La Generación Z lo tiene incluso peor que los millenials para vivir con sus sueldos: las cifras muestran que tienen motivo de queja

Estudios del Banco de España y de empresas en Estados Unidos muestran que los jóvenes no se quejan por vicio, mientras los boomers se han aprovechado del "ciclo inmobiliario"

Lesli Whitecotton Gsh9zaqitmo Unsplash
9 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

Muchas son las veces que se critica a la Generación Z por quejarse de sus problemas, algo que no tienen reparos en hacer públicamente a través de las redes sociales. Pero, como decía hace unos días un directivo, en vez de criticar es mucho mejor comprender las necesidades de las nuevas generaciones para adaptar los ambientes de trabajo también para ellos. Y ahora un nuevo estudio muestra que razones para quejarse tienen.

Muchas veces son objetos de burla por, precisamente, quejarse de que nunca podrán comprarse una casa u otras utilidades costosas, mientras, dicen los 'boomers', se comen tostadas de aguacate, hacen vacaciones y desayunan cafés ricos. Pero, en realidad, las investigaciones coinciden en que la generación más joven de trabajadores realmente tiene un grave contexto financiero al que enfrentarse.

Captura De Pantalla 2024 05 23 082811

Un nuevo estudio de la agencia de informes crediticios TransUnion encontró que las personas de veintitantos años ganan menos, tienen más deudas y se enfrentan a tasas de morosidad más altas que los millennials cuando tenían su edad. Y eso que los millenials nos tuvimos que enfrentar a la crisis mundial de 2008 que se arrastró durante años. El estudio analiza el contexto de Estados Unidos, lugar con una alta inflación y que fue la cuna de aquella crisis hace años. Veremos que en España el problema es similar. 

La investigación comparó los ingresos de personas de 22 a 24 años con el de los millennials, que tenían entre 22 y 24 años hace 10 años. Descubrió que hoy en día los veinteañeros se llevan a casa alrededor de 45.500 dólares, mientras que los millennials de su edad ganaban 51.852 dólares si se ajusta a la inflación.
Un vistazo a…
Cómo solicitar el CERTIFICADO DIGITAL de PERSONA FÍSICA de la FNMT

Menos ingresos, vida más cara

A pesar de ganar menos, los jóvenes de hoy se ven obligados a esforzarse mucho para cubrir necesidades básicas como alimentos y gasolina gracias a la inflación, con tasas de interés actualmente en su nivel más alto en 23 años en Estados Unidos.

La relación deuda-ingresos de la Generación Z también es más alta que en 2013, del 16,05% frente al 11,76%. Un grave problema es que las hipotecas se han disparado casi un 45%. Los saldos hipotecarios en 2013 rondaban los 113.300 dólares, el equivalente a 149.130 dólares actuales si se ajusta a la inflación. En comparación, en 2023, la Generación Z tendrá un saldo hipotecario promedio de 215.150 dólares.

El contexto político global y las medidas post pandemia han afectado mucho a los más jóvenes que están ahora integrando un sistema laboral complicado. Michele Raneri, vicepresidenta y jefa de investigación y consultoría de TransUnion en EE.UU afirma que con los resultados no es de extrañar que los jóvenes de hoy estén casi el doble de estresados que sus antecesores.  El informe reveló que el 14% de la Generación Z está "extremadamente estresado", en comparación con el 8% de los millennials en 2013, como recoge Fortune.

La situación en España

Aunque en nuestro país la inflación no esté a los niveles de Estados Unidos, hay un grave problema para la gente joven. El Banco de España advertía hace unos días de que los jóvenes tienen ahora menos capacidad para acumular riqueza y que esto puede dejarlos en una situación más vulnerable ante futuras  perturbaciones económicas.

La Encuesta Financiera de las Familias, que ha publicado hace unos días el organismo, usa datos que se remontan más de 20 años lo que permite comparar cuál ha sido la evolución por edades del  patrimonio de los hogares. Un dato clave: los mayores mantienen unos niveles de riqueza superiores a los del resto y es porque, entre otras cosas, se beneficiaron del ciclo inmobiliario.

El informe del Banco de España no deja lugar a dudas: "para los hogares jóvenes se observa una menor acumulación de riqueza neta mediana en relación con la acumulación observada por las cohortes previas".

Es importante resaltar que con 30 años, la mediana del patrimonio neto es ahora casi nula. Por diversas causas: la escasa capacidad que tienen las generaciones jóvenes para endeudarse consiguiendo una hipoteca, mientras los precios complican  el acceso a la vivienda. Las rentas no han mejorado a causa de la inflación: aunque en España haya subido el salario mínimo en estos años, entre 2019 y 2021 caen los ingresos de los colectivos inferiores a 44 años a causa de la inflación.

En Genbeta | Las entrevistas de trabajo online son cada vez más comunes: cómo asegurarte de que no te va a fallar la conexión

Imagen | Foto de Lesli Whitecotton en Unsplash 

Inicio