger o Telegram, paguen una tasa.
Esta novedad se debe a que el Gobierno quiere que estos servicios sean considerados operadores. El hecho de que se les contemplase en esta categoría haría que tuvieran que pagar, tal y como ya pagan las operadoras tradicionales.
Todo son dudas con el anteproyecto

La tasa de las operadoras entró en vigor en 2014, y así se formula en el texto que sustituiría el anteproyecto:
"Todo operador estará obligado a satisfacer a la Administración General del Estado y sus organismos públicos una tasa anual que no podrá exceder el 1 por mil de sus ingresos brutos de explotación y que estará destinada a sufragar los gastos que se generen, incluidos los de gestión, control y ejecución, por la aplicación del régimen jurídico establecido en la Ley 9/2014, de 9 de mayo, General de Telecomunicaciones".
Según al Roberto Sánchez, Secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, elsentido del cambio a nivel legislativo radica en que WhatsApp y Telegram han "cambiado la forma en la que consumimos los servicios de comunicaciones".
Según el anteproyecto, las empresas de mensajería interpersonal que quieran operar en España tendrán que registrarse en España como operadoras, y pagar la tasa en función de su facturación. Si se supera el umbral del millón de euros de ingresos, tendrán que pagar un euro por cada mil euros ingresados. La gran duda que existe en este sentido es qué servicios tendrían que pagar, pues por ejemplo, ni WhatsApp ni Telegram generan ingresos directamente.
Roberto Sánchez ha especificado que el umbral de facturación no se aplicará a las empresas matrices. Es decir, que aunque Facebook superase el millón de euros de ingresos, si WhatsApp no lo hace en España, el servicio de mensajería estaría exento de pagar la tasa.
Además de servicios de a servicios de mensajería, el anteproyecto también afectaría a servicios de videollamada como Skype, Google Duo o Zoom, y estos, por ejemplo, sí pueden llegar a tener facturaciones mayores con sus servicios para empresas. Redes sociales como Instagram o Twitter, que tienen mensajería pero no como núcleo de su uso no se verán afectadas por la tasa, porque la ley los considera "servicios auxiliares".
Ver 18 comentarios
18 comentarios
dkam
Me pregunto si esta es la forma de pagar la presencia de Pallete en el teatro del otro día con el presidente del gobierno. A lo mejor se piensan que con esto vamos a volver a los sms y con ello, el negocio de Telefónica
robertosanchez
Más importante sería, en mi opinión, que estos servicios sean interoperables entre si y con las llamadas normales, algo que si no me equivoco también venía en la en la directiva europea al respecto de estos servicios, pero claro, eso no da dinero al estado y les da igual, ya si eso para otra legislatura.
carlosigls
¿Se acuerdan de la tasa a los agregadores de noticias? No han recaudado ni para pipas y con esto sucederá lo mismo.
armonica
Que vengan de Colombia a dar lecciones de honradez del gobierno y directivas europeas sobre una tasa con la que está cayendo allí con su honoroso gobierno y fuerzas de seguridad.
La mota de polvo macho...
Anónimo
Menos mal vivo en Colombia. Gobierno español mierdoso y corrupto (acá también roban pero no a organizaciones sin ánimo de lucro, como la que administra Telegram)